Presiones al British Museum para que devuelva las joyas del Partenón

Lord Elgin se hizo con los mármoles del Partenón a principios del XIX con la intención de decorar con ellos su casa, pero problemas económicos le impulsaron tres décadas después a vendérselos al British, que los exibe desde 1832.

Jonathan Williams, subdirector del Museo Británico de Londres, ha sugerido un plan para repatriar los mármoles del Partenón a Grecia, según The Guardian.

Dos visitantes contemplan un grupo de esculturas del friso del Partenón en el British Museum, en una imagen de 2000. /Reuters.

Denominado la asociación del Partenón, el esquema exige que las autoridades griegas y los funcionarios del Museo Británico acuerden un programa de préstamo de los objetos: quince metopas, diecisiete esculturas figurativas y una parte de un friso que adornaba el templo del Partenón de 2.500 años de antigüedad en la Acrópolis antes de ser trasladado al Reino Unido por Lord Elgin, luego el embajador británico en el Imperio Otomano, a principios del siglo XIX.

Entre 1801 y 1805 Lord Elgin arrancó metopas, el friso interior del Partenón y se llevó a Inglaterra diversas estatuas.

La repatriación de los mármoles ha sido buscada activamente por Grecia desde 1983.

Durante décadas, el Reino Unido ha retrasado la devolución de los artículos, citando la llamada defensa de Bloomsbury en su esfuerzo por retener la posesión de las esculturas, alegando que los artículos son propiedad del Museo Británico y, por lo tanto, no están sujetos a la supervisión del gobierno.

En el nuevo museo de la Acrópolis, el friso del British Museum hablaría directamente con el Partenón. Foto: The Guardian.

Las autoridades del museo han sostenido que los mármoles fueron adquiridos legalmente en un momento en que Grecia estaba bajo el dominio otomano.

En mayo, los gobiernos de los dos países acordaron mantener conversaciones formales sobre la repatriación.

Lo que estamos pidiendo es una activa ‘asociación del Partenón’ con nuestros amigos y colegas en Grecia», dijo Williams a la revista Sunday Times Culture. Creo firmemente que hay espacio para una conversación realmente dinámica y positiva dentro de la cual se pueden encontrar nuevas formas de trabajar juntos.

El primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, que ha pedido públicamente la repatriación de los mármoles en numerosas ocasiones, había sugerido previamente el programa de préstamos entre el Reino Unido y Grecia.

Al señalar que el Museo Británico esperaba cambiar la temperatura del debate, que a veces ha sido bastante acalorado, Williams expresó su amabilidad con la posibilidad.

Hay muchas cosas maravillosas que estaríamos encantados de pedir prestadas y prestadas, dijo. Es lo que hacemos.

Nikolaos Stampolidis, director del Museo de la Acrópolis, sugirió que el plan podría ser una base para conversaciones constructivas:

En los días difíciles en los que vivimos, devolverlos sería un acto de historia. Sería como si los británicos estuvieran restaurando la democracia misma.

Johnson dijo de estudiante:

Los mármoles de Elgin deben ser desplegados al lugar al que pertenecen, en un país de sol brillante y paisajes de Aquiles, en medio de montañas que hacen sombras y son eco del mar.

O sea, en Grecia. Son palabras poéticas de Boris Johnson, pero no como primer ministro británico sino cuando era un joven estudiante de las culturas clásicas en la Universidad de Oxford.

El Johnson actual no dice eso.

Cuando su homónimo griego Kyriakos Mitsotakis visitó Londres hace unos meses y le planteó el asunto (cuestión perenne en las relaciones bilaterales, algo así Gibraltar con España), el líder conservador lanzó balones fuera y le dijo que es una decisión que no corresponde al gobierno sino al British Museum.

Lo cual no es estrictamente cierto, porque un acta parlamentaria prohibe al museo restituir piezas de su patrimonio. El pez que se muerde la cola.

Pero cada vez son mayores las presiones a la institución de Bloomsbury para que devuelva las joyas que compró a Lord Elgin (embajador británico en Constantinopla cuando Grecia formaba parte del Imperio otomano que rescató las piezas), y también los bronces de Benín y los tesoros de Etiopía que tiene en sus salas (pero sobre todo en sus sótanos, criando polvo, porque la mayoría raramente se exponen al público).

Varios factores contribuyen a ello.

El Museo Horniman de Londres anunció la semana pasada la decisión de retornar a Nigeria los 75 bronces que forman parte de su colección, siguiendo los pasos de la Universidad de Cambridge, la Galería de Arte de Aberdeen, el Smithsonian de Washington, el Antonino Salinas de Palermo y los gobiernos de Francia y Alemania.

Paralelamente, está ya lista la tecnología 3-D que, con ayuda de un robot, permite hacer réplicas idénticas de los mármoles del British (y de cualquier otra pieza, ya ha fotocopiado con éxito el Arco de Triunfo romano de Palmira, destruido en la guerra de Siria), con lo cual las copias podrían quedarse en Londres y los originales regresar a su casa original.

Cada vez son más los personajes del mundo de la cultura del Reino Unido que dicen que ha llegado la hora de devolver los mármoles del Partenón. Pero sigue habiendo una considerable resistencia, con argumentos como que en ninguna parte estarán mejor cuidados que en el British; que ya llevan doscientos años en su famosa Sala 18 (poca cosa en comparación con los veinticinco siglos que estuvieron en su sitio original), a salvo de la lluvia ácida que los corroería en Atenas, son parte integral de su colección y su identidad; que la cultura ha de ser “universal” y no “local”, y por tanto cuanto más repartidas por el mundo estén los tesoros culturales, mejor; y que no se trata de un expolio como los bronces de Benín, porque Elgin pidió permiso para llevárselos y le fue concedido por las autoridades de la época (Grecia no era la misma entidad política que ahora).

Los mármoles y bajorrelieves de la discordia datan de entre los años 447 y 432 antes de Cristo, y fueron sustraídos del Partenón y otros templos de la Acrópolis por Thomas Bruce, un estadista escocés y séptimo conde de Elgin, después de encontrarlos entre los escombros, destruidos después de un ataque a Atenas por parte de las tropas venecianas, y comprarlos (según la versión inglesa), aunque fuera a precio de ganga.

La visión griega, cada vez más compartida, es que el diplomático utilizó medios ilícitos para hacerse con las obras y exportar las esculturas, que en cualquier caso los otomanos, como fuerza invasora, carecían de autoridad legítima para disponer de ellas, y una “reunificación” está en orden.

El director del British y ex ministro de Economía, George Osborne, sugirió hace poco que “podríamos llegar a un acuerdo” con Atenas.

 No la devolución, pero sí un “préstamo” o “depósito” de los mármoles, por un periodo de tiempo susceptible de ser prorrogado, pero con la condición de que las autoridades griegas “prestaran” a su vez a Gran Bretaña tesoros de sus colecciones como la Máscara de Agamenón o El jinete de Artenision , y renunciaran a la “propiedad” de lo que se llevó Elgin.

El presidente francés Emmanuel Macron ha afirmado que no existe justificación válida, duradera e incondicional para que los museos franceses se aferren a las piezas expoliadas de sus colonias africanas- ¿Cuándo dirá un líder del Reino Unido algo parecido?

Un 59% de los británicos es partidario de la restitución, mientras que sólo un 18% se opone.

El mayor problema del British es el cambio de actitud de los visitantes del museo, sus patronos y mecenas, el mundo de la moda y la cultura, en un escenario que condena sin contemplaciones la supremacía blanca y los legados coloniales, y cancela a quienes se beneficiaron del esclavismo y e imperialismo.

Crecientes presiones al British Museum para que restituya las joyas del Partenón (msn.com)

Museo Británico propone «Asociación del Partenón» con Grecia sobre mármoles en disputa – Artforum International

Crecientes presiones al British Museum para que restituya las joyas del Partenón (lavanguardia.com)

PressReader.com – Digital Newspaper & Magazine Subscriptions

Melina Mercouri, la mujer que plantó cara a Reino Unido para que devolviera a Grecia los mármoles del Partenón de Atenas – BBC News Mundo

¿Debe devolver Inglaterra los mármoles del Partenón? >> Con arte y sonante >> Blogs EL PAÍS (elpais.com)

Cómo llegaron los frisos del Partenón al Museo Británico (y la lucha de Grecia por recuperarlos) – LA NACION

Cómo y cuándo llegaron los frisos del Partenón de Atenas al Museo Británico (y la histórica lucha de Grecia por recuperarlos) – BBC News Mundo

El presidente de Grecia pide al British Museum que devuelva las esculturas del Partenón robadas (redhistoria.com)

Publicado por ilabasmati

Licenciada en Bellas Artes, FilologÍa Hispánica y lIiteratura Inglesa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: