2023, 50 años de la muerte de Picasso

40 exposiciones, 2 congresos académicos y eventos en Europa y Norteamérica conformarán el programa del aniversario

2023 se conmemora el 50.º aniversario de la muerte de Pablo Picasso y este jueves ya ha tenido lugar la segunda sesión de la Comisión Ejecutiva de la Comisión Nacional para la celebración.

Tras la sesión se ha presentado el logotipo, desarrollado de forma conjunta con el Musée National Picasso-Paris. 

Es un diseño sobrio que permite su adaptación a distintos idiomas.

A partir del próximo mes de octubre arranca un programa de exposiciones temporales sobre la figura del pintor y que se prolonga a lo largo de todo el 2023, año en que Picasso fallece el 8 de abril, en la población francesa de Mougins.

Esta fecha marca la celebración de su obra y de su herencia artística tanto en España como en Francia, y también a nivel internacional.

Durante los próximos meses, están previstas cerca de 40 exposiciones, 15 de ellas en España, que tendrán lugar en los principales museos y centros del país. 

El programa oficial en España se desarrollará, además de en el Museu Picasso Barcelona, el Museo Picasso Málaga y el Museo Casa Natal Picasso, en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, el Museo Nacional del Prado, el Museo de Belas Artes da Coruña, el Museo Guggenheim Bilbao, el Museu del Disseny de Barcelona, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, la Fundació Joan Miró, Barcelona; la Fundación MAPFRE, Madrid; La Casa Encendida, Madrid y el Cine Doré de Filmoteca Española.

También habra dos congresos académicos, como punto de encuentro esencial para los intercambios científicos de investigadores y expertos en la obra del artista y una oportunidad para elaborar un estudio historiográfico de la obra de Picasso.

Además, se desarrolla un programa de difusión y educativo en el que colaboran estrechamente las administraciones de Málaga, A Coruña, Madrid y Barcelona, ciudades ligadas a la vida del artista.

Los gobiernos de Francia y de España acordaron trabajar conjuntamente en un programa de alcance internacional a través de esta comisión binacional que reúne a las administraciones culturales y diplomáticas de los dos países.

En estrecha colaboración con el Musée National Picasso-Paris, que ha facilitado una amplia difusión de obras del artista, a través de la comisión binacional se coordinan las acciones conjuntas de los ministerios de cultura y exteriores de Francia y España.

El programa oficial de la Celebración Picasso 1973-2023 reflejará la vigencia del trabajo del artista, profundizando en aspectos inéditos de su obra.

Dice el Ministerio de Cultura:

Esta comisión binacional reivindica la trayectoria de un artista esencialmente europeo, quien, desde un profundo conocimiento del acervo y los principios de la tradición cultural de Europa, proyectó símbolos tan universales como el Guernica, hoy emblema colectivo en la defensa de los derechos humanos.

Picasso nace en Málaga el 25 de octubre de 1881.
Es el creador  de varios movimientos artísticos que se propagan por todo el mundo y ejercen gran influencia en artistas contemporáneos.

Crea el Cubismo junto a Georges Braque y Juan Gris.

Su padre -profesor de dibujo en la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo- le regala cuando es niño sus pinceles y su paleta, asombrado de su precocidad.

Estudiante brillante, supera en un día, con sólo catorce años, el examen de ingreso en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona.

Políticamente se declaraba pacifista y comunista, siendo miembro del Partido Comunista de España y del Partido Comunista Francés, desde 1944.

Picasso se declara pacifista y comunista; es miembro del Partido Comunista Francés hasta su muerte, el 8 de abril de 1973, ocurrida en Notre-Dame-de-Vie, Mougins, Francia, a los 91 años.

Lo que marca una intensa actividad en favor de una decidida defensa en pro de la libertad y la paz, que plasma en su obra, adquiriendo una dimensión definitiva con su participación en los congresos de la Paz de 1948, en Wroclaw, el de 1949 en París, y el de 1950 en Londres, en los que sus dibujos y litografías de palomas se convierten en emblema de la paz mundial.

1895 su padre consigue la cátedra en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona, en la que Pablo cursa estudios durante 2 años, tiempo en el que pinta, quizás por complacer a su padre, una serie de cuadros academicistas, entre ellos el que fue su primer gran lienzo La primera comunión, de 1895, actualmente en el Museo Picasso, Barcelona.

1897 realiza y muestra en la Exposición General de Bellas Artes de Madrid: Ciencia y caridad, en el Museo Picasso de Barcelona.

Ese año, va a Madrid donde ingresa en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, que abandona muy pronto debido a la atmósfera intelectual de la capital.

1900 visita París para asistir a la Exposición Universal, donde se exhibe una obra suya, Últimos momentos, actualmente desaparecida.

En París se instala en el estudio de Isidre Nonell, al que Picasso conoce del grupo Els Quatre Gats.

1911 se traslada a París, donde entra en contacto con el círculo que se reune en los barrios de Montmartre y Montparnasse, al que pertenecen Andre Breton, Guillaume Apollinaire, Alfred Jarry, Gertrude Stein etc.

A partir de entonces su carrera es imparable, pasando por numerosas etapas, que van desde el realismo academicista inicial, sus épocas rosa y azul, el protocubismo, el cubismo, periodo que a su vez pasó por distintas etapas, como el Cubismo cezannesco, o el Período verde, bautizado por Henri Matisse.

El cubismo analítico, el cubismo hermético, sus retratos cubistas, cubismo sintético, cubismo poético, cubismo surrealista, cubismo puntillista y cubismo frío.

1920, se inicia en el Surrealismo.

En julio de 1925 en el número 4 de La Révolution Surréaliste, Breton declara a Picasso como modelo de pintor y lo reclama como surrealista, al tiempo que señala la imposibilidad de aplicar una etiqueta que constriñera su trabajo: 

La etiqueta cubista ha cometido mucho ese error.

Practica la escultura.

Increíblemente prolífico, pinta más de dos mil piezas que hoy guardan  museos de toda Europa y el mundo.
Está enterrado en el Parque del Castillo de Vauvenargues (Bouches-du-Rhone).

Muere en Notre-Dame-de-Vie en Mougins (cerca de Cannes), el 8 de abril de 1973, con 91 años…

https://www.elespanol.com/el-cultural/arte/20220728/principales-museos-espana-muestras-aniversario-muerte-picasso/691181141_0.html

Trianart/Wikipedia

https://okdiario.com/cultura/estrella-diego-picasso-no-puede-perdonar-todo-solo-porque-sea-picasso-8804177

Publicado por ilabasmati

Licenciada en Bellas Artes, FilologÍa Hispánica y lIiteratura Inglesa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: