Meninas

1656. Óleo sobre lienzo, 320,5 x 281,5 cm, Sala 012.

Es una de las obras de mayor tamaño de Velázquez y en la que pone mayor empeño para crear una composición a la vez compleja y creíble, que transmita la sensación de vida y realidad, y al mismo tiempo encierre una densa red de significados.

 El pintor logra su objetivo y el cuadro se convierte en la única pintura a la que el tratadista Antonio Palomino dedica un epígrafe en su historia de los pintores españoles  de 1724.

Lo titula  En que se describe la más ilustre obra de don Diego Velázquez y desde entonces no ha perdido su estatus de obra maestra.

Gracias a Palomino se sabe que se pinta en 1656 en el Cuarto del Príncipe del Alcázar de Madrid, que es el escenario de la acción.

El tratadista cordobés también identifica a la mayor parte de los personajes que son servidores palaciegos, que se disponen alrededor de la infanta Margarita, a la que atienden doña María Agustina Sarmiento y doña Isabel de Velasco, meninasde la reina.

Además de ese grupo, se ve a Velázquez trabajar ante un gran lienzo, a los enanos Mari Bárbola y Nicolasito Pertusato, que azuza a un mastín, a la dama de honor doña Marcela de Ulloa, junto a un guardadamas, y, al fondo, tras la puerta, asoma José Nieto, aposentador.

En el espejo se ven reflejados los rostros de Felipe IV y Mariana de Austria, padres de la infanta y testigos de la escena.

Los personajes habitan un espacio modelado no sólo mediante las leyes de la perspectiva científica sino también de la perspectiva aérea, donde hay una multiplicación de las fuentes de luz.

Las meninas tiene un significado inmediato accesible a cualquier espectador.

Es un retrato de grupo realizado en un espacio concreto y protagonizado por personajes identificables que llevan a cabo acciones comprensibles.

Sus valores estéticos son también evidentes: su escenario es uno de los espacios más creíbles que deja la pintura occidental; su composición aúna la unidad con la variedad; los detalles de extraordinaria belleza se reparten por toda la superficie pictórica; y el pintor ha dado un paso decisivo en el camino hacia el ilusionismo, que es una de las metas de la pintura europea de la Edad Moderna, pues va más allá de la transmisión del parecido y busca con éxito la representación de la vida o la animación.

Pero, como es habitual en Velázquez, en esta escena en la que la infanta y los servidores interrumpen lo que hacen ante la aparición de los reyes, subyacen numerosos significados, que pertenecen a campos de la experiencia diferentes y que la convierten en una de las obras maestras de la pintura occidental que ha sido objeto de una mayor cantidad y variedad de interpretaciones.

 Existe, por ejemplo, una reflexión sobre la identidad regia de la infanta, lo que, por extensión llena el cuadro de contenido político.

 Pero también hay varias referencias importantes de carácter histórico-artístico, que se encarnan en el propio pintor o en los cuadros que cuelgan de la pared del fondo; y la presencia del espejo convierte el cuadro en una reflexión sobre el acto de ver y hace que el espectador se pregunte sobre las leyes de la representación, sobre los límites entre pintura y realidad y sobre su propio papel dentro del cuadro.

Esa riqueza y variedad de contenidos, así como la complejidad de su composición y la variedad de las acciones que representa, hacen que Las meninas sea un retrato en el que su autor utiliza estrategias de representación y persigue unos objetivos que desbordan los habituales en ese género y lo acercan a la pintura de historia.

En ese sentido, constituye uno de los lugares principales a través de los cuales Velázquez reivindica las posibilidades del principal género pictórico al que se había dedicado desde que se estableció en la corte en 1623.

Portús Pérez, Javier, Diego Velázquez ‘Las Meninas’. En: Velázquez y la familia de Felipe IV, [1650-1680], Madrid, Museo Nacional del Prado, 2013, p.126-129 n.16

https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/las-meninas/9fdc7800-9ade-48b0-ab8b-edee94ea877f

Publicado por ilabasmati

Licenciada en Bellas Artes, FilologÍa Hispánica y lIiteratura Inglesa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: