A las barricadas, La libertad guiando al pueblo, Delacroix, 1830

He emprendido un tema moderno, una barricada, y si no he luchado por la patria, al menos pintaré para ella. 

Pintado por Eugène Delacroix en 1830 y conservado en el Museo del Louvre de París.

Simboliza la Revolución de 1830 del día 28 de julio, una escena en la que el pueblo de París se levanta en armas contra el rey Carlos X de Francia.

 Quien suprime el parlamento por decreto y quiere restringir la libertad de prensa.

Los disturbios se convierten en un levantamiento que desemboca en una revuelta.

No hay un cabecilla; el interés por la revuelta es de clase, en la medida en que la burguesía se ve beneficiada del movimiento.

Delacroix representa a la Libertad como guía que conduce al pueblo, el cual es mostrado con miembros de las clases sociales media y baja.

Así, la Libertad es alegorizada como una mujer de suma belleza.

El cuadro es comprado por el Estado francés en 1831, pero ante las críticas recibidas parece ser que es devuelto al autor en 1839.

1848 el director de los museos nacionales lo reclama, siendo entregado por el autor al año siguiente.

 Cuando se instaura el Segundo Imperio la tela pasa a formar parte de la reserva del Louvre, hasta que queda expuesto en 1863, después de la muerte del autor.

La obra se convierte en un icono universal de la lucha por la libertad.

El tema de la obra es la insurrección burguesa que tiene lugar los días 2728 y 29 de julio de 1830 («las Tres jornadas gloriosas»).

Es una de las revoluciones burguesas, la que pone fin al terror blanco tras los dieciséis años de restaurada la monarquía borbónica, encarnada en el ultraconservador Carlos X, expulsado del trono y sustituido por Luis Felipe de Orleans, el Rey burgués, con lo que se consuma el acceso al poder de la burguesía liberal, aunque no se instaura la república.

Delacroix esta del lado de los revolucionarios, él mismo se representa en el cuadro como quien lleva el sombrero de copa negro, roja y blanca y que se encuentra entre los combatientes, en primera fila.

La revuelta se inicia el 27 de julio como protesta contra una serie de ordenanzas que restringen libertades.

En esa noche jóvenes republicanos se ponen al frente de la insurrección y de día se elevan barricadas (el cuadro se conoce también como La Barricada).

El 29, los revolucionarios son dueños de la ciudad.

La revuelta rebasa las fronteras de Francia y da lugar a levantamientos similares, de lucha contra los monarcas reaccionarios o de liberación nacional (como los belgas sublevados contra los holandeses), en varios países europeos.

Es el primer cuadro político de la pintura moderna, pues la historia contemporánea es la lucha política por la libertad.

Libertad que esta ligada ahora al concepto  patria.

 De ahí que la figura central de la mujer, que es alegoría de la libertad, lo sea también de la nación.

La lucha por la libertad y por la nación (el nacionalismo) es una constante en los románticos.

El mismo autor trata idéntico tema en obras como La matanza de Quíos y Grecia sobre las ruinas de Missolonghi, cuadro en el que la nación aparece representada por otra mujer.

Hay una estructura de pirámide con los muertos por la Libertad en la base y ésta en la cima sosteniendo en la mano derecha la bandera tricolor y en la extremidad opuesta un fusil.

 El color para Delacroix no solo tiene un valor de representación, sino un significado emocional.

De fondo se ve el cielo de París tormentoso (otra característica romántica).

Aparecen jóvenes y adultos, clase obrera, burgueses y soldados defendiendo a la Libertad que, como ya se ha dicho, en este caso se identifica también con Francia y es representada como una mujer empuñando un fusil de la época (rasgo realista) y con el pecho al descubierto, hecho este último que escandaliza a críticos y a parte de la sociedad de la época.

Delacroix critica a la pequeña burguesía por su estrechez de miras, él procede de una familia de la alta burguesía y frecuenta los salones y los ambientes de las altas esferas burguesas.

Por otra parte, así como fue revolucionario en 1830, adopta una postura contrarrevolucionaria en 1848, en la que comienza a emerger la clase obrera (ese año Marx publica su Manifiesto Comunista).

En cualquier caso como ocurre con David, es un autor políticamente comprometido.

La figura de la Libertad (que recuerda a algunos la Venus de Milo y a otros la Victoria alada de Samotracia) porta dos símbolos revolucionarios: el gorro frigio y la bandera tricolor, que el nuevo régimen -a pesar de ser monárquico- adopta nuevamente.

En segundo plano, a la derecha esta Notre-Dame de París, en una de cuyas torres ondea la bandera revolucionaria, quizás para afirmar el sometimiento de la iglesia, que ha sido uno de los apoyos de la restauración borbónica.

Esta figura se ha convertido en una de las primeras representaciones de la Marianne francesa más famosas.

La composición presenta muchas coincidencias con La Balsa de Medusa de Géricault, obra en la que tal vez se inspira. Delacroix ha señalado que al igual que en la balsa, el plano de apoyo es inestable, construido con vigas inestables (la barricada), y de esta inestabilidad nace y se desarrolla in crescendo el movimiento de la composición.

Aunque hay similitudes, también hay diferencias, y así en mientras que en la obra de Géricault el movimiento es de delante hacia atrás, en la Libertad es al contrario hacia el espectador.

Cuadros de Goya como La carga de los mamelucos o Los fusilamientos del 3 de mayo, parecen también haber influido en esta obra.

La obra tiene movimiento no solo por los gestos dramáticos de los personajes, y por la composición en diagonales, sino porque los del primer plano avanzan sobre la quietud de los muertos que se encuentran en la base de la composición y todas las formas muestran ondulaciones que ponen de manifiesto la admiración del autor por Rubens.

Delacroix, que tuvo una formación neoclásica, reacciona contra el academicismo y se convierte en el culminador del romanticismo del que su amigo Géricault es iniciador.

Trianart fotos

Wikipedia

Publicado por ilabasmati

Licenciada en Bellas Artes, FilologÍa Hispánica y lIiteratura Inglesa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: