Juego de manos, juego de villanos, La buenaventura, George de La Tour, 1630

La buenaventura mide 101,9 cm de alto y 123,5 cm de ancho, y está pintado al óleo sobre lienzo.

La Tour, Georges de (1593-1652): The Fortune Teller, probably c. 1630. New York, Metropolitan Museum of Art*** Permission for usage must be provided in writing from Scala.

Confeccionado en 1630, está en el Museo Metropolitano de Arte, en Nueva York..

En la Francia del siglo XVII se dan dos  corrientes pictóricas, el naturalismo y el clasicismo.

El primero no tiene excesivos seguidores, debido al gusto clasicista del arte francés desde el Renacimiento, y se da en provincias y en círculos burgueses y eclesiásticos, mientras que el segundo es adoptado como arte oficial por la monarquía y la aristocracia, que le dan unas señas de identidad propias con la acuñación del término clasicismo francés.

George de la Tour es el mas importante naturalista, en su obra se distinguen dos etapas, una centrada en la representación de tipos populares y escenas jocosas, y otra de tema religioso, con tenebrismo como Magdalena penitente (1638-1643), San Sebastian cuidado por Santa Irene (1640).​

Aunque en vida goza de fama, tras su muerte la obra de La Tour cae en el olvido, hasta que se recupera en el XX.

Este cuadro de 1630, es una obra de juventud, perteneciente a una etapa en la que el artista tiene una influencia de Caravaggio.

Además de la fecha exacta en la que es pintado, se ignora su comitente.

ciego_tocando_la_zanfonc3ada_georges_de_la_tour

Hasta 1960, Su historia es prácticamente desconocida, fecha en que es adquirido de forma secreta por el Museo Metropolitano de Arte, lo que provoca un gran escándalo en Francia, cuyo ministro de cultura, Andre Malraux, lamenta la pérdida de una obra relevante del patrimonio artístico francés.

San Sebastian George la Tour

 1942 el cuadro es reconocido en una monografía del artista por un prisionero de guerra francés como perteneciente a la colección de su tío.

San Geronimo, George la Tour
San Geronimo, George la Tour

Al terminar la guerra lo hace examinar por un experto, quien adjudica la obra a La Tour y lo comunicó al Museo del Louvre, pero el marchante Georges Wildenstein superó la oferta del museo y adquiere el cuadro, manteniéndolo en su poder durante diez años, hasta que es adquirido por el MET.

1984, el crítico Christopher Wright duda de la autenticidad del cuadro, declarando que es una falsificación realizada en los años 1940 por el restaurador francés Delobre, que trabajaba para Wildenstein.

Da como prueba una palabra que parecía leerse en el pañuelo de la segunda muchacha de la izquierda: merde (mierda en francés).

Según el MET, esta palabra es un añadido posterior, que elimina en una restauración efectuada en 1982.

Pese a todo, la mayoría de los expertos cree auténtica la obra expuesta en Nueva York.

El cuadro representa una escena picaresca típica de la época: cuatro ladronas se sitúan alrededor de un joven rico e incauto y, mientras una lo entretiene leyéndole la fortuna en la mano, otra le roba la bolsa de monedas del bolsillo de su pantalón, mientras que otra situada a su espalda le corta una cadena de oro que le cuelga del hombro. La imagen, de cierto carácter teatral, se centra en las cuatro figuras, con un fondo de luz diurna que contrasta con la mayoría de obras de La Tour de esa época, representadas en ambientes nocturnos.

La figura central, el joven de clase alta, lleva un jubón militar de cuero, por lo que seguramente debía ser estudiante interno de un colegio destinado a las clases altas. Cerca de estos colegios solía haber tabernas y burdeles que frecuentaban los estudiantes.

La vieja de la derecha, a la que generalmente se atribuye leer la mano del joven, muestra una moneda en su mano, en principio para hacer la señal de la cruz como paso previo a la lectura de la fortuna; pero también podría señalar, en una interpretación distinta, que podría ser la alcahueta de las muchachas que rodean al joven, en una transacción lenocinia.

Las dos muchachas de la izquierda parecen gitanas, por su piel oscura, su pelo moreno y sus vestidos de aspecto oriental.

En cambio, la que aparece a la espalda del joven y de frente al espectador tiene la piel muy blanca y lleva un vestido más normal para la época, mientras que se cubre la cabeza con un pañuelo.

La ambientación diurna relaciona esta obra con otras dos de la época realizadas por el autor, El tramposo con el as de tréboles (propiedad privada, Ginebra) y El tramposo con el as de diamantes (Museo del Louvre, París), en las que un joven pierde su dinero jugando a las cartas.

Podría ser que los tres formasen parte de una misma serie, quizá dedicada a la parábola del hijo prodigo que, según el Evangelio de San Lucas (capítulo 15, versículos del 11 al 32), partió a un país lejano y perdió su fortuna en una vida disipada.

Este tema es muy apreciado por los pintores de la época, ya que permite desarrollar escenas ambientadas en tabernas y burdeles al tiempo que implican una lección moral que era tolerada por la Iglesia.​

Existen indicios de que este cuadro podría estar mutilado en su lado izquierdo.

En varias de sus obras, como en El tramposo con el as de diamantes, La Tour utiliza el  rectángulo armónico, basado en la seccion áurea, una proporción resultante de la raíz de 5 + 1 dividida por 2 (1,618), muy utilizada en arte por su armonía.

La Tour, Georges de (1593-1652): The Cheat with the Ace of Clubs. Late 1620s.. Fort Worth (TX), Kimbell Art Museum*** Permission for usage must be provided in writing from Scala.

Este rectángulo armónico se divide en tres rectángulos verticales, uno central más ancho y dos más estrechos a izquierda y derecha.

En el cuadro de La Tour, si se toma el lado corto derecho (DC) y se proyecta hacia la izquierda da un cuadrado (DCD’C’) a partir del cual se obtiene la composición original. Por ello, es deducible que una parte de la gitana de la izquierda fuese recortada, se ignora cuándo ni en qué circunstancias.

https://chrismielost.blogspot.com/2016/04/georges-de-la-tour-el-artista-de-dias-y_26.html

https://es.wikipedia.org/wiki/La_buenaventura_(La_Tour)

Publicado por ilabasmati

Licenciada en Bellas Artes, FilologÍa Hispánica y lIiteratura Inglesa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: