Italia recupera una pintura de la artista Artemisia Gentileschi del siglo XVII

Un cuadro de la pintora barroca Artemisia Gentileschi del siglo XVII, que representa una alegoría de la caridad, es recuperado por los Carabineros italianos en una casa de subastas austríaca, según informó hoy el cuerpo en un comunicado.

La obra, Caritas Romana, devuelta este martes a Bari, donde originalmente se conservaba en el castillo de Marchino, es exportada ilegalmente a Viena en 2019 para venderla.

La investigación de la fiscalía de Bari y la unidad de Carabineros para la Protección del Patrimonio Cultural (TPC) sobre la obra investiga dos personas por fraude y exportación ilegales.

La desaparición del cuadro es de 2019, cuando los acusados presentan el lienzo a través de una sociedad intermediaria toscana a la Oficina de Exportación de Génova (norte), donde mienten sobre su autoría, valor y procedencia para obtener un certificado de libre circulación.

Tras obtenerlo, pueden trasladar el lienzo hasta una de las casas de subastas más prestigiosas austríacas, donde años antes subasta otro cuadro de Gentileschi por dos millones de euros, y donde pretenden venderlo a un país extranjero, un destino que habría dificultado los trabajos de repatriación.

Tras anular el certificado de libre circulación, localizar el cuadro y comprobar su autoría, la obra es repatriada este martes a Italia gracias a la colaboración de la TPC y la policía austríaca, salvándola del mecanismo especulativo que supone la sustracción definitiva del bien cultural.

Las investigaciones prosiguen ahora para determinar la participación de los dos acusados y su culpabilidad en los delitos de fraude y exportación ilegal de bienes culturales.

El Caritas romana es un óleo sobre lienzo del siglo XVII de extraodinario valor histórico-artístico que representa la historia de Pero, una mujer que amamanta a escondidas a su padre Cimon y que el escritor romano Valerio Máximo narra hace 20 siglos en sus Hechos y dichos extraordinarios.

La obra, valorada en más de dos millones de euros, es un encargo del conde Giangirolamo II Acquaviva de Aragón a Gentileschi a mediados del XVII. Originalmente, se encontraba en el histórico castillo de Marchione, cerca de la ciudad de Bari.

Artemisia Lomi Gentileschi nace en Roma, Italia, el 8 de julio de 1593.
Hija del también pintor toscano Orazio Gentileschi del que toma el puro rigor del dibujo, el acento dramático y los grandes efectos teatrales en sus obras, influencias todas del gran Carvaggio.

Tras residir en Florencia de 1614 a 1620, se establece en Roma entre 1620 y 1627 y realiza breves viajes a Génova y Venecia.
1630 está ya situada documentalmente en Nápoles, donde abre su taller, manteniéndose siempre en estrecho contacto con Máximo Stanzione.

En la citada ciudad, desarrolla la mayor y más notable producción, llegando a ser en una de las figuras más importantes de la ciudad, ejerciendo su influencia en todo el medio napolitano, especialmente en sus contemporáneos en la ciudad, entre ellos: el propio Stanzione, Finoglia y Cavallino.

1638-1639 viaja a Londres, donde se encuentra trabajando su padre, tiempo en el que no deja de pintar, recibiendo y realizando numerosos trabajos para la nobleza inglesa.
Su primera obra firmada y con fecha es una de las muchas versiones que realiza del pasaje: Susana y los viejos, de 1610, cuando tiene diecisiete años de edad, y que ya muestra dos de los temas más recurrentes, las heroínas y el desnudo femenino.

Sus numerosos viajes la situan en lugar de privilegio para el conocimiento y la valoración tanto de la pintura contemporánea como de los máximos ejemplos del siglo anterior.
Su formación caravaggista, estilo suavizado por su padre, sabe también reproducir del mismo, su elegancia, utilizando unos tonos más dramáticos que aquél.

Usa unas variedades cromáticas y lumínicas de una forma que los caravaggistas no saben trabajar hasta entonces.
Es considerada una de los más importantes y más completos pintores barrocos de su época; impone su arte en una época en la que las mujeres pintoras no son aceptadas.

Su tema son  escenas históricas, religiosas y mitológicas, estos últimos temas, poco adecuados para ser tratados por una mujer en su época.
Retoca algunas obras de su padre, que tras su mano ofrecen un realismo del que carecían, añadiéndoles una atmósfera dramática, acentuando el claroscuro a la manera de Caravaggio, y contribuyendo así a que este estilo madure.

Representa de esta forma un caravaggismo violento.
Vive en Nápoles, Florencia, Venecia, incluso en Londres.
Muere en Nápoles, hacia 1654.

En el Prado de Madrid esta Nacimiento de san Juan Bautista, de 1635, considerada por Roberto Longhi como el más logrado estudio lumínico de interior de toda la pintura italiana del siglo XVII.

https://www.20minutos.es/noticia/5032283/0/italia-recupera-un-cuadro-de-la-artista-artemisia-gentileschi-fechado-en-el-siglo-xvii/

Trianart/Wikipedia

Publicado por ilabasmati

Licenciada en Bellas Artes, FilologÍa Hispánica y lIiteratura Inglesa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: