Dos tablillas cuneiformes de hace 3.800 años muestran el idioma bíblico de los amoritas

Piedra Roseta

Las piezas se articulan como la célebre piedra Rosetta, lo que permite que sean descifradas

Cuenta el Libro de Amós, del Antiguo Testamento

Yo destruí delante de ellos al amorreo, cuya altura era como la altura de los cedros, y fuerte como una encina; y destruí su fruto arriba y sus raíces abajo. Y a vosotros os hice subir de la tierra de Egipto, y os conduje por el desierto cuarenta años, para que entraseis en posesión de la tierra del amorreo.

Según la Biblia, Dios prometió dar a los descendientes de Abraham la tierra de Canáan–la zona que hoy ocupa Siria, Israel y Jordania–, origen de la población nómada de los amorreos, también conocidos como amoritas.

De acuerdo con los escasos registros históricos, se infiltraron en Mesopotamia y adoptaron su cultura.

Asurbanipal matando un león

Tras el colapso del reino de la III Dinastia de Ur (2000 a.C.), fundaron varios reinos, entre ellos Babilonia, cuyo rey más famoso fue Hammurabi, precursor del código, uno de los conjuntos de leyes más antiguos que se han encontrado hasta la fecha que llega a compararse con la Torá.

Hammurabi imparte justicia

Toro alado de Khosabad

A esa falta de documentación de su historia se une el poco conocimiento de su lengua, que es tan exigüa que algunos expertos dudaban incluso de su existencia.

Codigo Hammurabi

Detalle de la «Estela de Hammurabi». Museo Arqueológico de Bagdad. Cordon Press

Explica a ABC Manfred Krebernik, de la Universidad alemana de Jena:

Hasta ahora sólo se conocían palabras amoritas aisladas (la mayoría como elementos de nombres personales que aparecen en textos acadios y de otras lenguas), lo suficiente para demostrar que el amorreo es miembro de la familia de las lenguas semíticas del noroeste

Pintura procedente de Mari, Siria

Pero el avezado ojo de este especialista en estudios del Oriente Próximo, junto con el de Andrew George, de la Universidad de Londres, dan con su rastro en dos tablillas cuneiformes de 3.800 años de antigüedad halladas en Irak durante la Guerra del Golfo. Han salido a luz treinta años después de su descubrimiento porque se obtuvieron en excavaciones ilegales y se vendieron a colecciones privadas.

Probablemente, una de las causas por las que han permanecido inéditas ha sido porque los propietarios y los pocos especialistas que las vieron no comprendieron su inusual contenido.

Ambos científicos las han analizado en profundidad y han publicado los resultados de su investigación en la revista científica Revue d’assyriologie et d’archéologie orientale. Las tablillas se articulan como la célebre Piedra Rosetta, cuyo texto aparece en tres idiomas: jeroglífico, demótico y griego antiguo.

El hecho de que los investigadores del momento conocieran este último permitió al egiptólogo François Champollion descifrar los secretos del lenguaje de una de las civilizaciones más antiguas del mundo.

El dios Marduk

En el caso de las piezas iraquíes, las frases en amorreo están colocadas a la izquierda, mientras que a la derecha se encuentran sus traducciones en acadio, que puede ser leído actualmente por los académicos.

Codice Hammurabi

Este último fue el idioma de la ciudad mesopotámica de Acadia desde el tercer milenio a. C., y se fue extendiendo a diferentes culturas a lo largo de los siglos, incluida la babilónica.

Victoria de Josue sobre los amporreos

Los hallazgos zanjan la cuestión de la existencia del idioma de los amorreos, muestran que la lengua estaba articulada de forma coherente y predecible, y es totalmente distinta del acadio. Las dos tablillas amplían sustancialmente nuestro conocimiento del amorita, ya que no sólo contienen palabras nuevas, sino también frases completas, por lo que muestran mucho vocabulario y gramática nuevos

El otro lado, el de los textos acadios, también ha aportado beneficios, ya que contribuyen a nuestro conocimiento sobre la literatura erudita de la antigua Mesopotamia.

Según recogen en el estudio, la escritura de las tablillas es la cuneiforme cursiva de la antigua Babilonia, que se usaba con fines formativos habitualmente, y su caligrafía es lo suficientemente parecida como para sugerir que podrían ser obra del mismo escriba. Los textos se asemejan a un manual de idiomas y se dividen en dos partes: los de la izquierda están en amorreo y los de la derecha, en acadio.

No incluyen registros históricos, si no que más bien reflejan escenas de la vida cotidiana.

Su contenido es menos importante que el hecho de que documentan la lengua amorrea.

Aparecen desde nombres de divinidades y estrellas o constelaciones hasta alimentos (tres tipos de pan y dos de bebida alcohólica) y tres prendas de vestir que comprenden objetos atados a la cabeza, a la cintura y a los pies, enumerados de arriba abajo como es habitual en las enumeraciones babilónicas relacionadas con el cuerpo humano.

Después se detallan vocabulario y frases prácticas con traducciones al acadio, como una guía lingüística moderna.

https://www.abc.es/cultura/tablillas-cuneiformes-3800-anos-revelan-idioma-amoritas-20230220164723-nt.html#vtm_modulosEngag=lomas:cultura/arte:noticia:5

https://www.abc.es/historia/abci-mundo-debe-misteriosa-mesopotamia-civilizacion-donde-nacio-humanidad-202006160138_noticia.html

https://www.ancient-origins.es/historia-eventos-importantes/amorreos-imperio-babilonico-002681

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/hammurabi-conquistador-mesopotamia_8932

https://ayudahispano-3000.blogspot.com/2015/06/historia-universal_73.html

Publicado por ilabasmati

Licenciada en Bellas Artes, FilologÍa Hispánica y lIiteratura Inglesa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: