Tutankamón

Tutankamón fue inhumado en una tumba que era inusualmente pequeña para un faraón. Su muerte quizá sucedió de manera inesperada antes de la finalización de una tumba real de mayores dimensiones, obligando al enterramiento de su momia en una tumba destinada a otra persona de menor rango, con lo cual se respetaba la observancia habitual de setenta días entre la muerte y el entierro.

4 de noviembre de 1922: un escalón prometedor

Tras más de 10 años de excavaciones en el Valle de los Reyes, el equipo liderado por Howard Carter y financiado por Lord Carnarvon estaba a punto de deshacerse. El noble inglés había abandonado toda esperanza cuando Carter le pidió una última oportunidad, justamente la que les cambió la vida a los dos. En aquellos días de gracia, un miembro del equipo de Carter encontró el primer escalón de lo que prometía ser una escalera de descenso en el lugar donde se tomó esta imagen con un miembro del equipo posando en ella. Después de las excavaciones de los siguientes días, se desenterraron más escalones de lo que posteriormente se reveló como la entrada a la tumba de Tutankamón.

Su tumba fue saqueada al menos dos veces en la Antigüedad, pero viendo los artículos sustraídos (como aceites y perfumes perecederos) y la evidencia de que la tumba fue restaurada tras estos hurtos, los hechos debieron ocurrir pocos meses después de la inhumación. La ubicación de la tumba se perdió porque quedó enterrada bajo los escombros de posteriores hipogeos cercanos y porque encima de su entrada se construyeron casas de obreros del Valle de los Reyes.

La antecámara 3.000 años después

Lechos reales, un trono dorado, restos de carros y un revoltijo depositado en un ‘desorden organizado’ es lo que encontraron Carter y su equipo al acceder a la primera estancia de la tumba de Tutankamón. Se hallaba tras un corredor y dos puertas de acceso, y el arqueólogo, que accedió a ella el 26 de noviembre, la bautizó como la Antecámara. En su diario describió el revoltijo de tesoros como «una extraña y prodigiosa mezcla de objetos preciosos y extraordinarios amontonados unos sobre otros». En esta misma estancia descubrió una entrada que conducía a otra pequeña sala también repleta de piezas y objetos que fue bautizada como Anexo. 

 El abogado y financiero estadounidense Theodore Davis tuvo los derechos de concesión para excavar en el  Valle de los Reyes desde 1905 hasta 1914. En ese tiempo había desenterrado diez tumbas, incluido el hipogeo casi intacto, aunque no de la realeza, de los padres de la reina Tiy, Tuya y Tuyu. 

Extracción de piezas

Aunque todavía no se había llegado hasta el final de la tumba ni se habían abierto todas las cámaras, a finales de noviembre de 1922 la cantidad de piezas y objetos recuperada era sencillamente espectacular, de modo que al mismo tiempo que progresaba la excavación se procedía a la extracción de piezas desde el interior. Al final de la excavación completa de la tumba se habían desenterrado un total de 5.400 objetos y piezas. En la imagen se puede ver a un miembro del equipo de Carter cargando un busto que se cree pudo ser un maniquí, encontrado en la Antecámara, con el arqueólogo en el extremo derecho de la fotografía. La repercusión del descubrimiento hizo que muchos medios y periodistas se desplazaran hasta el lugar para cubrir la noticia. 

Sin embargo, sus trabajos no dieron más frutos destacables en años posteriores.​ Lo que sí halló fueron varios objetos en la tumba KV58 relacionados con Tutankamón, como botones y empuñaduras con su nombre, así como su pozo de embalsamamiento KV54.

Una tumba sellada, imperturbada

Este fascinante descubrimiento inauguró una nueva era de la arqueología, en gran parte gracias a Howard Carter y sus meticulosos métodos. Cada paso de la excavación se llevaba a cabo con mucho detenimiento de modo que los trabajos se iban alargando y no llegaron a la puerta de la cámara funeraria hasta febrero de 1923. Tras encontrarse con las dos famosas estatuas a tamaño real de los guardianes que custodiaban la entrada a la tumba, esta imagen apareció ante un entusiasmado equipo. Parecía que la puerta conservaba el sello que certificaba que el descanso de Tutankamón no había sido perturbado durante los últimos 3.000 años

 Pensó que esa era la tumba perdida del faraón y publicó sus hallazgos como tales con la frase «Me temo que el Valle de las Tumbas está agotado».En 1907, los egiptólogos William Garstin y Gaston Maspero invitaron al arqueólogo británico Howar Carter a excavar en el valle para George Herbert, conde de Carnavon.

Un grupo de obreros egipcios trasladan con vagonetas las cajas cargadas de objetos desde la tumba de Tutankamón en el Valle de los Reyes hasta el Nilo.Foto: PD

Lord Carnarvon y Carter deseaban conseguir la concesión de excavación cuando expirara la de Davis, pero tuvieron que conformarse con excavar en otros lugares de la necropolis tebana durante los siguientes siete años.

L’egyptologue britannique Howard Carter (1873-1939) supervise la sortie d’une statue offrande lors des fouilles archeologiques du tombeau de Toutankhamon en Egypte (Vallee des Rois) en novembre 1922 — The British Egyptologist Howard Carter (1873-1939) supervise the exit of a statue offering at the time of the archeologic excavations of the tomb of Toutankhamon in Egypte in November 1922 *** Local Caption *** The British Egyptologist Howard Carter (1873-1939) supervise the exit of a statue offering at the time of the archeologic excavations of the tomb of Toutankhamon in Egypte in November 1922

En 1915 iniciaron una búsqueda sistemática y en noviembre de 1922 Carter descubrió la verdadera tumba de Tutankamón.​ Ya en febrero de 1923 la antecámara se había limpiado de todo excepto de dos estatuas centinelas.

Decouverte du tombeau du pharaon Toutankhamon dans la Vallee des Rois en Egypte: ici Howard Carter et Arthur Callender dans l’antichambre devant le mur de la chambre funeraire, emballant les statues sentinelles, 29 novembre 1923, photo par Harry Burton (p0491) — Discovery of the tomb of pharaoh Tutankhamun in the Valley of the Kings (Egypt) : Howard Carter and Arthur Callender in the antechamber at doorway of sepulchral hall, protecting a sentinel statue, november 29, 1923, photo by Harry Burton (p0491) *** Local Caption *** Discovery of the tomb of pharaoh Tutankhamun in the Valley of the Kings (Egypt) : Howard Carter and Arthur Callender in the antechamber at doorway of sepulchral hall, protecting a sentinel statue, november 29, 1923, photo by Harry Burton (p0491)

Un hallazgo mediático

Gran parte del trabajo de análisis y catalogación de las piezas se realizaba en el interior de las cámaras donde se iba encontrando. En este caso, se puede ver a las dos estatuas a tamaño real de los guardianes de la tumba del faraón. Una de ellas todavía en su ubicación original, a un lado de la puerta de la cámara funeraria, y la otra siendo cuidadosamente preparada para su extracción y traslado. De pie, junto a Howard Carter, se cree que estaba Lord Carnarvon. El aristócrata inglés había vendido la exclusiva del descubrimiento al periódico londinense The Times. Además de los lucrativos beneficios que el diario le pagaba por la venta de los textos y fotos a terceros, así el equipo evitaba la tediosa tarea de atender a los medios para explicar todos y cada uno de los detalles de la excavación. 

Se designó un día y una hora para abrir la tumba delante de unos veinte testigos selectos entre los que estaban Lord Carnarvon, varios funcionarios egipcios, representantes de museos y el personal de la Oficina de Prensa del Gobierno. El 17 de febrero de 1923, justo después de las dos en punto, rompieron el sello.

The photograph shows one of the royal beds being lifted into a box for removal from the Tomb of Tutankhamun. Date: 17th February 1923

Se encontraron 5398 artefactos dentro de la tumba, incluidos un ataúd de oro macizo, la mascara funeraria, tronos, arcos de tiro con arco, trompetas, un caliz de loto, varios carros desmontados, comida, vino, sandalias y ropa interior de lino.

La ingeniería para alcanzar la momia

Uno de los momentos más delicados del examen de los ataúdes fue la extracción de estos del enorme sarcófago de piedra en el que estaban albergados. Arthur Callender, un amigo de Carter e ingeniero, inventó un sistema de poleas como el que se puede ver en la imagen y que permitieron extraer las pesadas cajas de manera delicada y sin dañarlas. En la fotografía había quedado a la vista el segundo ataúd, tras el tercero se hallaba la momia de Tutankamón coronada por su célebre máscara funeraria. Muchas de las piezas estaban bañadas o recubiertas de oro, pero el último ataúd era de oro macizo y pesaba 110 kilos.

Main d’ oeuvre egyptienne lors des fouilles archeologiques dirigees par Howard Carter sur le site du tombeau de Toutankhamon , dans la vallee des Rois , en Egypte a l’ automne 1922 — Labours on archaeological site directed by Howard Carter , of the Toutankhamen tomb , in king valley in Egypt , in autumn 1922 *** Local Caption *** Labours on archaeological site directed by Howard Carter , of the Toutankhamen tomb , in king valley in Egypt , in autumn 1922

Apertura del sarcófago

Carnarvon acudió para la apertura de la cámara funeraria, pero no pudo ver la del sarcófago, pues murió a causa de una sepsis dando alas a las teorías de la maldición del faraón. Carter siguió adelante, pero las autoridades egipcias cada vez se inmiscuían más en los trabajos de excavación y Carter detuvo la investigación como medida de protesta. La excavación estuvo parada hasta 1925, cuando se reanudaron los trabajos y por fin se procedió a la apertura del sarcófago, de los ataúdes y al desvendaje de la momia, un proceso que se alargó hasta siete días y que fue supervisado por dos expertos anatomistas que aparecen en la imagen justo a la izquierda de Carter: el Prof. Douglas Derry y el Dr. Saleh Bey Nandi. Merece la pena destacar la importancia de las fotografías de Harry Burton, quien en 1922 era considerado el fotógrafo arqueológico más importante del mundo. Gracias en parte a sus evocadoras imágenes, el descubrimiento y la excavación se convirtieron en un acontecimiento mediático mundial.

Howard Carter tardó 10 años en catalogar los objetos. Análisis recientes sugieren que una daga encontrada en la tumba tenía una hoja de hierro procedente de un meteorito. El estudio de este y otros artefactos de hace más de tres mil años ha proporcionado y podría seguir proporcionando información valiosa sobre las tecnologías de la metalurgia en todo el Mediterráneo en ese momento.

(150124) — CAIRO, Jan. 24, 2015 () — Tourists view the Tutankhamun mask in the Egyptian Museum, Cairo, Egypt, on Jan. 24, 2015. Egyptian Ministry of Antiquities held a press conference on Saturday as a response to recent news on the damage and restoring of the burial mask of Egyptian Pharaoh Tutankhamun.(/Cui Xinyu)

Repercusión internacional

El magnífico hallazgo y toda la épica que lo rodeó atrajo el interés mundial. Por un lado supuso el renacimiento de un sentimiento de orgullo nacional egipcio por su glorioso pasado, y por el otro despertó un renovado interés internacional por el mundo del antiguo Egipto. Esto tuvo un efecto inmediato en el sector turístico del país, que vivió un auge sin precedentes. Con la perspectiva del tiempo, el fenómeno se ha llegado a describir como la ‘Tutmanía’.

Casi el 80 % de los objetos proceden de los bienes funerarios de la reina faraón Neferneferuaton, incluida la célebre mascara de Tutankamon.

Réplicas de las sandalias de oro y «punteras» para los dedos hallados en la momia de Tutankamón en el Valle de los Reyes.Foto: Traumrune / Wikimedia Commons / CC BY 3.0

En 2015, el egiptólogo inglés Carl Nicholas Reeves publicó evidencias que muestran que un cartucho  inscrito en la famosa máscara de oro de Tutankamón decía Ankhkheperure mery-Neferkheperure (Anjetjeperura, amada de Akenatón).

Protectores de dedos de la momia de Tutankamón. Exposición en Seatle, 2012.

Foto: Woodsboy2011 / CC BY-SA 2.0

Por lo tanto, la máscara fue hecha originalmente para  Nefertiti, la reina esposa de Akenatón, quien usó el nombre real de Anjetjeperura cuando probablemente asumió el trono después de la muerte de su esposo.

Pañuelo de lino descubierto en el escondrijo de embalsamamiento de Tutankamón en el Valle de los Reyes. En la tumba del faraón se hallaron objetos de tela muy parecidos, pero en peores condiciones.

Foto: PD (MET)

Neferneferuatón pudo haber sido depuesta en una lucha por el poder y posiblemente privada de un entierro real, o fue inhumada con otro ajuar funerario por los funcionarios de Tutankamón, quien la sucedió como faraón como parece indicar la presencia de objetos de su ajuar funerario en la tumba de este.

Sarcófago de oro macizo en cuyo interior se descubrió la momia de Tutankamón. Museo Egipcio, El Cairo.Foto: Cordon Press

Sandalias de oro de Tutmosis III. Museo Metropolitano Nueva York.

Foto: MET (PD)

Funda de dedo de oro perteneciente a Tutmosis III. Museo Metropolitano, Nueva York.

Foto: MET (PD)

Una de las sandalias descubiertas en la tumba de Tutankamón. Museo Egipcio, El Cairo.

Foto: Cordon Pres

Imagen de la cámara funeraria de la tumba de Tutankamón tal como puede verse hoy en día.Foto: AP

Fotografía del Anexo de la tumba de Tutankamón. Se aprecia el tremendo desorden que reinaba en la estancia en el momento de su descubrimiento.

Foto: PD

Alfred Lucas, miembro del equipo de Carter, limpia algunos de los objetos procedentes de la tumba de Tutankamón en el laboratorio improvisado.

Foto: Cordon Press

Algunos de los muebles descubiertos por Carter en el Anexo, entre ellos una silla infantil. Museo Egipcio, El Cairo.

Foto: Ovedc (CC BY-SA 4.0)

Dos de los ocho escudos descubiertos en el Anexo de la tumba de Tutankamón.

Foto: AP

Barco de calcita hallado en el Anexo. Museo Egipcio, El Cairo.

El 4 de noviembre de 2007, 85 años después de su descubrimiento por Howard Carter, la momia de Tutankamón fue devuelta a su tumba subterranea en  Luxor para ser vista envuelta en lino dentro una caja de vidrio con condiciones de temperatura y humedad controladas.

Un conservador inspecciona una réplica de una de las capillas doradas de Tutankamón, con textos funerarios grabados, para una exposición en Mánchester.Foto: Cordon Press

Fotografía de uno de los guardianes de la tumba de Tutankamón, tal como fue descubierto.

Foto: Cordon Press

Un trabajador del Museo Egipcio realiza labores de desinfección junto a la máscara de Tutankamón.Foto: AP

Su nuevo ataúd fue diseñado para prevenir la descomposición de la momia por la humedad y el calor emanado por los turistas que visitan la tumba. En 2009, la tumba fue cerrada por el Ministerio de Antiguedades y el Instituto de Conservación Getty para realizar trabajos de conservación. Si bien el cierre iba a durar cinco años para restaurar las paredes afectadas por la humedad, la revolucion egipcia de 2011 retrasó el proyecto. La tumba se volvió a abrir en febrero de 2019.

 (c. 1342-c. 1325 a. C.) llamado en vida Tutanjatón, fue un  faraon del Antiguo Egipto, último monarca de su familia real en el final de la dinastia XVIII que gobernó entre 1334 y 1325 a. C.

Su padre era el faraón Akenaton mientras que su madre era la hermana de este, identificada como tal por una prueba de ADN realizada a una momia desconocida llamada La Dama Joven.

Escena que decora la naos dorada de Tutankamón. En ella, el rey está a punto de disparar un arco, mientras su esposa le tiende una flecha. Museo Egipcio, El Cairo.Foto: Cordon Press

Tutankamón accedió al trono con ocho o nueve años bajo la tutela del visir Ay, que finalmente sería su sucesor y probablemente también era pariente. Tutankamón contrajo matrimonio con su media hermana Anjesenamon, con quien concibió dos hijas que murieron, la primera a los 5 o 6 meses de embarazo y la segunda poco después de nacer.

Tablero de senet hallado en la tumba del faraón, un popular juego de mesa entre los antiguos egipcios. Museo Egipcio, El Cairo.

Foto: Cordon Press

 Tutankamón reinstauró la religion politeista, después de las reformas monoteístas de su padre, enriqueció y fue generoso con las órdenes de dos importantes cultos, entre ellos el de los sacerdotes de Amón, y comenzó a restaurar los monumentos antiguos dañados durante el anterior periodo amarniense.

Uno de los carros descubiertos en la tumba de Tutankamón en el Valle de los Reyes. Museo Egipcio, El Cairo.

Foto: Cordon Press

Trasladó los restos de su padre al Valle de los Reyes y movió la capital desde Ajetaton a Tebas.

Ankhesenamón aplica un ungüento a su esposo, entronizado. Trono hallado en la tumba de Tutankamón. Museo Egipcio, El Cairo.

Foto: Cordon Press

Sufría una discapacidad física por una deformidad en su pie izquierdo junto a una osteoneccrosis que le obligaron a apoyarse en bastones, varios de los cuales fueron hallados en su tumba junto a bumeranes y arcos, en cuyo uso debía estar instruido. Estaba aquejado de otros problemas de salud como una leve escoliosis y malaria.

La reina ofrece a Tutankhamón un ramillete de flores de loto. Arqueta taraceada. Museo Egipcio, El Cairo.

Foto: Cordon Press

En 1922  Howar Carter descubrió su tumba casi intacta en el transcurso de unas excavaciones sufragadas por  Lord Carnavon un hallazgo que captó la atención de la prensa de todo el mundo.

Réplica del santuario de Anubis, descubierto en el Tesoro de la tumba de Tutankamón, realizada para una exposición en Mánchester en 2011.Foto: Cordon Press

El descubrimiento de este  hipogeo con más de 5000 artefactos, entre ellos la mascara funeraria de Tutankamon, expuesta en el  Museo Egipcio del Kayro, despertó un renovado interés en el Antiguo Egipto. Las muertes poco tiempo después de varios de los implicados en el descubrimiento de su momia se han atribuido popularmente a la maldicion del faraon.

Foto de Harry Burton en la entrada de la Cámara del Tesoro de la tumba de Tutankamón en el Valle de los Reyes.

Foto: Cordon Press

Tutankamón era hijo de Akenaton—originalmente llamado Amenofis IV. Su madre era una de las hermanas de Akenatón. Al nacer fue nombrado Tutanjatón, un nombre que refleja las creencias de su padre. Su ama de cria fue Maia, conocida por su tumba en Saqqara. 

Armario de madera dorada que contenía el cofre canópico de Tutankamón. Museo Egipcio, El Cairo.

Foto: Cordon Press

En 2008 un equipo de investigadores de la  Universidad del Kayro realizó unos análisis genéticos sobre los restos momificados de Tutankamón y otros cuerpos que se creían o se sabía que pertenecían a la realeza del Imperio Nuevo

Cofre de calcita que contenía los vasos canopos de Tutankamón.

Foto: Cordon Press

Los resultados indicaron que su padre era la momia de la KV55, identificada como Akenatón, y que su madre era  La Dama Joven, de la tumba KV35, que resultó ser hermana de su esposo.Eso significa que La Dama Joven no puede ser identificada como Nefertiti porque no hay constancia de que ésta fuera hermana de Akenatón.

Cofre de calcita que contenía los vasos canopos de Tutankamón.

Foto: Cordon Press

Los investigadores afirmaron que estaban seguros al 99,99 % que Amenofis III era el padre del individuo de la KV55, quien a su vez era el padre de Tutankamón.Sin embargo, se ha cuestionado la validez de los restos genéticos de cuerpos momificados debido a su posible degradación por la descomposición.

Investigadores como Mark Gabolde y Aidan Dodson afirman que Nefertiti era en realidad la madre de Tutankamón porque interpretan que la cercanía genética no se debe al emparejamiento entre hermanos, sino a una consecuencia de tres generaciones de matrimonios entre primos hermanos que harían que Nefertiti fuera prima hermana de Akenatón.

El egiptólogo británico Howard Carter ante el ataúd de oro macizo que contenía la momia de Tutankamón.Foto: Cordon Press

Cuando Tutankamón se convirtió en faraón, se casa con su media hermana, Ankesenpaatón, que más tarde cambió su nombre a Anjesenamon.

Howard Carter y Lord Carnarvon durante el derribo del muro tras el cual se hallaba la cámara funeraria de la tumba de Tutankamón.

Foto: Cordon Press

El matrimonio concibió dos hijas, ninguna de las cuales sobrevivió a la infancia. La muerte de Tutankamón marcó el final de su línea real en la dinastia XVIII.

La primera capilla funeraria que cubría el sarcófago de Tutankamón se vislumbra a través de un hueco practicado en el muro.

Foto: Cordon Press

 Tutankamón tenía ocho o nueve años cuando ascendió al trono de Egipto y se convirtió en faraon, tomando el nombre Real de Nebkheperure.

Uno de los ataúdes de Tutankamón es extraído mediante un complejo conjunto de poleas.

Foto: Cordon Press

Su reinado duró unos nueve años, durante los cuales el cargo de  visir estuvo dividido entre el  Alto y el Bajo Egipto.

El visir principal del Alto Egipto fue Usermont; otro personaje llamado Pentu también fue visir, pero no está claro en cuál de las tierras. Tampoco se sabe con certeza si Ay, sucesor de Tutankamón, ocupó en realidad este cargo.  

La momia del faraón Tutankamón cubierta aún con la máscara de oro y lapislázuli.

Foto: Cordon Press

Una vez coronado y después de celebrar consejo con el dios Amon, Tutankamón hizo donaciones que enriquecieron a los sacerdotes de los cultos de Amón y Ptah

Carter y su equipo examinan la momia de Tutankamón.

Foto: Cordon Press

Encargó nuevas estatuas de deidades de los mejores metales y piedras, así como nuevas barcas sagradas fabricadas del mejor cedro del  Líbano y embellecidas con oro y plata. Los sacerdotes y todos los cantantes, bailarines y asistentes regresaron a sus puestos, y se les otorgó un decreto de protección real para asegurar su estabilidad futura.​

El egiptólogo Zahi Hawass dirige en 2005 la operación para sacar la momia de Tutankamón de su tumba para realizarle un estudio completo.Foto: AP

En el segundo año de Tutankamón como faraón comenzó el regreso al antiguo orden egipcio. Puso fin oficial a la adoración al dios  Aton y recuperó la supremacía de Amon levantando la prohibición de su culto, reinstaurando el politeismo y devolviendo los privilegios tradicionales a sus sacerdotes.

El arqueólogo Howard Carter examina el segundo sarcófago de Tutankamón en el interior de la cámara funeraria.

Foto: Cordon Press

Tanto él como su reina eliminaron «Atón» de sus nombres, reemplazándolo con Amón; asimismo la capitalidad regresó a la ciudad de Tebas, mientras que Ajeaton, fundada por su padre, fue abandonada.​

Howard Carter, el doctor Douglas Derry y un grupo de oficiales egipcios posan ante la momia de Tutankamón, lista para su estudio.

Foto: Cordon Press

Su primer acto como faraón fue sacar la momia de su padre de su tumba en Ajetatón y enterrarla en el Valle de los Reyes cerca de Tebas, un gesto que ayudó a fortalecer su reinado. También reconstruyó las estelas, santuarios y edificios en Karnak. Ordenó levantar nuevos edificios en  Luxor y dio orden para que restauraran otros templos por todo Egipto que habían sido saqueados por Akenatón.

Interior del cráneo de Tutankamón, tal como lo reveló la tomografía computarizada realizada en 2005.

Foto: AP

El reino era económicamente débil y se encontraba en crisis después del rupturista reinado de Akenatón. Las relaciones diplomáticas con otros reinos habían sido descuidadas, por lo que Tutankamón buscó restaurarlas, en particular con Mitanni.

La momia de Tutankamón a punto de ser sometida a una tomografía computarizada en 2005.

Foto: AP

Los regalos de otros reinos encontrados en su tumba indican que tuvo éxito en este empeño, pero a pesar de sus esfuerzos diplomáticos, en su templo mortuorio en Tebas también hay registro de batallas con nubios y asiáticos. Su ajuar funerario contenía una armadura, taburetes plegables apropiados para campañas militares y arcos, en cuyo uso estaba entrenado.

Escaner de cuerpo entero de la momia de Tutankamón realizado en 2005.

Foto: AP

Sin embargo, dada su juventud y discapacidades físicas, que parecían requerir el uso de un bastón para caminar,  no participó en ninguna batalla.Debido también a su corta edad, el faraón probablemente tenía asesores, entre los que presumiblemente estaba Ay—el sucesor de Tutankamón— y el general Horemheb, posible yerno de Ay y su sucesor en el trono. Horemheb dejó registrado que el faraón lo nombró «señor de la tierra» como príncipe hereditario para mantener la ley. También señaló su habilidad para calmar al joven monarca cuando estallaba su temperamento.

Foto: The Granger Collection / Cordon Press

Como parte de su restauración del orden tradicional egipcio, el joven faraón inició varios proyectos constructivos, en particular en el templo de  Karnak en Tebas, donde ordenó crear la avenida de esfinges que conducen al recinto de Mut.

De izquierda a derecha, Arthur Mace, Richard Betell (secretario de Carter), Arthur Callender, lady Evelyn Herbert, Howard Carter, lord Carnarvon, Alfred Lucas y Harry Burton.Foto: Cordon Press

Esas esfinges fueron en origen esculpidas para Akenatón y su esposa Nefertiti, y les añadieron unas nuevas cabezas de carnero y pequeñas estatuas del faraón.​ En el templo de Luxor completó la decoración de la columnata de entrada de Amenofis III.

Callender y Carter extraen uno de los lechos funerarios descubiertos en la Antecámara de la tumba de Tutankamón.

Foto: Cordon Press

Además, se restauraron los monumentos desfigurados bajo el reinado de Akenatón y se crearon nuevas imágenes de culto al dios Amón. Se volvieron a celebrar los festivales tradicionales.

Arthur Callender durante un descanso de los trabajos, en el exterior de la tumba.

Foto: Cordon Press

Un edificio llamado el Templo de Nebkheperure-Amado-de-Amón-Que-Puso-A-Tebas-En-Orden se construyó con sillares de piedra de los templos de Atón levantados por Akenatón en el este de Karnak, lo que indica que el desmantelamiento de estos templos ya estaba en marcha.

Mace y Lucas proceden a restaurar uno de los carros hallados en la tumba de Tutankamón.

Foto: Cordon Press

Muchos de los proyectos arquitectónicos de Tutankamón quedaron inconclusos cuando murió y fueron completados o usurpados por sus sucesores, especialmente por Horemheb. La avenida de esfinges fue completada por su sucesor Ay y Horemheb usurpó el conjunto. La estela de restauración también fue usurpada por este último, mientras que las piedras del Templo de Nebkheperure se reciclaron en los edificios de Horemheb

Dos de los negativos originales de Harry Burton. A la izquierda, una fotografía de la Antecámara, y a la derecha, el trono dorado del faraón.

Foto: Cordon Press

https://es.wikipedia.org/wiki/Tutankam%C3%B3n

https://spain.memphistours.com/Egipto/sobre-egipto/atracciones-en-el-luxor/wiki/quien-fue-tutankamon

https://www.bbc.com/mundo/noticias-64152425

https://www.bbc.com/mundo/noticias-61407940

https://www.bbc.com/mundo/noticias-48868722

https://www.bbc.com/mundo/noticias-44026319

https://www.bbc.com/mundo/noticias-42537055

https://www.bne.es/es/blog/blog-bne/tutankamon-faraon-renacio-3000-anos-despues

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/minuciosa-y-compleja-restauracion-telas-y-joyas-tumba-tutankamon_18589

Publicado por ilabasmati

Licenciada en Bellas Artes, FilologÍa Hispánica y lIiteratura Inglesa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: