Compromiso social, Francis Kére

La buena arquitectura en Burkina Faso es un salón de clases donde te puedes sentar, tener una luz que se filtra, entrando de la manera que quieras usarla, a través de una pizarra o en un escritorio. ¿Cómo podemos quitar el calor que proviene del sol, pero usar la luz para nuestro beneficio? La creación de condiciones climáticas para brindar comodidad básica permite una verdadera enseñanza, aprendizaje y emoción.

Escuela primaria en Gando (Burkina Faso), 2001 Recién licenciado en Berlín, el arquitecto reunió el dinero para construir una escuela en su poblado y dar a sus habitantes la oportunidad que él había tenido. Actualizó la manera tradicional de construir, adelantando medidas bioclimáticas como el techo elevado para ventilar.
Ópera y poblado en Laongo (Burkina Faso), 2010 Una década después, también este conjunto de edificios parece un cuento feliz. El dramaturgo alemán Christoph Schlingensief quiso construir una Ópera en África. Pero las fuertes inundaciones lo inclinaron a levantar un poblado con escuela, teatro y viviendas.
Clínica en Léo, (Burkina Faso), 2014 Con ladrillo y tierra compactada, Kéré y su estudio dan un paso más. La clínica, promovida por Operieren in Afrika, es modular, fácilmente ampliable. Está levantada con ladrillos y tierra compactada. Aparece el color, en marcos de las ventanas destinados a reducir la absorción solar.
Startup Lions Campus, Turkana (Kenia) 2021. En su proyecto finalizado más reciente, Kéré cambia de escala para construir la residencia para jóvenes que estudian tecnología de la información. Adaptados a la topografía del terreno y cerrados para protegerse del sol, los edificios, coronados por terrazas-miradores, aspiran a cubrirse de vegetación.
Comunidad Benga Riverside, Tete (Mozambique), 2014 Levantada gracias al apoyo del grupo Enko Education Benga, esta escuela y comunidad desnuda la arquitectura de Kéré a lo más básico: ventilación, aislamiento (del sol y de la arena).
Escuela Secundaria Schorge en Koudougou (Burkina Faso), 2016 La forma es más orgánica, en torno a un patio, los materiales, y mano de obra, siguen siendo locales. Se quedan la cubierta ventilada y el color y una pantalla de madera envuelve al edificio frenando la insolación y la arena. Junto a la escuela se construye la consulta de un dentista para tratar a los niños.
Pabellón de la Serpentine, Londres. 2017 Este edificio marca un antes y un después y plantea si la arquitectura de Kéré puede viajar fuera de África manteniendo todo su sentido. También consagra al burkinés entre los proyectistas más reconocidos del mundo.
Sarbalé Ke. Coachella, Indio (EEUU), 2019 Kéré se convierte en un arquitecto festivo muy inventivo al firmar intervenciones temporales como el festival de música y arte de Coachella. Ventiladas y coloristas, estas torres temporales servían de umbráculo a los visitantes.
Parlamento de Benin en Porto-Novo, 2021 (proyecto en construcción) Cuando se construyan el Parlamento que ha proyectado para su país y el de Benin sabremos si Kéré es un gran proyectista además del arquitecto que, cambiando de paradigma, ha conseguido actualizar la arquitectura de algunos países africanos desde su propia tradición y cultura.

Arquitecto, educador y activista, el burkinés Francis Kéré se convirtió este martes en el primer Pritzker africano, un galardón conseguido no solo por su espectacular trabajo arquitectónico, fuente de continua y duradera felicidad y alegría, sino también por su compromiso social.

En un mundo en crisis, en medio de cambios de valores y generaciones, nos recuerda lo que ha sido, y sin duda seguirá siendo, una piedra angular de la práctica arquitectónica: un sentido de comunidad y calidad narrativa que él mismo es capaz de contar con compasión y orgullo, señala el fallo del jurado.

Sus construcciones son una fuente de continua y duradera felicidad y alegría y es pionero de una arquitectura sostenible en zonas de extrema escasez, lo que le ha valido el premio, considerado el Nobel de Arquitectura, y dominado en sus 43 ediciones por arquitectosjaponeses, europeos y estadounidenses. 

Mejora las vidas y experiencias de incontables ciudadanos en regiones del mundo a veces olvidadas, ha señalado el presidente de la Fundación Hyatt, Tom Pritzker, al anunciar en Chicago (EE.UU.) un premio que en las últimas ediciones ha abandonado a los arquitectos de edificios deslumbrantes para centrarse en logros más sociales.

 Los diseños de Kéré muestran belleza, modestia, audacia e invención y su arquitectura y su trabajo son íntegros.

Sabe, desde dentro, que la arquitectura no es sobre el objetivo, ni el producto, sino sobre el proceso, señaló el jurado, presidido por el chileno Alejandro Aravena, Pritzker 2016.

Nace en Gando en 1965, Kéré se traslada a Berlín en 1985 y tiene doble nacionalidad burkinesa y alemana.

Es el primer niño de su comunidad en ir al colegio y, como no había escuela en su pueblo, a los 7 años se traslada Tenkodogo, donde asiste a clases en un aula construida con bloques de cemento, sin ventilación ni luz, y en la que hay hasta cien alumnos.

 De ahí parte su vocación por la arquitectura y le hace prometerse construir mejores escuelas algún día. 

Crecí en una comunidad donde no había guarderías, pero donde la comunidad era tu familia (…) Recuerdo la habitación donde mi abuela se sentaba y contaba historias con apenas luz mientras nos acurrucábamos unos con otros y su voz nos envolvía y nos hacía ponernos más juntos y formar así un lugar seguro. Ese fue mi primer sentido de la arquitectura.

En 2001 en su localidad natal construye la Escuela Primaria de Gando, un ejemplo de una arquitectura con la que trata de limar las desigualdades sociales.

Un sencillo edificio en ladrillo con un techo elevado y ventanas con persianas de colores en las dos fachadas principales, elementos básicos para mejorar la ventilación. La escuela, un proyecto de la Fundación Kére, incrementa el número de alumnos de 120 a 700.

 Y el éxito de este proyecto, que minimiza la necesidad de aparatos de aire acondicionado, se extiende a construcciones en otros países de África.

Con su trabajo, Kéré logra visibilizar y transformar las comunidades a través de la arquitectura, en la que usa de manera inteligente los materiales locales para conectar sus obras con la naturaleza.

La madera y el ladrillo son los protagonistas de sus edificios.

Trabaja sobre todo en países marginados llenos de limitaciones, donde la arquitectura y la infraestructura están ausentes, y erige desde escuelas a edificios cívicos o centros de salud.

Aunque sus edificios están principalmente en África – en su Burkina Faso natal, pero también en Benín, Kenia, Mozambique, Togo, Sudán o Mali- hay ejemplos de su trabajo en Alemania, Estados Unidos, Italia, Suiza y Dinamarca.

En sus proyectos fuera de África se notan claramente sus orígenes.

Por ejemplo, en el Pabellón Serpentine de Londres (2017), utiliza la forma de un árbol para diseñar un edificio curvo con un techo de madera que tiene el centro abierto con una estructura que recoge el agua de lluvia.

Espero cambiar el paradigma, impulsar a la gente a soñar y a asumir riesgos. No porque seas rico debes desperdiciar material. No porque seas pobre no debes intentar crear calidad.

Todo el mundo merece calidad, todos merecen lujo y todos merecen comodidad».

 Estamos interrelacionados y a todos nosotros nos preocupa el clima, la democracia y la escasez.

Kéré recibirá el Pritzer, dotado con 100.000 dólares (unos 91.000 euros al cambio actual) y un medallón de bronce, en una ceremonia que se celebrará en el Marshall Building de la London School of Economics and Political Science en una fecha por determinar.

https://www.metalocus.es/es/noticias/videos-diebedo-francis-kere-premio-pritzker-de-arquitectura-2022-iii

https://elpais.com/elpais/2022/03/15/album/1647335584_027212.html

https://www.metalocus.es/es/autor/kere

Publicado por ilabasmati

Licenciada en Bellas Artes, FilologÍa Hispánica y lIiteratura Inglesa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: