La cosmovisión cristiana del nacimiento

En el siglo XIII los escritos sobre el Nuevo testamento de Pedro de la Vorágine, se convierten en un manual de consulta en los atelieres de los artistas ante la demanda de los comitentes.

La Natividad se proyecta de manera distinta en función de las modas de cada época, pero también en función de la doctrina teológica, así como las fuentes iconográficas en las que cada artista se inspira.

Se retrotraen a un origen común que es la expansión del cristianismo por el Imperio Romano, por lo que la representación del nacimiento esta presente en las catacumbas.

A partir de ahí el nacimiento de Jesús se refleja en manuscritos iluminados, iconos bizantinos, capiteles románicos, tallas góticas, estampas impresas, cuadros, frescos, pintura mural etc.

Oriente y Occidente tiene una percepción muy distinta del acontecimiento.

La pintura para católicos tiene una función estética y pedagógica.

Para los ortodoxos los iconos albergan una esencia sagrada, por lo que los besan para llevarse la santidad en su boca.

La natividad se percibe de manera distinta en las dos creencias por la concepción de la Virgen María, Bizantinos, griegos y eslavos piensan que es una mujer como las demás, por lo que pare con dolor.

Los católicos defienden un parto sin dolor y sufrimiento.

Así los ortodoxos representan a María en una gruta de la montaña, acostada tras el esfuerzo, junto a las comadronas que atienden al niño y un San José contemplativo.

Icono de Theófanes de Creta.1546. Monasterio Stavronikita. Monte Athos. Grecia

Los católicos la representan en un pobre establo rodeado de ángeles, pastores, lavanderas y animales adorando al niño.

En Sal Salvador de Xora, en el Patriarcado ortodoxo de Estambul, en 1300 se encuentra el nacimiento de Jesús.

San Salvador de Xora
Empadronamiento de José y María, en San Salvador de Xora de Estambul

En el centro esta María extenuada en una cueva, el niño empañado, las lavanderas preparando el baño, un ángel anunciando la noticia a los pastores y José contemplativo.

San Salvador de Xora

Coetáneo Giotto pinta lo mismo en la basílica de San Francisco de Asís, utilizando un lenguaje cercano, para ser entendido por las capas mas modestas de la sociedad.

Para imprimir movimiento a la imagen el niño aparece dos veces, uno en brazos de la madre y otro en manos de la comadrona.

La Natividad se mantiene en la época dorada de los iconos rusos desde Teófanes el Griego hasta Andrei Rubliov.

Pero en el Cinquecento hay una influencia italiana en la pintura ortodoxa como se ve en los frescos de los nidos de águila que son los monasterios de Meteora.

En sus iglesias esta todo el ciclo del Nuevo Testamento donde destacan las obras de Teofanes Strelitza, maestro del Greco.

Durante el Quatrocento arraiga el Humanismo en Occidente que supone un cambio de paradigma que cambia las artes y las letras.

La cultura del renacimiento emerge en las prosperas ciudades de Italia donde el legado grecolatino y las ruinas están a la vista y surgen enseguida focos paralelos en Flandes y Borgoña, que comparten con Italia una burguesía culta y emprendedora que junto a reyes y prelados mecenas se convierten en los clientes de los talleres.

Santiago de la Vorágine titula La Natividad de Nuestro Señor Jesucristo según la carne,

Al episodio mas importante de los Evangelios, en su Leyenda Dorada.

José y María llegan a Belén un domingo y al punto de medianoche, la bienaventurada virgen, da a luz un hijo y lo reclina sobre el heno del pesebre.

La recopilación de hechos del Nuevo Testamento y de vida de santos, escrita a mediados del XIII, inspira la iconografía de las Biblias de piedra en pórticos y retablos de las iglesias y catedrales.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 15-2.jpg
Detalle con la Natividad del capitel de la Infancia de Cristo y la Muerte de María en el baldaquino de la Epístola de la iglesia de San Juan de Duero en Soria

Cuando este manuscrito se imprime con grabados es el manual de consulta de los talleres del Renacimiento.

Los creyentes cultos saben que las historias son fantásticas, ejemplo grafico para adoctrinar a fieles ingenuos.

La Leyenda Dorada, no pretende ser erudita, sino solo pasajes modélicos, por sus valores cristianos.

Es la razón por la que la pintura del Renacimiento utilice el muestrario para componer temas religiosos mas demandados por los comitentes (destacan la Anunciación, la Natividad y la Adoración) que es la trilogía de la venida de Dios al mundo para redimir a los hombres.

Natividad en la cúpula del Battistero de San Giovanni de Florencia

La Leyenda Dorada influye mas en los pintores de los países Mediterráneos, como en Bernardo Daddi, Fra Angelico, Piero della Francesca, Sandro Boticelli.

PIETRO DA RIMINI_La Natividad y otros temas de la infancia de Cristo, c. 1330_321 (1979.63)

En España están los Belenes del panteón, de San Isidoro de Leon, el de Nicolas Frances, donde San José da de comer a la mula y al buey, el Maestro de Sopetran de influencia flamenca y el de Pedro de Berruguete.

Pequeño altar hispano-flamenco en la capilla del Nacimiento de la Catedral de León en el que ya se refleja la primera Adoración de la Virgen a su Hijo
Adoración de los pastores en el Trascoro de la Catedral de León

En Francia están las vidrieras góticas y en oleo Le maitre de Moulins, encargado por el cardenal Rolín.

Los flamencos y borgoños se nutren mas de Santa Brígida para representar la Natividad.

Natividad de Robert Campin fechada hacia 1420-1422 y conservada en el Musée des Beaux-Arts de Dijon.. Ya es la Adoración según las visiones de santa Brígida pero todavía aparecen las parteras, una de las muy abundantes «mezclas» iconográficas propias del arte (1)

Sus pintores se especializan en las miniaturas iluminadas de los manuscritos, puesto que la falta de luz natural hace que construyan iglesias de grandes ventanales en las que sus breves paredes no invitan a confeccionar frescos, al contrario de lo que ocurre en los países mediterráneos.

Los flamencos combinan la iluminación y el grabado con el oleo en tabla encargado por mecenas laicos y eclesiásticos.

La escena del nacimiento es fuel al relato de Santa Brígida que durante su viaje a Belén.

Cuando alumbre, lo hice sin dolor ni pecado, igual que cuando lo concebí, con tal exultación del alma y cuerpo que sentí como si caminara sobre el aire, gozando de todo.

Hugo van der Goes, Tríptico Portinari cerrado, Anunciación

Esto lo proyecta Hugo van der Goes en El tríptico Portinari, esta obra influye en la pintura italiana del Cinquecento.

Tríptico Portinari
Tríptico Portinari
Tríptico Portinari
Tríptico Portinari
Tríptico Portinari

1517 la ruptura luterana de la cristiandad limita el tema mariano a los países católicos.

La destrucción de imágenes de vírgenes y santos en los Países Bajos a manos de calvinistas obliga a sus pintores a especializarse en temas cotidianos.

GARCIA MARTIN PEDRO, Trilogía escénica del nacimiento, Descubrir el arte, numero 274, Madrid.

http://pincelyburil.blogspot.com/2008/12/iconografa-de-la-natividad-en-el-arte.html

https://viajarconelarte.blogspot.com/2016/12/la-iconografia-de-la-natividad-felices.html

http://esculturacastellana.blogspot.com/2016/04/retablos-xvi.html

Trianart fotos

Publicado por ilabasmati

Licenciada en Bellas Artes, FilologÍa Hispánica y lIiteratura Inglesa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: