

Arquitecto francés que nace en Angers el 20 de octubre de 1911 y fallece en Neully sur Seine, 3 de julio de 1996.


Representante en Francia de las tendencias arquitectónicas funcionalistas que emplea acero, vidrio, aluminio y materias plásticas.

Destaca en su obra, la fábrica Renault, en Flins (1951), el centro nacional de la industria y la técnica de la Défense de París (junto con Camelot y Mailly, 1958), el palacio de la Unesco en París (en colaboración con Breuer y Nervi, 1958) y, en Tunicia, la nueva universidad (1963) y varios edificios públicos.

Nace en Angers, en una familia que huye de Alsacia en 1870 por la guerra franco-prusiana.

1914 su padre muere en la primera batalla de Marne.

18 años, ingresa en la Escuela de Bellas Artes de París y al terminar gana la beca al Colegio Frances de Roma en 1939 (también el año de su primera gran diseño, para el Estadio Sebastien Charlety de París, pero la Segunda Guerra Mundial le impide la estancia en la Villa Medici de Roma.

Después de una breve estancia en Niza, se convierte en un asistente de Eugene Beaudoin en su despacho de Marsella.

Mas tarde funda una comuna artística efímera en los alrededores Oppede, en la que esta el escultor francés François Stahly y a la escritora y artista Consuelo de Saint Exupéry.

1936 va a luchar a España con las Fuerzas Francesas Libres.

En Argelia y Túnez controladas por Francia desde 1943 hasta 1953, Zehrfuss es nombrado para la Dirección de Obras Públicas y construye muchos proyectos de vivienda, escuelas y hospitales con bastante éxito.
A su regreso a Francia, es nombrado Arquitecto Jefe de Edificios Públicos y Palacios Nacionales y participa en la sede europea de la UNESCO de 1953, en colaboración con Marcel Breuer y Pier Luigi Nervi y el Centro de Nuevas industrias y Tecnologías de 1958, uno de los primeros edificios de la Defense.


1960-1970 estos se encuentran entre muchos proyectos de vivienda y embajadas francesas que erige durante esta década.
1975 diseña el nuevo edificio del Museo Galorromano de Lyon.





1983, Zehrfuss es elegido miembro de la Academia de Bellas Artes, donde se convierte en secretario perpetuo en 1994, sucediendo a Marcel Landowski.

1996 fallece en Neully sur Seine.

El encargo de la sede en París de la UNESCO catapulta a Marcel Breuer, que actúa entonces a nivel regional especializado en arquitectura residencial, a lo más alto en la escala internacional de arquitectos estrella.


Convocado por Walter Gropius y en equipo con el francés Bernard Zehrfuss y el italiano Pier Luigi Nervi, célebre por sus construcciones de hormigón, Breuer se encarga del diseño de las fachadas y los espacios exteriores.

Tras un primer proyecto duramente criticado y destinado a otro emplazamiento, los arquitectos presentan la propuesta para el complejo entre 1955-1958.

Alberga un edificio de secretariado (de ocho pisos y una planta en Y), el edificio de conferencias de forma trapezoidal y el edificio de oficinas de cinco pisos y planta cuadrada en la zona posterior.

Los extensos espacios exteriores se jerarquizan con la Figura reclinada de Henry Moore y dos murales de Joan Miró.


Originalmente, el acceso a este parque es libre.

En la actualidad, todo el complejo está protegido con muros y cercos, y se accede a él por lo que en realidad es la parte trasera del edificio alto.

1965, Zehrfuss construye en el jardín el edificio IV, que consta de dos pisos bajo tierra cuyas oficinas son iluminadas naturalmente por seis patios interiores.

Las ochocientas oficinas del edificio en altura están soportadas por setenta y dos columnas.

Originalmente, el área de la planta baja esta acristalada en torno a los apoyos inclinados de hormigón de siete metros de altura.

Todas las paredes exteriores de las plantas superiores son de muro cortina.

Los tres testeros son ciegos y de travertino; las fachadas largas hacia el este y el suroeste están acristaladas; el frente norte muestra una fachada de travertino con ventanas de forma apaisada dispuestas alternadamente.

Según la orientación, hay cuatro sistemas de protección solar.
El de la fachada principal está compuesto por parrillas de hormigón, aleros de travertino, barras de metal y vidrio solar, elementos que dotan a la fachada de plasticidad.

Un ala de transición y de escasa altura, llamada Salle des Pas Perdus, articula el edificio alto con el centro de conferencias, que alberga una sala grande, otra pequeña, espacios de recepción y oficinas.

Los testeros y la cubierta en alas de mariposa son de hormigón plegado.

Nervi quiere restringir su uso al techo, pero Breuer argumentaba a favor de una aplicación en las fachadas de hormigón, un motivo del que se sirve en posteriores proyectos.

Las fachadas largas presentan travertino pulido, granito rugoso y superficies de vidrio características de todo el complejo que vive del estímulo de los contrastes de formas y materiales.

