
Vive y trabaja en Nueva York, hace escultura, fotografía, dibujo, vídeo y también utiliza su propio cuerpo como soporte artístico.

Su trabajo genera opiniones antitéticas, algunos piensan que solo intenta impresionar, otros aprecian el complejo significado de sus obras.

En las exposiciones que realiza por todo el mundo, en los largometrajes que confecciona, esta acompañado por personajes diversos como Aimee Mullins (atleta paraolímpica), Richard Serra (escultor), Norman Mailer (escritor), Peter D. Badalamenti o Ursula Andress (actores) entre otros.

1967 nace en San Francisco (California), pero al poco su familia se muda a Boise (Idaho) donde permanece hasta que va a la universidad.
Con 12 años, sus padres se divorcian y su madre, la pintora Marsha Gibney, se traslada a Nueva York, donde se especializa en abstracción biomórfica.

Permanece en Idaho con su padre hasta que en 1985 ingresa en Yale para estudiar cirugía plástica, y allí se integra en los equipos de lucha y fútbol americano, pero tras dos semestres, cambia la Medicina por las Bellas Artes.

El interés por el cuerpo humano y el deporte determinan como patrones su carrera artística.

Trabaja como modelo para financiar sus primeras obras y, gracias al reconocimiento de sus compañeros, la facultad le deja participar en el programa de arte restringido solo a los alumnos graduados con honores.

En sus visitas a su madre en Nueva York entrar en contacto con el arte escénico, que desde un principio le fascina.
Yale es Field Dressing, es su tesis en Yale, un video que anuncia el ciclo Cremaster.
1987, aún en la universidad, trabaja en Drawing Restraint, piezas que abarcan distintas disciplinas y cuyo hilo conductor es un patrón atlético de desarrolla musculo en el que el crecimiento se produce solo a partir de la moderación.


A la manera culturista, el músculo encuentra resistencia en la sobrecarga y, al descansar se hace más fuerte.

Henry Houdini marca su interés por los límites de la resistencia, una de sus obsesiones de niño, que en el ciclo Cremaster usa como símbolo de transformación y metamorfosis.







Le gusta estudiar las limitaciones del cuerpo y explorar en vivo ante el público de forma mediática.
En sus obras iniciales, interviene en vídeos sobre sí mismo interactuando con distintos objetos y con gran esfuerzo físicos, incorporando escenarios complejos.
2005, Drawing Restraint 9, es un proyecto de mas ambicioso.

Un largometraje, cuya banda sonora corresponde a Björk, su pareja durante varios años y madre de su hija, que contiene esculturas de gran tamaño, fotografías y dibujos, todo girando en torno al sintoísmo, la ceremonia del té y la caza de ballenas.


En Drawing Restraint 19, usa un monopatín como instrumento de dibujo, con un trozo de grafito acoplado en el frente, un patinador traza líneas a medida que se mueve sobre una superficie lisa.

2013 la pieza forma parte de una exposición benéfica para un parque de patinaje en Detroit.

1994-2002 confecciona el ciclo Cremaster, mezcla de videoarte y escultura.
5 largometrajes que tratan sobre la exploración de la identidad masculina y en los que hay mitos que interactúan con su biografía.
Las cinco entregas en progresión descendente se desarrollan cinematográficamente, mediante fotografías, dibujos, esculturas e instalaciones realizadas para cada episodio.
Es galardonado con el Premio Europa 2000 en la 45ª Bienal de Venecia de 1993.

Despliega gran barroquismo en sus puestas en escena.

No busca que el espectador se identifique con el protagonista, sino impactar con sus imágenes, por eso huye de narraciones lineales y personajes corrientes.
EL cremáster masculino, concepto de los largometrajes, es el que sostiene los testículos y controla las contracciones testiculares en respuesta a los estímulos.

Emerge el patrón de su obra, la anatomía masculina, el cuerpo y el deporte para crear exposiciones en las que presenta espectaculares montajes con esculturas y dibujos que acompañan a los largometrajes.

Aunque organizada en un principio por el Museo Guggenheim de Nueva York, es el Centro de Arte Walker la institución que conserva el ciclo completo por el que el artista gana varios premios.
Estos largometrajes aportan imágenes experimentales muy interesantes
2014 se estrena en Europa el largometraje River of fundament, en colaboración con el compositor Jonathan Bepler durante 7 años, que ya con anterioridad trabaja con él en anteriores proyectos.
Una ópera en 3 actos, durante las cinco horas y media que dura, narra una historia de regeneración y renacimiento que se inspira en la novela de Norman Mailer, Ancient Evenings (1983).
Recrea la muerte y reencarnación de dos personajes principales: el propio Norman Mailer y un automóvil antropomórfico.
El objetivo aparente es conseguir que Mailer alcance un lugar entre los ascendentes de las Grandes Letras Americanas mientras es perseguido por el espíritu de Hemingway.
El artista explora aspectos como la voluntad y el deseo de transformación del protagonista y coloca la acción en REN (Los Ángeles, 2008), KHU (Detroit, 2010) y BA (Nueva York, 2013).
https://raco.cat/index.php/BRAC/article/view/381209 (PDF muy interesante)https://proyectoidis.org/matthew-barney/