
Firme luchador contra el crimen organizado en Chicago, conocida como la capital del crimen, Eliot Ness y sus agentes lucharon contra Al Capone y la venta ilegal de alcohol. Ness acabaría su vida convertido en un alcohólico.

El hombre que se había hecho célebre combatiendo el alcohol ilegal en la ciudad de Chicago era en realidad una persona tímida, solitaria y que incluso tartamudeaba un poco.

Rechazado por el FBI hasta tres veces, a Eliot Ness le dieron la oportunidad de destruir el imperio mafioso de Al Capone, y no se lo pensó dos veces. Aceptó y formó un escuadrón de agentes implacables e incorruptibles conocidos como Los intocables de Eliot Ness. El 16 de Mayo de 1957, tras sufrir un ataque cardíaco, Eliot Ness moría en su casa de Coudesport, en Pennsylvania, sin ver publicado el libro escrito por Oscar Fraley, Los intocables, donde se narraba su historia.


Quizás el comentario que Ness oye un día a su padre:
Esta ciudad, hijo, tiene tres millones de habitantes y medio millón de autos, tiene de todo y absolutamente todo está en manos de la mafia, cuando vivía en un suburbio de Detroit, marcó al joven, a quien nunca se le borró de la memoria.


Gracias a la ayuda de su cuñado, Alexander Jamie, el cual deja la policía para convertirse enjefe de investigación de los llamados Los seis ocultos (cuyo nombre oficial era Comité cívico para la prevención y el castigo del crimen), un grupo especial de la Asociación de Comercio de Chicago, Ness consigue un puesto como agente en la Oficina de Prohibición, donde se da cuenta de que trabaja para hombres corruptos. En aquella época, en Chicago, no se producen condenas por violar la Prohibición, y no hay en todo el país una ciudad donde se viole con tanto descaro la ley.


La Prohibición también conocida como Ley Secafue una controvertida medida por la que se prohíbe la fabricación, transporte, importación, exportación y venta de alcohol en casi todo el territorio estadounidense. Pero aquella ley acaba provocando la proliferación de mercados negros de venta ilegal de alcohol y un incremento del dinero negro destinado a la compra de bebidas alcohólicas en los estados que sí estaba permitido.


En 1928, Al Capone ingresa casi 120 millones de dólares de los que 75 proceden del negocio ilegal del alcohol. El mafioso tenía por aquel entonces veinte cervecerías operativas trabajando los 365 días del año. Además de vender cerveza, Capone también se encarga de la distribución de ginebra, whisky y otros licores. Del millón de dólares a la semana que se estima gana Capone con sus negocios, se calcula que125 millones al año se destinaban a sobornos.


Ness comprende rápidamente que Capone debe de tener en nómina, además de a políticos, jueces y mandos policiales, a simples policías de a pie que, necesariamente, hacen la vista gorda. Ness propone la idea de crear un grupo de investigadores que estén limpios y autorizados, incluso procedan de otras ciudades, para poner fin a esos negocios ilícitos. Ness pretende que los ingresos de Capone se reduzcan hasta el punto de que no pueda destinar ni un solo dólar a los sobornos, y así, al final, su imperio se derrumbe.


Apoyado por su cuñado y por Los seis ocultos, el plan es aceptado por el procurador de los Estados Unidos, George E. Q. Johnson, comisionado elegido para acabar con Capone por el presidente Herbert Hoover.


Johnson da carta blanca a Ness para actuar libremente y sin supervisión, pudiendo elegir personalmente a su equipo. Tan sólo tiene que rendir cuentas ante él mismo y su ayudante, William J. Froelich.


El apelativo Los intocables surgió a raíz de una rueda de prensa convocada por el propio Ness para informar del intento de soborno a sus hombres y a él mismo por parte del mafioso. Evidentemente, la oferta es rechazada y tras la rueda de prensa los periódicos publican:


Ness y sus jóvenes agentes han demostrado a Al Capone que son incorruptibles (untouchables, en inglés). Reconocidos como tales, los intocables fueron diez, aunque en total llegaron a ser doce, si se incluye al chófer de confianza de Ness y, más tarde, a George Thomas, apodado el muchacho, que actua como agente doble infiltrado en la banda de Capone.


Capone entra a la cárcel en 1929, cuando Arthur Madden, un funcionario de Hacienda, ordena revisar los millares de documentos contables de la organización dirigida por el mafioso. Tras ser reconocido cuando hace un transbordo de trenes en Philadelphia, Capone es detenido, juzgado, hallado culpable y sentenciado a un año de prisión.


El 16 de Mayo de 1929, ingresa en la cárcel de Holmesburg, donde sólo cumplió diez meses por buen comportamiento. En octubre de 1931, Capone es declarado culpable de evasión de impuestos y condenado a once años de prisión. En 1939, es de nuevo puesto en libertad por buena conducta y con síntomas ya de demencia sifilítica.

Además de su lucha contra el hampa de Chicago, Eliot Ness intervino también en otros casos, como la investigación del caso del asesino en serie conocido como el asesino de los torsos de Cleveland. Desde 1934, y a lo largo de varios años, aparecen los cuerpos de una docena de hombres y mujeres decapitados y desmembrados en la zona de Cleveland, Ohio. A día de hoy aún se desconoce la identidad de ese asesino, que es apodado como el Jack el destripador americano.

A los 31 años, una vez la Ley Seca fue abolida, Eliot Ness, el hombre que se hizo famoso por combatir el alcohol ilegal en Chicago, se toma la primera de las muchísimas copas que se tomaría hasta el final de su vida, haciendo del alcohol, paradójicamente, su compañero de fatigas.

Ness intenta una carrera política, sin éxito. Los periódicos pronto olvidan su imagen de héroe y su recuerdo se desvanece entre la opinión pública.

En 1942 sufre un accidente de automóvil y es detenido por conducir bajo los efectos del alcohol. Pierde la carrera por la alcaldía de Cleveland y la frustración agudiza su alcoholismo.

Eliot Ness se casó tres veces y se divorció dos. Muere de un infarto a los 54 años, con la salud totalmente deteriorada por el consumo de alcohol. Sus cenizas, tras ser olvidadas en un garaje durante años, son esparcidas en 1997 en una laguna junto a un cementerio de Cleveland.

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/ley-seca-era-prohibicion-estados-unidos_12311