
José Victoriano González-Pérez, conocido como Juan Gris, nace en Madrid, el 23 de marzo de 1887 en el seno de una familia acomodada, lo que le permite introducirse tener formación artística en la infancia.



El lugar donde nace ocupa ahora el emplazamiento del Hotel Europa, en la calle del Carmen número 4.

En este lugar puede observarse su placa conmemorativa de nacimiento.


Realiza la mayor parte de su actividad profesional en París y es uno de los máximos exponentes del cubismo.


1904-1906 estudia en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid y en el taller de José Moreno Carbonero.
1906 Para librarse del servicio militar, emigra a París donde entabla amistad con George Braque y Pablo Picasso, que le influyen, no pudiendo regresar ya a España al ser declarado prófugo por incumplir con el servicio militar.

Es en su adolescencia ilustrador en varias revistas como Madrid Cómico y Blanco y Negro además de ilustrar el contenido y cubiertas de obras literarias como Alma América de Jose Santos Chocano, Canciones del camino de Francisco Villaespesa y Alma. Museo. Cantares de Manuel Machado.






Su estilo en estos años recuerda a Toulouse-Lautrec y los pintores modernistas catalanes.

Pasa diez años de gran estrechez económica, viviendo en un hostal sin baño en Le Bateau-Lavoir, en el barrio parisino de Montmartre.

En sus primeros años parisinos subsiste dibujando para publicaciones como L´Assiette au Beurre, Le Cri de Paris, Le Témoin y Charivari.


1910 comienza a pintar sus primeras obras cubistas y a ser conocido en los ambientes artísticos, aunque tiene problemas legales que no le permiten salir de Francia y exponer fuera del país.
1912 da el salto al Cubismo con varias pinturas presentadas en el Salón des Indépendents de París.

1912 forma parte del llamado grupo de Puteaux o La Section d’Or, junto con los hermanos Duchamp, Léger, Metzinger, Gleizes y Archipenko, además de iniciar su relación amorosa con Fernande Herpin.



1913 el verano lo pasa en Ceret donde empieza a trabajar la técnica del Papier colle, recortes de cartón y papel, obtenidos de periódicos, que se pegan sobre el lienzo para combinarse con el óleo.



Es su principal aportación al cubismo.

Su cotización aumenta teniendo un gran número de encargos y contratos.


1922 gracias a estos ingresos cambia su estudió de Le Bateau Lavoir al barrio de Boulogne-sur-Seine, su salud delicada, un asma grave, necesitaba un ambiente más cálido.

1924 pasa a formar parte del círculo de los grandes artistas que residen en la capital francesa, y sus pinturas comienzan a cotizarse como grandes obras de arte.

En este tiempo hace La Mujer del cesto, El libro rojo, El mantel Azul o Mujer en la ventana.
Tras unos pocos años de estrecha conexión, Juan Gris y Picasso se distancian tanto en lo artístico como en lo personal.
Picasso evoluciona hacia un Arte figurativo de gusto clasicista, en sintonía con la vuelta al orden que emprenden muchos otros artistas como André Derain.
Mientras, Juan Gris se mantiene fiel al Cubismo en clave más colorista.

Esta última fase es subestimada en comparación con el Cubismo Analítico, pero recobra valor en fechas recientes y es motivo de una antológica en el Reina Sofia en 2005.

En sus últimos años Juan Gris diseña escenografías para dos montajes de ballet de Diaghilev.
Paralelamente sigue pintando y escribiendo ensayos teóricos como Notes sur ma peinture (1923) y Des possibilités de la peinture (1924).
Al igual que otros cubistas y que el arte moderno en general, Juan Gris tiene escaso predicamento en los circuitos culturales españoles mientras vive.
Todavía décadas después de su muerte, su producción tiene escasísima presencia en los museos públicos.

Fallece en Boulogne-sur-Seine, Boulogne-Billancourt, el 11 de Mayo de 1927, a causa de una crisis asmática, con sólo 40 años, desaparecía uno de los más grandes artistas del siglo XX.


Su obra está representada en los más importantes museos y colcciones privadas del mundo.

En España podemos ver una importante parte de su legado en el Museo de Arte Moderno Reina Sofía de Madrid.

Así mismo el Museo Thyssen Bornemisza alberga 4 obras, y en otros grandes museos del resto del país, entre ellos, el Museo de Arte Moderno de Cataluña.

https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Gris
https://www.museothyssen.org/coleccion/artistas/gris-juan

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Juan Gris. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España).
trianart fotografía