Para entender este nuevo cambio de paradigma en arte arte, es imprescindible la comprensión del concepto sublime, que ya esta en época helenística, que solo en el XVIII se adopta como termino absoluto. Edmund Burke es a traves del tratado publicado en 1756 (y rapidamente reeditado y traducido a varios idiomas) A Philosophical Inquiry intoSigue leyendo «El transito de lo bello a la libertad. Lo Sublime, Laoconte y Schiller la nueva categorías estéticas para este nuevo arte del XVIII»
Archivo del autor: ilabasmati
El nacimiento del Arte Contemporáneo en el siglo XVIII
Hasta bien entrado el siglo XX hay un masivo rechazo social a considerar los artefactos de la Revolución Industrial como temas de inspiración artística. Tiene diferentes motivos este rechazo social entre otras la fealdad del diseño industrial que se impone hasta la entonces tradición estética. Los artistas además de los arquitectos se consideran al margenSigue leyendo «El nacimiento del Arte Contemporáneo en el siglo XVIII»
La explosión del cine
La etimología de cinematógrafo es fotografía en movimiento. Como repito infinidad de veces el nacimiento de la fotografía y el cine hace que estos nuevos soportes liberen al dibujo y la pintura (y mas tarde la fotografía) de su funcionalidad original del arte con lo que los pintores de las vanguardias gozan de la libertadSigue leyendo «La explosión del cine»
Arte Contemporáneo
A mitad del XVIII con una burguesía que ya tiene gustos propios y reclama un arte a medida, comienza la mudanza en arte, que deviene en nuestra época contemporánea, donde el arte no hace otra cosa que meandros que reflejan la sensibilidad de la época. Que frente a una pieza un espectador intente desentrañar elSigue leyendo «Arte Contemporáneo»
Arte Posmoderno
Para mi la fragmentación y la esquizofrenia social de buscar un lugar al sol y olvidarse de ideologías, comienza después de la segunda guerra mundial que con los millones de muertos en la contienda y los genocidios envejecen Europa y resquebrajan el canon occidental. Algo que poco a poco se ira percibiendo con la llegadaSigue leyendo «Arte Posmoderno»
Arte Conceptual
Emerge a finales de los sesenta con heterogeneidad en la representación, mucha imprecisión y excesiva soberbia. Después de las corrientes de vanguardia y el Pop parece imposible que al arte se pueda vaciar mas de sus atributos. Aunque algunas de las ideas recientes son prestamos de las vanguardias históricas, sin ir mas lejos de Dada,Sigue leyendo «Arte Conceptual»
Pop Art
En España llega muy tarde encarnado en la Transición con la Movida Madrileña. Es un movimiento que se da en UK y EEUU. Comienza en 1950 cuando EEUU se constituye en potencia y los medios de comunicación –los media– logran un gran poder en la sociedad. Es el mayor punto de inflexión donde hay unaSigue leyendo «Pop Art»
Antiexpresionismo Radical
Hay que recordar que la pieza de arte comienza con la creación y termina con la contemplación del espectador que cierra el circulo y que ahora se obliga a interactuar, no puede ser pasivo. Los Neodada hacen que el espectador no sea pasivo y abre nuevas vías de infinidad de sugerencias para la expresión artísticaSigue leyendo «Antiexpresionismo Radical»
Dada tardío
El objetivo de estos artistas es hacer de la pintura algo externo, un objeto, tratarla como algo que esta fuera y para conseguirlo le añaden a la obra elementos de la realidad como objetos cotidianos, latas de refrescos usadas, fragmentos de fotografías, a lo que pintan por encima casi borrando la pintura. Este tratamiento aSigue leyendo «Dada tardío»
Expresionismo Figurativo. Francis Bacon el inquietante
A la par del Expresionismo Abstracto se genera otro mas figurativo. Pero ahora lo que predomina es la gestualidad, la violencia expresiva del trazo, el valor de la carga matérica. Destacan Bernard Buffet (1928), Francis Gruber (1912-1948), Jean Helion (1904-1987) y los surrealistas como Balthus o expresionistas radicales como lo ingleses Sutherland o Bacon ySigue leyendo «Expresionismo Figurativo. Francis Bacon el inquietante»