
Tras morir, Frida Kahlo trasciende.

De pintora activista, generadora de paraísos perdidos y torturada , su imagen se convierte en un icono.

Incluso hasta el punto de caer en una banalidad.

Pero los millones de imágenes de la artista que se han convertido en merchandising no merman el poder de sus obras.

El genio de Frida Kahlo emerge a través de la enfermedad, el sufrimiento y la postración.

Todo puede tener belleza, aún lo más horrible.

Es capaz de hacer de sí misma un personaje con entidad propia.

Vinculada al indigenismo y amante de la belleza, su imagen y su persona experimentan un auténtico culto en la sociedad mexicana, donde su retrato incluso preside altares dedicados a los santos.

Afronta una realidad adversa y emplea el arte como catarsis, para mostrar su sufrimiento: para superarlo y para aprender a vivir con él.

Y no va muy lejos para crear su discurso, loado por artistas como André Bretón.

Nunca pinto sueños o pesadillas. Pinto mi propia realidad.

1907 Magdalena del Carmen Frida nace en la Casa Azul de Coyoacán, Ciudad de México.

1890 Guilermo Kahlo, emigra a México desde Alemania en 1890, a los 19 años.

La madre de Frida, Matilde Calderón, es la segunda esposa de Guillermo; con la primera, fallecida en 1884, tiene otras dos hijas que manda a un convento.

Frida es la tercera de los cuatro hijos que tiene con Matilde.

En su primera infancia vive una buena racha económica, fruto del trabajo de joyero de la alta sociedad mexicana de la época y de su labor como fotógrafo, que emprende tras su segundo matrimonio.

Tras el fin del gobierno de Porfirio Díaz, la familia empieza con problemas económicos.

1913 con 6 años, Frida enferma de poliomelitis y guarda cama durante 13 meses.

Es el primer contacto de la artista con la enfermedad.

Se recupera, pero su pierna derecha queda deforme.

Aunque demuestra capacidad de superación desde muy joven y empieza a ayudar a su padre en su trabajo.

Participa en el revelado o los retoques, y le asiste en la captura de imágenes: esta colaboración es un primer contacto con el arte.

1922 Frida Kahlo ingresa en la Escuela Nacional Preparatoria, donde entra en contacto con las ideas más progresistas de la época.
Su inteligencia y su talento son su mejor defensa frente a las burlas generadas por su cojera.

Su personalidad arrolladora se impone y forma parte del grupo Los cachuchas, donde conoce a su primera pareja, Alejandro Gómez Arias.

1925 el autobús en el que ambos viajan es arrollado por un tranvía: el accidente ocasiona a Frida múltiples fracturas en todo el cuerpo y agrava los problemas ocasionados por la poliomelitis en su pierna derecha.

Postrada en la cama, la joven recibe de su padre una caja de pinturas y pinceles.

Es el comienzo de una pasión que la acompaña a la durante sus épocas de postración y atenúa sus constantes dolores, que no la abandonan hasta la muerte.

Comienza a pintar la cama con un corsé de yeso que va desde la clavícula a la pelvis, con la ayuda de un dispositivo muy chistoso, un artilugio ideado por su madre que sostiene una tabla donde se colocaban los papeles.

1925 en una de sus primeras obras, Paisaje urbano, es posible distinguir ya algunas de las constantes de la trayectoria pictórica de la artista.

La pintura no es un fin en sí misma, si no un medio para explorar la realidad y mostrar una serie de sensaciones.

La postración de Frida Kahlo le induce a investigar su identidad.

Un dispositivo de espejos colocado sobre la cama le permite comenzar su famosísima serie de autorretratos, realizados a lo largo de toda su vida.

En principio, las obras muestran el retrato austero de una mujer de intensa mirada; con el tiempo, los autorretratos reflejan también emociones, sufrimientos, pasiones y deseos.

Estas obras convierten a Frida Kahlo en objeto de deseo por parte del movimiento surrealista liderado por André Breton.

No se considera pintora surrealista.

El Surrealismo no corresponde a mi arte. Yo no pinto sueños o pesadillas sino mi realidad, mi propia vida.

La exploración de la identidad es una constante en la obra de Frida Kahlo.


Además de los autorretratos, el motivo recurrente es su ascendente familiar, amigos, parejas y allegados.

Su primer autorretrato lo dedica su pareja, Gómez Arias, quien se distancia de ella tras el accidente.

Aunque Frida sufre intensamente con la ruptura (mientras el joven abogado quita importancia a su relación), nunca deja de mantener contacto con él.

El accidente que destruye el esqueleto de la pintora nunca es obstáculo para su actividad social y cultural.

Frida frecuenta desde su juventud los círculos artísticos y políticos de Ciudad de México.

A través de la fotógrafa Tina Modotti entra en contacto con el pintor muralista Diego Rivera, que es el amor de su vida y con quien mantiene una relación caracterizada por la pasión, el desencanto, los celos y las infidelidades.

La artista retrata a su pareja en distintas ocasiones y escribe sus sentimientos hacia él en su diario.

Siento que desde nuestro lugar de origen hemos estado juntos, que somos de la misma materia, de las mismas ondas, que llevamos dentro el mismo sentido.

Un amor poderoso, pero también toxico y destructivo.

1929 y a la edad de 22 años, Frida Kahlo se casa con Diego Rivera de 43.
Es la boda entre un elefante y una paloma

Durante los años siguientes ambos residen en La Casa Azul y pasan temporadas en los EEUU.

En esta residencia, y más adelante en la actual Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, la pareja mantiene una intensa vida cultural y social caracterizada por su compromiso político con los ideales de izquierdas.

1937-1939 dan asilo a León Trotski y a su esposa, perseguidos por Stalin.

La relación de Frida y Diego pasa por innumerables altibajos a causa de las infidelidades del muralista, a las que la artista decide responder con sus propias aventuras.

Se divorcian el 1939 para volver a casarse en 1940, esta vez con el compromiso de mantener vidas sexuales abiertas.

1940 es para Frida Kahlo una década de intensa actividad artística.

Su figura es eclipsada en vida por la poderosa presencia de Diego Rivera.

Aunque no alcanza entonces la fama de su marido, lo cierto es que su obra es reconocida por artistas como André Bretón, Picasso o Kandinsky.

1938, la Galería Julien Levy de Nueva York organiza su primera exposición individual y empieza a participar en muestras colectivas.

Su obra se expone en México, París, Nueva York, Boston y otras capitales norteamericanas.

1942 entra a formar parte del Seminario de Cultura Mexicana en calidad de miembra fundadora.

1943 se incorpora como maestra a la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda.

1953, año previo a su fallecimiento, la Galería Lola Álvarez Bravo una exposición individual de su obra en Ciudad de México: será la única que celebre en el país en vida.

Los problemas físicos y de salud de Frida Kahlo la mantienen postrada durante largas temporadas.

La artista sigue su actividad pictórica y crea magníficos retratos, llenos de simbolismo profundidad y personalidad.

Es el caso de Los ojos de Frida (1948), obra que refleja dos de las constantes de su pintura: el sufrimiento y la pasión por la tradición mexicana.

El dolor y la cercanía de la muerte, que la artista siente cercana, son temas recurrentes en sus lienzos.

1950 su salud empeora, a causa de una intervención en la columna que le causa importantes problemas.

1954 la artista intenta suicidarse en dos ocasiones, incapaz de seguir aguantando el dolor.

Ese mismo año, Frida Kahlo fallece a los 47 años y es velada en el Palacio de Bellas Artes de la capital por los artistas e intelectuales mexicanos más importantes del momento, en un ataúd cubierto por la bandera comunista.

https://es.wikipedia.org/wiki/Frida_Kahlo
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kahlo.htm
https://www.vogue.mx/estilo-de-vida/articulo/frida-kahlo-biografia-frases-y-peliculas