
Aquí murió Picasso. 2017. Foto: Galería ADN
Dice Eugenio Merino que desde su muerte en 1973, Picasso pasa de ser un símbolo del compromiso político y la lucha antifranquista a merchandising de la industria cultural del turismo. No hay museo que no tenga un souvenir del artista genial.

Es un artista completo y así lo muestra su trayectoria

El dibujo ‘Mujer sentada’, 1906 (detalle). Museo Picasso Málaga. © Sucesión Pablo Picasso, VEGAP, 2023

En su infancia es el dibujo. Los conserva de su niñez y desde los 8 o 9 años los hace. Muchos de ellos los realiza en cuadernos: se conocen 175, creados entre 1894 y 1967.

En 1901 cambia su función y pasa a usarlo como estudio para obras definitivas y durante toda su vida discurre íntimamente ligado a sus sucesivas metamorfosis estilísticas. En sus últimos años se relacionan directamente con sus series pictóricas, ampliándolas.

La llegada a la cerámica es casual, pero ya no la abandona.

Insecto’, 1951. Museo Picasso Málaga. © Sucesión Pablo Picasso, VEGAP, 2023
Todo empieza en Vallauris, en 1944, con una visita a la casa-taller de Cerámica Madoura de Suzanne y Georges Ramié.

Siempre curioso, empieza a hacer piezas de alfarería.

También usa objetos existentes y les pinta ojos, cabezas, animales… Una exposición en el Musée de la Céramique-Vallauris la reivindica desde el 6 de mayo.

Es tambien escenografo. Diseña para el ballet Le Tricorne, 1920.A mediados de 1916 Picasso recibe la invitación de Jean Cocteau para colaborar en los ballets del empresario ruso Serge Diághilev.

Diseño para el ballet ‘Le Tricorne’, 1920. MoMA, Nueva York. © Sucesión Pablo Picasso, VEGAP, 2023




Así, diseña el vestuario y la escenografía de diversos montajes: Parade, Le Tricorne (El sombrero de tres picos), Pulcinella, Cuadro flamenco, Mercure… También ayuda a Cocteau en los decorados de Antígona.

Mujer’, 1961. Museo Picasso Málaga. © Sucesión Pablo Picasso, VEGAP, 2023
En escultura la primera es de 1902. En 1909 llegan los bustos cubistas y, aunque la abandona una temporada, en 1916, la recupera en 1928, intensificando esta labor desde 1930.

Con ella Picasso trata de materializar el cuerpo, como mostrará la exposición del Museo Picasso Málaga, y también, junto a su amigo Julio Gonzalez, de esculpir el vacío.





Trabaja el grabado a lo largo de toda su trayectoria, aunque con mayor intensidad a partir de los años treinta y nunca establece diferencias respecto a su lenguaje pictórico.

Emplea técnicas diversas desde el aguafuerte y la punta seca de sus comienzos al grabado sobre linóleo que practica en Vallauris.

Sus tres grandes series son Suite Vollard (septiembre, 1930-junio, 1936) –su obra cumbre–, Suite 347 (1968) y Suite 157 (1970-1971).

Fauno descubriendo a una mujer’, de la ‘Suite Vollard’. Museo Colecciones ICO. © Sucesión Pablo Picasso, VEGAP, 2023


Tambien escritor el poema Sur le dos de l’immense tranche’, es escrito en París en 1935. De pequeño ya redacta periódicos en forma de cartas que enviaba a sus padres. Siempre sensible a la escritura, en 1935 esta forma de expresión se impone y en los 40 escribe dos obras de teatro. Ansioso por experimentar, sus poemas están vinculados al surrealismo. Gallimard publicó sus Écrits en 1989 aunque hasta 2008 no se traducen al castellano.

El poema ‘Sur le dos de l’immense tranche’, escrito en París en 1935. © RMN-Grand Palais. Musée Picasso-Paris / M. Rabeau. © Sucesión Pablo Picasso, VEGAP, 2023