Tamara Lempicka

No siempre es una artista reconocida.

Durante su juventud y parte de su madurez, sus pinturas logran gran reconocimiento.
En una época de gran misoginia es de las pocas mujeres que consigue vivir de su trabajo como artista.

Su obra después del éxito en la década de los 20, pierde interés de la crítica frente al auge del expresionismo abstracto norteamericano.

Posteriormente la obra es reivindicada y recuperada, siendo en la actualidad una de las artistas más cotizadas del siglo XX.

Su vida y personalidad es una incógnita porque se inventa un personaje.
Es real la innovación que su obra aportan a la pintura de la primera mitad del siglo XX.

Sus retratos y desnudos femeninos se convierten en el paradigma iconográfico del Art Déco, objeto de deseo por parte de celebridades y coleccionistas.

Tiene un carácter fuerte y muy claro quién es y quien aspira a ser.


Fui la primera mujer que hizo pinturas claras y evidentes; y ese fue el secreto del éxito de mi arte. Entre cien cuadros, es posible distinguir los míos. Y las galerías comenzaron a ponerme en sus mejores salas, siempre en el centro, porque mi arte atraía al público.

Hoy, sus obras atraen a miles de visitantes en museos y exposiciones.

Su afán de novelizar su vida le empuja a difuminar sus datos biográficos.

Según su biógrafa en1895 nace en Rusia; mientras que según la artista, establece su nacimiento en 1907.

Su padre, abogado ruso muy pudiente, se traslada con su familia a San Petersburgo cuando es niña.


En su infancia, el primer contacto que mantiene con el arte es con su abuela, perteneciente a la aristocracia que en 1911 se la lleva con 13 años de viaje por Italia.

De repente, me encontré con obras pintadas en el siglo XV por artistas italianos. ¿Por qué me gustaron tanto? Porque eran tan claras, tan nítidas…

Pero a pesar de su fascinación por el arte, no se inicia en la pintura durante su adolescencia.

Con 18 años se casa con el abogado ruso Tadeusz Lempicki y tiene una hija, Kizette.


La pareja triunfa en salones y recepciones poco antes de la de la Revolución Rusa, en 1917.

Las cosas cambian para peor, Lempicki que se supone espía del zar, es encarcelado y consigue su libertad gracias a la insistencia de su joven esposa, que no duda en recorrer instancia tras instancia, para conseguir su excarcelación.

Vuela Suecia, Dinamarca y después a París, donde se enfrenta con la falta de dinero y carencia de lujos a los que ambos están acostumbran.

Adrienne, su hermana que vive en París por entonces y esta integrada en la modernidad de la ciudad -que abogaba por la liberación de la mujer y su equiparación con el hombre en derechos y obligaciones- le da un consejo:


Haz una carrera y no tendrás que depender de tu marido.

Entre sus muchas fabulaciones se define en varias ocasiones como una artista autodidacta.

Aunque estudia en diferentes instituciones parisinas, desde la Académie de la Grande Chaumière, donde se forma con el simbolista Maurice Denis, hasta la Académie Ranson, fundada por el fauvista Paul Ranson.

Pasa infinidad de horas en el Museo del Louvre, contemplando la obra de los maestros. Su mentor es el fauvista André Llhote, de quien absorbe e interioriza la habilidad para plasmar volumen solidez en las formas, al tiempo que aplica fundamentos del cubismo (sobre todo, la fractura de los planos y la distorsión de la forma).

Vivo en los límites de la sociedad, y las reglas de la sociedad no se aplican a aquellos que viven en el límite.

Siempre se considera un ser especial, privilegiado, y se preocupa de crear y mantener una relación estrecha con los círculos más aristocráticos de la vanguardia de su época. 1922 añade el de a su apellido para hacerlo más aristocrático y es cuando empieza a erigir el personaje.


Es una mas en los salones literarios, donde la cocaína, el hachís y el alcohol circulan.

Jean Cocteau dice que la artista adora el arte y la alta sociedad en igual medida.
La bisexualidad de la propia artista, tolerada en los círculos en los que se mueve, queda reflejada en sus obras.


Obras como Grupo de Cuatro Desnudos (1925) o La bella Rafaela (1927) muestran primeros planos de desnudos femeninos que la hacen paradigma del Art Déco.

Tiene influencias de Ingres y de Manet.

Hace un gran número de retratos de personajes de la aristocracia, gracias a la venta de los cuales puede mantener su nivel de vida.

1920, su obra capta el favor de la aristocracia y la alta sociedad.
Pero es a principios de los años 30 cuando alcanza su mayor éxito.

1929 pinta uno de sus piezas más célebres, Autorretrato en un Bugatti verde, obra que es el icono más conocido de la pintura Art Déco.

En la tela, mira desafiante a la cámara y se muestra a sí misma conduciendo un vehículo, una posición ocupada por hombres.


La pintura es un encargo para la portada de la revista alemana Die Dame.
El éxito va seguido de una época oscura, ese mismo año se divorcia de su marido.


1933 sus encargos empiezan a escasear por causa de la crisis económica derivada de la Depresión.


1939, contrae matrimonio con el barón Raoul Kuffner.

Se trasladan a los Estados Unidos, con la II Guerra Mundial a punto de estallar.
Escoge un destino acorde a sus aspiraciones y modo de vida: Hollywood.

Pero en los Estados Unidos el recibimiento que deparan a la artista no es la que ella espera.


En su nuevo hogar se la considera una pintora de fin de semana, que usa el arte como entretenimiento.


1949 vuelven a mudarse, esta vez a Nueva York.

Allí sigue pintando en un estilo más inspirado en los antiguos maestros que el que reflejan sus obras de los años 30.


También hace interiorismo, generando proyectos para las casas de algunos personajes de la alta sociedad.

1962, la galería Lola’s Gallery de Nueva York inaugura una exposición con la obra de Tamara de Lempicka.

La crítica acoge la muestra con frialdad, pero la artista no deja de trabajar.
Ese mismo año, su marido fallece repentinamente y ella se muda a Houston para estar más cerca de su hija casada con un geólogo norteamericano.

Se muda a Cuernavaca, México.

1972, el Museo de Luxemburgo de París organiza una exposición con su obra que vuelve a despertar el interés del público, haciendo que la artista se reconcilie con la crítica.


1980, fallece durmiendo y su cuerpo es incinerado y las cenizas esparcidas en las faldas del volcán Popocatepetl.

https://www.alejandradeargos.com/index.php/es/completas/32-artistas/41823-tamara-de-lempicka-biografia-obras-y-exposiciones

trianart

Publicado por ilabasmati

Licenciada en Bellas Artes, FilologÍa Hispánica y lIiteratura Inglesa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: