La primera referencia que se tiene sobre estas señales es la del español Pedro Cieza de León en 1547.
1568 después de que Cieza de León observe señales sobre la llanura desértica, el corregidor Luis Monzón quiere interpretarlas y en 1568 opina que las líneas son carreteras.
Aunque pueden ser vistas parcialmente desde las colinas próximas, los primeros en distinguirlas son pilotos militares y civiles peruanos.
1932 los arqueólogos Julio Cesar Tello y Toribio Mejía Xesspe hacen la primera investigación científica sobre las líneas.
Tello piensa que se trataba de simples caminos.
1942 prosigue sus investigaciones el historiador estadounidense John Rowe, quien las considera centros de adoración.
Este enigma le entusiasma hasta su muerte en 1969.
Su discípulo, el matemático Max Uhle, que dedica 60 años al estudio de los geoglifos, aventura la hipótesis de que dichos dibujos tienen un significado esencial, puede tratarse de un gigantesco calendario.

Paul Kosok, antropólogo norteamericano que investiga las líneas de Nazca desde la década de 1930 hasta fines de los 50, determina mediante la técnica del Carbono 14 su antigüedad en 550 años d. C. y en 1941 propone la hipótesis que las líneas son signos calendáricos y astronómicos.

Llama a las líneas El calendario de mayor escala en el mundo.

1949, su compañera la alemana Maria Reiche sigue sus investigaciones sobre las líneas de Nazca y dedica el resto de su vida al estudio, conservación y difusión de este legado de la cultura nazca.


Kosok y Reiche adelantan una de las primeras explicaciones dadas sobre las líneas de Nazca, que estas tienen como propósito apuntar al sol y a los cuerpos celestes en el lejano horizonte.


Henri Stielin en su libro Nazca. La solución de un enigma arqueológico (1983) plantea que las rectas funcionan como telares y las figuras tienen un carácter protector. Aunque la hipótesis no ha sido demostrada, la obra es una aproximación sensata al enigma de nazca.

1996 el primer estudio de campo sistemático sobre estos dibujos se debe, tras cinco temporadas de trabajo de campo, al equipo arqueológico de la Fundación Suiza Liechtenstein para las Investigaciones Arqueológicas en el Exterior, encabezado por los arqueólogos Markus Reindel y Johny Isla Cuadrado desde 1996.

Han documentado y excavado más de 650 yacimientos y han conseguido trazar la historia de la cultura que genera estos dibujos, además de darles un sentido científico…

Vistas de cerca, estas líneas se convierten en simples surcos en el suelo. Las características geológicas de la pampa propician que no sea necesario mucho más para obtener un resultado visible.

La superficie está compuesta por una capa de guijarros de un color rojizo oscuro causado por la oxidación, que cubre otra de un color amarillento claro.

La coincidencia de los motivos de la cerámica nazca con las figuras dibujadas en la llanura lleva a los arqueólogos a concluir que las líneas son hechas 200-600 a. C.

Los nazcas se limitan a retirar las piedras superiores siguiendo un trazado que previamente señalan con estacas, unidas por cordeles, a partir de un modelo a escala menor.

Las piedras eliminadas sonn acumuladas en pequeños túmulos que todavía se conservan.

El método de trabajo es completamente reconstruido a partir de las pruebas recogidas por las expediciones arqueológicas.

El aprovisionamiento de agua juega un importante papel en la región.

Las excavaciones sacan a la luz pequeñas cavidades en los geoglifos en las que se encuentran ofrendas religiosas de productos agrícolas y animales, sobre todo marinos. Los dibujos forman un paisaje ritual cuyo fin debe ser propiciar la invocación del agua. Además se encuentran estacas, cordeles y ensayos de figuras.

De estos elementos tan simples se sirven los antiguos pobladores de Nazca para trazar los dibujos.

Asimismo, hay que recordar que es una de las zonas más secas del mundo, lo que favorece la conservación de los dibujos.

Una investigación de Nicola Massini y Giusepe Orefici en Pampa de Atarco, cerca del centro ceremonial de Cahuachi, pone de relieve una relación espacial, funcional y religiosa entre los geoglifos y los templos de Cahuachi.

Con la ayuda de técnicas de detección remota satelital, los investigadores italianos detectan y analizan cinco grupos de geoglifos, cada uno caracterizado por distintos motivos, patrones y funciones.

El más importante se caracteriza por motivos serpenteantes o en zigzag con una clara función ceremonial, trapecios y líneas que convergen hacia las pirámides de Cahuachi.

Una reciente investigación publicada en 2021 en el Journal of Tourism and Heritage Research determina que las líneas de Nazca son un complejo sistema de gestión de agua, un uso muy perfeccionado de la ya conocida técnica preinca llamada cosechas de agua.


El español Carlos Enrique Hermida García, director de diseño en Ingeniería, presentará en febrero junto a su equipo uno de los mayores descubrimientos del mundo de la arqueología a nivel internacional: El misterio de las Líneas de Nazca: Son un complejo sistema de canales de riego.


La investigación realizada a través de métodos de ingeniería civil destaca que las Líneas de Nazca son en realidad un complejo sistema de canales para el riego de vastas extensiones del desierto, una técnica preinca ya conocida como cosechas de agua.


Un descubrimiento que marca un antes y un después en la concepción que el mundo tenía de este yacimiento arqueológico de Perú, unos enormes geoglifos que se han convertido hoy en día en uno de los principales atractivos turísticos del país andino.


Salvar Nazca, el equipo internacional multidisciplinar responsable del descubrimiento, está dirigido por Carlos E. Hermida, el coautor principal es el investigador peruano Luis Cabrejo, y lo completan la turismóloga y doctora en Historia del Arte Ana Mafé García y el ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, Xosé Manuel Carreira Rodriguez.


El proyecto se presentará en el VII Congreso Internacional Científico Profesional de Turismo Cultural, considerado el mejor del sector en toda Europa, dirigido por la Dra. y Catedrática Mª Genoveva Millán Vázquez de la Torre, y que se celebra de forma online este próximo 17, 18 y 19 de febrero de 2021 desde la ciudad de Córdoba (España), con la ponencia titulada Turismo Arqueológico en Perú: las Líneas de Nazca como sistema de riego para mega cosechas de agua.


La divulgación de este estudio lleva a entender a partir de ahora las famosas líneas de Nazca como un complejo sistema de gestión del agua para el riego de vastas extensiones del desierto, que tenía el objetivo de controlarla y aprovecharla en las diferentes estaciones del año ante unas condiciones de humedad tan cambiantes en aquella región.


Salvar Nazca es un proyecto de unión entre diferentes profesionales e investigadores que lleva realizando trabajos de campo desde hace más de ocho años.


El estudio se realizó dentro del área en la que se encuentran las Pampas de Jumana en el desierto de Nazca.


Ha sido necesario recopilar 3750 imágenes por satélite y se ha creado un mosaico de 75 filas y 50 columnas.


La zona abarca un estudio de 2500 kilómetros cuadrados.

Cada geoglifo, línea y estructura de la zona ha sido estudiada respetando y cotejando la cartografía oficial del Departamento de Ica.
https://www.viajandoporelmundomundial.com/lineas-de-nazca-peru-tour-precio/
https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADneas_de_Nazca
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50467520
https://www.nationalgeographic.com.es/temas/lineas-de-nazca/fotos