




1918-1919 confeccionada por Theodore Gericault

La pieza que termina antes de los treinta, se transforma en icono del Romanticismo francés.

Pintura de formato grande (491 cm × 716 cm) que representa la escena del naufragio de la fragata francesa Meduse, encallada frente a Mauritania el 2 de julio de 1816.

147 personas quedan a la deriva en una balsa construida precipitadamente, y todas salvo 15, fallecen durante los 13 días que demora el rescate.

Los supervivientes soportan el hambre, la deshidratación, el canibalismo y la locura.

El acontecimiento es un escándalo internacional, porque la mala gestión es atribuida a la incompetencia del capitán francés que actúa bajo la autoridad de la reciente monarquía de Luis XVIII.

Géricault selecciona un incidente muy conocido que genera un gran interés público y, al mismo tiempo, ayuda a impulsar su carrera.

El suceso fascina al artista, quien, antes de comenzar a trabajar en la pintura, hace una investigación minuciosa y realiza muchos bocetos preparativos.

Para construir un modelo detallado a escala de la balsa, entrevista a dos de los supervivientes, Alexandre Correard y el cirujano Jean-Baptiste Savigny.

Su afan lo llevó a ir a depósitos de cadáveres y hospitales donde vea de primera mano el color y la textura de la carne de los agonizantes y los muertos.

La pintura es polémica en su primera exhibición, en el Salón de Paris de 1819, y se gana tanto elogios como condenas.



Pero el evento consolida su reputación internacional, y el cuadro es, aún hoy, ampliamente considerado una obra en la historia temprana del Romanticismo en la pintura francesa.

Aunque La balsa de la Medusa conserva elementos de las tradiciones de la pintura histórica, tanto la elección del tema de la pintura como su dramática presentación representan una ruptura con respecto a la calma y orden de la escuela neoclásica por entonces predominante.
El trabajo de Géricault atrae la atención casi de inmediato a partir de su primera muestra y en la subsiguiente exhibición en Londres.
Es adquirida por el Louvre poco tiempo después de la muerte prematura del artista, a los 32 años.
La influencia de la pintura se percibe en los trabajos de Eugene Delacroix, J. W. Turner, Gustave Courbet y Edouard Manet.
En junio de 1816, francesa Meduse sale de Rochefort con rumbo al puerto senegales de Saint Louis.
Dirige un convoy compuesto por otras tres embarcaciones: el buque-bodega Loire, el bergantin Argus y la corbeta Écho.
El vizconde Hugues Duroy de Chaumereys es nombrado capitán de la fragata pese a haber navegado muy poco en 20 años.
La misión de la fragata es la de aceptar la devolución británica de la entonces colonia de Senegal bajo los términos franceses de la Paz de Paris.
El gobernador francés designado para Senegal, el coronel Julien Desire Schmaltz y su esposa, Reine Schmaltz, estan entre los pasajeros.
En un afán por conseguir una travesía rápida, la Méduse se adelanta a las otras naves, pero, debido precisamente a su velocidad, va al garete y se desvía de su curso 100 kilómetros (62 mi).
El 2 de julio encalla en un banco de arena en la bahía de Arguin, en la costa de África Occidental, cerca de la actual Mauritania.
La colisión se debe a la incompetencia de De Chaumereys, un francés emigrado que carece de experiencia y habilidad, pero que consigue esa misión como resultado de un acto de favoritismo político.

Los esfuerzos por liberar el barco son inútiles y el 5 de julio los aterrados pasajeros y la tripulación intentan salvar los 60 kilómetros (37 mi) que los separaban de la costa africana en los seis botes de la fragata.

Aunque la Médusa llevaba 400 personas, incluida una tripulación de 160 marineros, en esos botes solo había espacio para 250.

El resto de la dotación del buque —al menos 146 hombres y una mujer— se amontonan en una balsa de 20 metros de largo por 7 de ancho, construida deprisa y corriendo, que se sumerge parcialmente al recibir la carga.

Diecisiete miembros de la tripulación deciden quedarse a bordo de la Médusa.

El capitán y la tripulación a bordo de los otros botes intentan arrastrar la balsa, pero después de solo unos pocos kilómetros cortan amarras.

El capitán deja a los pasajeros de la balsa entregados a su suerte.

La situación empeora rápidamente: en la primera noche 20 hombres se suicidan o son asesinados, ya que para el sustento de la tripulación de la balsa solo se les entrega una bolsa de galletas del buque (consumida en el primer día), dos contenedores de agua (perdidos por la borda durante las peleas) y unos barriles de vino.

Después de 13 días, el 17 de julio de 1816, la balsa es rescatada por la nave Argus, que la encuentra por accidente, ya que no hay ningún intento de búsqueda de la balsa por parte de los franceses.

En el momento del rescate solo hay 15 hombres supervivientes; los demás son asesinados o arrojados por la borda por sus propios camaradas, muertos por inanición, o se habrían arrojado ellos mismos al mar en su desesperación.

Este incidente se convierte en una enorme vergüenza pública para la monarquía francesa, recientemente restaurada en el poder después de la derrota de Napoleón.

https://es.wikipedia.org/wiki/La_balsa_de_la_Medusa
Trianart fotos












👏👏👏👏👏gracias
Obtener Outlook para iOS
________________________________
Me gustaLe gusta a 1 persona