El elogio de la sombra, el ultimo artesano, Hiroshi Sugimoto

El más poderoso aliado de la belleza en Occidente es la luz.

Pero en la estética tradicional japonesa lo esencial es captar el enigma de la sombra. Lo bello no es una sustancia en sí sino un juego de claroscuros

La sombra convierte a la tradición japonesa en misteriosa, con capacidad de sorprender y poco conocida, porque parte de su realidad se mantiene en penumbra.

1948 nace el 23 de febrero en Tokio donde crece, es fotógrafo y arquitecto japonés. 

Dirige el estudio de arquitectura New Material Research Laboratory, con sede en Tokio.   

Toma sus primeras fotografías en la escuela secundaria, de imágenes de una película de Andrey Hepburn mientras se proyecta en una sala de cine. 

1970, estudia política y sociología en la Universidad de Rikkio en Tokio. 

1974, hace un grado como artista y recibe su BFA en Bellas Artes en el Art Center College of Design, Pasadena, California.

Se instala en Nueva York. 

Comienza a trabajar como comerciante de antigüedades japonesas en el Soho. 

Habla de su trabajo como una expresión de tiempo expuesto, o fotografías que sirven como cápsula del tiempo para una serie de eventos en el tiempo. 

Trabaja la fugacidad de la vida y el conflicto entre la vida y la muerte.

Está influenciado por Duchamp, Dada y Surrealismo. 

Le gusta la arquitectura moderna de finales del siglo XX.

Su uso de una cámara de gran formato 8 × 10 y exposiciones extremadamente largas le valen a la reputación poseer gran capacidad técnica. 

Es aclamado por los aspectos conceptuales y filosóficos de su trabajo. 

1976 inicia su obra con la serie Dioramas.

 Las imágenes son tomadas en el Museo Americano de Historia Natural, un lugar al que regresa para hacer dioramas posteriores en 1982, 1994 y 2012. 

Muchas de las impresiones de gelatina de plata anteriores, incluida Polar Bear (1976), su primera fotografía de la serie Diorama , presentan animales.

2012 Fotografías incluyen Bosque caducifolio mixto y Olympic Rain Forest se centra en los paisajes naturales. 

La  idea de que las cámaras siempre muestran la realidad engaña a  los espectadores  que creen que los animales en las fotos son reales hasta que examinan las imágenes.

1999 la serie Portraits iniciada por encargo del Deutsche Guggenheim, se basa en lo mismo.

En esa serie, destacan las fotografía de figuras de cera de Enrrique VIII y sus esposas.

Estas figuras de cera se basan en retratos del siglo XVI y, al tomar el cuadro, e intenta recrear la iluminación que habría utilizado un pintor.

Trabajando en Madame Tussaud de Londres, la sucursal en Ámsterdam y un museo de cera en Ito, Japón, toma fotos utilizando negativos de 8 por 10 pulgadas, de las figuras de cera más realistas.

Por lo general, se toman sobre un fondo negro. 

 1988 En alabanza de las sombras es una serie de fotografías basadas en pinturas de velas encendidas de Gerhard Richter.

1978, la serie Theatres consiste en fotografiar antiguos palacios de cine estadounidenses y autocine con una cámara plegable de 4×5 y un trípode, abrir el obturador de la cámara y exponer la película durante todo el largometraje, el proyector de películas proporciona la única iluminación.

1980 comienza a trabajar en Seascape una serie del mar y su horizonte,  en lugares de todo el mundo.

Utiliza una cámara anticuada de gran formato para realizar exposiciones de duración variable (hasta tres horas). 

 Las ubicaciones van desde el Canal de la Mancha y los Acantilados de Moher hasta el Océano Ártico, desde Positano, Italia, hasta el  Mar de Tasmania y desde el Mar de Noruega en Vesteralen hasta el  Mar Negro en Ozuluce en Turquía.

Las imágenes en blanco y negro son todas exactamente del mismo tamaño, bifurcadas exactamente por la mitad por la línea del horizonte.

 La naturaleza del proyecto recuerda la obra Amanecer y atardecer en Praiano de Sol Le Witt, en la que fotografía amaneceres y atardeceres sobre el Mar Tirreno frente a Praiano, Italia, en la Costa de Amalfi.

1995, fotografía el Sanjusagen-do («Salón de las Treinta y Tres Bahías») en Kioto.

 Tomadas desde altura y editando todas las características arquitectónicas, las 48 fotografías resultantes se concentran en los bodhisatttvas, 1.000 figuras doradas de tamaño natural y casi idénticas talladas en madera en los siglos XII y XIII que se acumulan en el interior del edificio. 

1997, por encargo del Museo de Arte Contemporáneo de Chicago, empieza a producir una serie de fotografías de gran formato de edificios singulares de todo el mundo.

2003, el museo muestra la serie en una instalación sepulcral, con las imágenes instaladas en filas, pintadas de oscuro. 

2000-2003 la serie de Arquitectura posterior consiste en imágenes borrosas de ejemplos bien conocidos de arquitectura modernista. 

2001, viaja  por Japón, visitando los llamados sitios famosos de pinos meisho, Miho no Matsubara, Matsushima, Amanohashidate. 

 En los terrenos del palacio real de Tokio, fotografia un paisaje de pinos, copiando un estilo tradicional de pintura con tinta japonesa del siglo XVI. 

2003 viaja a St. Louis para fotografiar la Pulitzer Arts Foundation, diseñada por Tadao Ando, cuyo trabajo retrata en varias ocasiones antes.

Pero termina fotografiando la escultura Joe de Richard Serra (la primera de su serie Torqued Spiral), que descansa en un patio al aire libre, al amanecer y al atardecer durante cinco días. 

 Con la serie resultante de Joe se hace una exposición.

En su serie Arquitectura da a las fotografías números de serie  .

Las fotografías de gelatina de plata reveladas a mano están montadas en paneles de aluminio, pero por lo demás están sin enmarcar, sin vidriar y sin laminar para llamar la atención sobre lo que describe como la transformación de la escultura de fuente de acero tridimensional a las delgadas capas de lo que yo haría llama a mi ‘escultura de plata’ . 

 Cuando la Pulitzer Arts Foundation decide publicar un catálogo sobre la serie, Sugimoto le pidió a Jonathan Safran Foer, que escriba un texto para acompañar las diecinueve fotografías seleccionadas. 

2004 una serie comprende grandes fotografías de modelos matemáticos y mecánicos antiguos, que encuentra en Tokio y toma desde un poco más abajo. 

 Las formas matemáticas, modelos estereométricos en yeso, se crean en el siglo XIX para proporcionar a los estudiantes una comprensión visual de las funciones trigonométricas complejas.

Las formas mecánicas (modelos de máquinas que incluyen engranajes, bombas y reguladores) son herramientas industriales que se utilizan para demostrar los movimientos básicos de la maquinaria moderna.

Comienza  a trabajar en esta serie como respuesta a La novia desnudada por los solteros de  El gran vidrio de Marcel Duchamp.

2007 hace la serie Stylized Sculpture, selecciona prendas distintivas de famosos modistos de la colección del Kyoto Costume Institute , filmadas en claroscuro en maniquíes sin cabeza,

2009 para la serie Lightning Fields abandona el uso de la cámara, produciendo fotografías utilizando un generdor Van de Graaff de 400.000 voltios para aplicar una carga eléctrica directamente sobre la película. 

 En lugar de colocar un objeto en papel fotosensible y luego exponerlo a la luz, produce la imagen haciendo que las chispas eléctricas estallen sobre la superficie de una hoja de película de 7 por 2,5 pies colocada sobre un gran tablero de metal. 

 Los resultados muy detallados combinan texturas erizadas y chispas ramificadas en imágenes evocadoras.

2009, U2 selecciona Boden Sea, Uttwil (1993) de Sugimoto como la portada de su álbum No line on the horizon que aparece en marzo de ese año.

Esta imagen es utilizada previamente por los artistas de sonido Richard Chartier y Taylor Deupree para su CD de 2006 inspirado en la serie seascapes de Sugimoto. 

 Sugimoto señala que es una coincidencia que la imagen aparezca en las portadas de ambos álbumes.

Además, señala que el acuerdo con U2 es un trato de artista a artista.

No se intercambia dinero en efectivo, sino un acuerdo de trueque que permite a Sugimoto utilizar la canción de la banda No Line on the Horizon (en parte inspirada en la imagen de Boden Sea) en cualquier proyecto futuro. 

2009, adquiere algunos negativos raros hechos por Henry Fox Talbot en 1840

2011 las obras de la serie Todos los cinco elementos, consisten en vidrio de calidad óptica con película en blanco y negro. 

2012 en Art Basel, presenta Couleurs de l’Ombre , 20 diseños de bufandas de colores diferentes en ediciones de solo siete, todos creados, utilizando un nuevo método de impresión por inyección de tinta, para la marca de moda francesa  Hermés.

También es un arquitecto consumado.

Funda su despacho de arquitectura en Tokio después de recibir solicitudes para diseñar estructuras desde restaurantes hasta museos de arte. 

 Al no tener arquitectura, contrata a 3 arquitectos para que lo ayuden a ejecutar su proyecto. 

 Aborda el trabajo desde perspectivas diferentes, y la arquitectura es un componente que utiliza para diseñar los escenarios de sus exposiciones.

Sus proyectos recientes incluyen un encargo arquitectónico en el Centro de Arte Contemporáneo de Naoshima en Japón, para el cual diseña y construye un santuario sintoísta. 

 También se involucra con el arte escénico que ocurre junto a ellos. 

Esto le permite enmarcar sus obras precisamente de la manera que quiere.

2013, crea un jardín de esculturas y rocas para el restaurante Sasha Kanetanaka en Omotesando,Tokio . 

También diseña Stove, un restaurante francés de primer nivel ubicado en una casa de madera reformada en Kiyoharu Art Village, en la prefectura de Yamanashi.

 2014 diseña la primera de una serie de estructuras temporales diseñadas por artistas en el museo Le Stanze del Vetro que se exhibió durante la Binenal de Arquitectura de Venecia.

Una casa de té de vidrio diseñada por Sugimoto  se coloca sobre una piscina con azulejos y para el publico se realiza la ceremonia del te 

2011, publica un libro de arquitectura sobre los numerosos museos que muestran su trabajo, desde el Museo Hirshhorn en Washington, DC, hasta la Fondation Cartier en París. 

2018 El Museo y Jardin de Esculturas Hirshhorn anuncia que Sugimoto transforma el interior del edificio diseñado por Gordon Bunshaft. 

https://elcultural.com/Hiroshi-Sugimoto-y-los-muertos-vivienteshttps://revistaestilo.org/2019/09/30/hiroshi-sugimoto-explora-el-reino-invisible-de-la-mente/

https://circarq.wordpress.com/2016/01/28/hiroshi-sugimoto/

Publicado por ilabasmati

Licenciada en Bellas Artes, FilologÍa Hispánica y lIiteratura Inglesa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: