La cultura del Valle del Indo

Es una civilización que se desarrolla entre el 3300 a. C.-1300 a. C en el noroeste del subcontinente indio a lo largo del valle del Indo. Abarca un centenar de asentamientos y dos ciudades importantes: Harappa y Mohenjo-Daro.

Comprende el área más extensa de todas las civilizaciones antiguas, más de un millón de kilómetros cuadrados, y atraviesa varios periodos, siendo su máximo esplendor entre 2600 a. C. y 1900 a. CC

Al igual que las civilizaciones de la Mesopotamia y Egipto, dependen de su río. Como el Nilo, el Indo se desborda todos los años, inundando extensas zonas y depositando sedimentos fértiles. Este inmenso potencial agrícola es la base sobre la cual se desarrolla el urbanismo en torno al río Indo.

Ocupa una extensión de unos 1.300.000 kilómetros cuadros a lo largo del río del que toma nombre y sus afluentes en el noroeste de Pakistán e India. Tiene unos 1.000 asentamientos urbanos de los que al menos 5 de ellos son grandes ciudades.

Estas ciudades de la civilización del Valle del Indo tienen un plano complejo de calles, sistemas de alcantarillado cubiertos y los baños públicos más antiguos del mundo.

Las relaciones comerciales con otras civilizaciones próximas como la mesopotámica han sido puestas de relieve por los arqueólogos. Una tienda de Harappa se encontró en la ciudad de Eshunna, a unas 20 millas de Bagdag, y objetos de lujo de la propia Harappa han sido hallados en excavaciones en ciudades como Ur.

Pero esta cultura del valle del Indo deja una herencia que es todavía una incógnita: su escritura no ha podido ser descifrada.

Esta en tablillas de barro, objetos de metal y piedras lisas utilizadas como sellos. Se trata de una escritura en parte pictográfica que muestra motivos humanos y animales, pero su significado y organización es todo un misterio. También se ha encontrado sobre otros materiales imperecederos, como por ejemplo en vasijas o fragmentos de vasijas de cerámica, tablillas de cobre, utensilios variados de bronce y sobre varas de marfil y de hueso. La dirección de la escritura parece ser de derecha a izquierda. El número de signos, conforme numerosos autores, puede variar de 50 a más de 500 dependiendo de la manera de identificarlos y contarlos.

A lo largo de los años se ha intentado descifrar la escritura, pero ninguna de las propuestas es aceptada por la comunidad científica.

Las excavaciones realizadas indican que los primeros agricultores pertenecen al VII milenio a. C., en una región comprendida entre las colinas de Beluchistán y la llanura Indo-Gangética. Esta área presenta tierras altas y ríos permanentes que desaguan en la llanura de Kacchi.

Hacia principios del VI milenio a. C. se construyeron casas de adobe (ladrillos de barro) y fabricaron herramientas de hueso y pedernal pulimentado, hachas pulidas y piedras de amolar. Ejemplares de estas herramientas son halladas en Mehrgarh.

Los principales cultivos alimenticios eran el trigo y la cebada, que se siembran en primavera, cuando las aguas de la inundación retroceden y crecen con un mínimo esfuerzo. También cultivan sésamo, legumbres, dátiles y melones.

Practican la hilandería y el textil de lana y algodón. Un fragmento de algodón tejido proveniente de Mohenjo-Daro es la prueba más antigua del uso de los textiles de algodón en el mundo antiguo, siendo éste el textil más importante de India en la actualidad.

Los hombres de la civilización del Indo crían muchos animales domésticos, como el asno, el buey, el ganado con joroba de la India, el búfalo de río y el elefante pero desconocen el caballo

Conocen la metalurgia y la alfarería. Adornan sus cuerpos con ricos ornamentos de plata, oro, marfil y piedras preciosas. Conocen el cobre, el estaño y el plomo. Utilizan el cobre para las armas, instrumentos y utensilios. También utilizan herramientas de bronce (incluso hachas). Para fines domésticos hacen utensilios de barro y de una gran variedad de formas.

Las ciudades del Indo comercian no sólo productos agrícolas, sino con metales, como el oro, plata, plomo y estaño, joyas y piedras semipreciosas, herramientas, utensilios y cerámicas.

Sus huellas aparecen en documentos sumerios y acadios que registran el comercio de oro, ébano y cornalina con naves que algunos historiadores identificaban como procedentes de esta región.

Las ciudades de la cultura Harappa crea colonias de explotación de donde extrae los materiales que necesita, por muy lejos que estén. Un ejemplo es Shortugai, una colonia que se encuentra en el norte del actual Afganistán de donde sacaba lapislázuli, cobre y estaño. Además de otras colonias en Baluchistán.

El área que participa del comercio exterior con la zona del valle del Indo es la de la península Arábiga (en concreto la región de Omán, es decir la zona costera), la zona de Mesopotamia y el actual Irán.

Las evidencias más claras de este contacto externo es el descubrimiento de artefactos típicamente harappienses en Omán como la cerámica o sellos de bronce.

De hecho textos mesopotámicos hacen referencias a relaciones comerciales con un territorio que ellos llaman Meluhha y que muchos investigadores creen que hace referencia a la zona del valle del Indo.
La cerámica del Indo también circuló por toda esta zona del Asia meridional en forma de copas, vajilla común, también algunos tiestos con inscripciones en escritura india . Además se han encontrado jarras en varias ciudades del Indo (así como en el golfo):

Mohenjo Daro, Harappa, Balakot, Dholavira, Miri Qalet, Nausharo y Sotkah Koh. Puede se que sirvan para transportar el vino hacia el golfo, porque la viticultura forma parte de la agricultura en auge en esta época.

En la cultura del valle del Indo los sitios más grandes son las ciudades de Harappa y Mohenjo-Daro. Su plano consiste en un montículo elevado o ciudadela que dominaba un área residencial más extensa. Las ciudadelas parecen haber contenido edificios de naturaleza religiosa, ceremonial y administrativa, pero no existen restos de ningún palacio. En algunos lugares el trazado de la ciudad es evidente, con huellas de una red regular de calles cruzadas.

Las casas individuales tienen baños y excusados que se vacían en un receptáculo de cerámica o directamente en el desagüe de las calles.

En la ciudad de Mohenjo Daro podemos encontrar una ciudad baja donde transcurre la mayor parte de la vida ciudadana y la ciudadela, ubicada al oeste de la ciudad baja, planificada, donde aparecen edificios que se refieren al gobierno.

No se destaca un elemento que se identifique como palacio, estructura de poder unitario que pueda hacer suponer que existía algún personaje que domina o que controla, sino una serie de edificios que tienen que ver con el control político pero que no se destacan uno del otro, lo que hace suponer que las estructuras de poder en las ciudades del Valle del Indo no son monárquicas.

Las viviendas forman un sistema cerrado, las casas conviven hacia un patio interior. La relación con las calles es prácticamente nula, y protege a las partes privadas del ruido de las calles.
Cuentan con una red de infraestructura: un sistema de red de cloacas; y canalización para la provisión de agua.

El colapso de la cultura del valle del Indo pudo obedecer a cambios climáticos, motivos bélicos o a una variación del curso del río, alrededor del 1500 a. C.
Los signos del colapso son anteriores a las invasiones del pueblos indoeuropeos procedentes de las estepas, que con gran facilidad se adueñan de la región gracias a las armas de bronce y los carros de combate.

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/cultura-valle-indo_8008

https://www.ifergan-collection.com/valle-del-indo/

La cultura del valle del Indo – Bienvenidos a la historia desconocida

https://terraeantiqvae.com/profiles/blogs/las-culturas-del-indo-i

Publicado por ilabasmati

Licenciada en Bellas Artes, FilologÍa Hispánica y lIiteratura Inglesa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: