Descubierta una taberna de 5.000 años en Irak

El hallazgo ofrece otro vistazo a la vida de las personas comunes que vivían hace unos 5,000 años en esta parte del mundo. (FOTO: Lagash Archeaological Project)

 Tenía bancos y un patio para comer al aire libre 

Un monarca devoto

Gobernador o ensi de la ciudad-estado de Lagash, Gudea se representa a menudo en actitud orante, con las manos cruzadas delante del pecho y tocado con un casquete (tal vez de lana). Museo del Louvre, París.

El hallazgo se ha registrado en el yacimiento de Lagash, una de las primeras ciudades-estado del mundo.

La antigua Girsu sale a la luz

Entre 1877 y 1933 se sucedieron en Girsu (la actual Tello) veinte campañas arqueológicas. Arriba, la misión llevada a cabo desde  1931 hasta 1933 por el arqueólogo francés André Parrot.

Un proyecto arqueológico ha descubierto en el yacimiento iraquí de Lagash, una de las ciudades antiguas más grandes de la zona sur de Mesopotamia, una taberna de hace 5.000 años donde se alimentaban los habitantes de la urbe sumeria.

Clavo de fundación

Uno de los muchos que llevan el nombre de Gudea. Museos Estatales, Berlín.

A menos de medio metro bajo tierra, los investigadores de las universidades de Pensilvania (Estados Unidos) y Pisa (Italia) han documentado un complejo que disponía de horno, un refrigerador de barro que se denomina zeer y todavía se utiliza en la actualidad, bancos repartidos en un patio que actuaba como comedor y recipientes de almacenaje que todavía conservaban restos de pescado.

Vestida para la corte

La mujer bajo estas líneas, en actitud de oración, va vestida con el chal sumerio, prenda que se colocaba sobre el vestido; era típico de las clases altas.

Esto hallazgos muestran el modo de vida del Periodo Dinástico Arcaico (2900-2300 a.C.) de un barrio urbano del asentamiento que no pertenecía a la élite, según valoran los arqueólogos. 

El pastor de su pueblo

Estatua de Gudea en pie y sosteniendo un vaso manante. Museo del Louvre, París.

Lagash, ubicada hoy en día en una zona conocida con el nombre de Tell al-Hiba por el pueblo cercano y que está considerada como una de las primeras ciudades-estado del mundo, comprende unas dimensiones enormes —más de tres kilómetros de largo de norte a sur por casi dos de ancho en su extremo de mayor extensión—. 

Esfinge

Toro con cabeza humana procedente de Girsu. 2140 a.C. Museo del Louvre, París.

Explica Holly Pittman, directora del Proyecto Arqueológico Lagash y profesora en la Universidad de Pensilvania:

Es un espacio público para comer que data alrededor del año 2700 a.C. Tiene un parte al aire libre y otra de cocina.

Que haya un lugar de reunión comunitario donde la gente podía sentarse y comer un estofado de pescado indica que no estaban trabajando bajo la tiranía de los reyes. Esto nos ofrece una historia mucho más interesante de la ciudad

El proyecto de investigación se inició en 2019, aunque las prospecciones en el sitio se remontan a la década de 1930 y han estado condicionadas por las guerras que han golpeado a la región. En estas últimas campañas se han empleado metodologías modernas que incluyen fotografía con drones y magnetometría para identificar estructuras bajo tierra. Luego se han efectuado excavaciones microestratigráficas y se han recogido muestras de sedimentos para comprender el contexto ambiental de la ciudad y su desarrollo.

Los trabajos arqueológicos se han centrado en áreas donde se cree que no residió la élite para recabar datos sobre el resto de habitantes de la urbe. Dice Zaid Alrawi, otro de los directores del proyecto:

No vamos a los grandes montículos esperando encontrar un templo antiguo. Usamos nuestras técnicas y luego, según la prioridad científica, buscamos lo que creemos que proporcionará información importante para rellenar las brechas de lo que conocemos

Durante las últimas campañas también se han descubierto una vivienda doméstica que disponía de un baño, una cocina y una piedra de moler y un área con cerca de una decena de hornos para fabricar recipientes de cerámica que contaba con bancos y una mesa.

Dice la arqueóloga Holly Pittman:

Con más de 450 hectáreas, Lagash fue uno de los asentamientos más grandes en el sur de Irak durante el III milenio a.C. El sitio fue muy importante a nivel político, económico y religioso. Sin embargo, también pensamos que fue un importante núcleo de población con acceso a tierras fértiles y gente dedicada de forma intensiva a la producción artesanal. En este sentido, Lagash, que estuvo ocupada desde el V milenio hasta mediados del II a.C., habría sido una capital, pero también una destacada ciudad industrial.

© El Español

https://www.elespanol.com/el-cultural/historia/arqueologia/20230203/taberna-anos-irak-bancos-patio-comer-libre/738676191_0.html

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/gudea-lagash_9391

Publicado por ilabasmati

Licenciada en Bellas Artes, FilologÍa Hispánica y lIiteratura Inglesa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: