
Mientras que muchos de sus compañeros adoptan un estilo más próximo al Brutalismo, Barragán decide el uso de una distribución espacial muy personal, un uso de la luz y un juego de colores que bebe en la tradición indígena de su país, sin descuidar una especial atención a los espacios exteriores.


Luis Ramiro Barragán Morfín nace el 9 de marzo de 1902 en Guadalajara, Jalisco.

De familia de hacendados, cursa la carrera de ingeniería civil en la Escuela Libre de Ingenieros de Guadalajara, en donde se gradúa en 1923.


1925 pasa dos años en Europa, visitando desde la Alhambra de Granada hasta las villas de la costa italiana, Marruecos etc.

Le deslumbran los jardines que visita, despertando su interés por la arquitectura del paisaje.

Durante su estancia en Francia conoce a Charles-Édouard Jeanneret-Gris, Le Corbusier, urbanista suizo, uno de los más grandes exponentes de la arquitectura modernista.

Inspirado por Europa, regresa a Guadalajara, donde realiza diferentes proyectos de remodelación para personajes importantes de la ciudad.

Su primer proyecto es remodelar la casa de Emiliano Robles León, un abogado importante.
1930 se ve condicionado a ocuparse de los negocios familiares tras la muerte de su padre en 1930, pero 6 años después se traslada a la capital.

Se instala en la colonia Tacubaya y ahí, en un terreno no muy grande, erige la casa modernista en donde vive.

Además de remodelar casas, dedica buena parte de su carrera al desarrollo inmobiliario.

Una de sus mas interesantes proyectos es el proyecto urbanístico de Jardines del Pedregal de San Ángel, ubicado al sur de Ciudad de México.

Con su proyecto de jardines de rocas, el arquitecto lucha por proteger el paisaje y celebrar la belleza de la piedra volcánica de la zona.

Crea también la distribución de Lomas Verdes y de diversas construcciones en el municipio de Atizapán de Zaragoza.
1976 aunque no es conocido en el extranjero, después de que el Museo de Arte Moderno de Nueva York realice una exposición sobre su obra, adquiere fama internacional.

1980, Barragán recibe el Pritzker.

Su Parkinson esta muy avanzado entonces y su calidad de vida esta menguada.
1988 con 86 años, muere en su casa de Tacubaya el 22 de noviembre.

Su sobria fachada podría pasar desapercibida en el contexto del barrio de Tacubaya, pero el interior de la casa es excepcional.

Erigida en 1948, el edificio de 1,161 metros cuadrados está hecho de hormigón armado, es una mezcla de estilos, con elementos modernistas y tradicionales mexicanos.

Destaca el uso de luz natural, formas geométricas, colores y escalinatas sin barandas.
2004, la UNESCO la incluye en su lista de Patrimonio Mundial.
Hoy la casa funciona como un museo que puede visitarse.
Destacan también entre sus proyectos Las torres satélites realizadas en colaboración con el escultor Mathias Goeritz, una de las primeras esculturas a gran escala en la capital.

Con una altura de entre 52 y 30 metros, estas esculturas de colores marcan la entrada a la Ciudad Satélite, una colonia que en su momento se encuentra a las afueras de la Ciudad de México.

1958 se inauguran las esculturas.

En un inicio están pintadas de blanco, amarillo y ocre, siguiendo con el esquema de color de las torres de San Gimignano, en las que están inspiradas.

1976 son pintadas de sus colores actuales—dos blancas, una roja, una amarilla y una azul—y se mantienen así desde entonces.
1964, erigidas cuando el arquitecto tiene 62 años de edad, la obra estaba pensada para los jinetes de la zona, y posee una geometría casi abstracta que resalta por sus tonos rosados.

En las caballerizas, el agua toma un papel principal, algo que se refleja en la Fuente de los Amantes.
Pensada más como un bebedero que como una fuente, Barragán explica que calcula la profundidad del estanque para que al pasar el caballo, le llegara el agua a la panza.
El último gran proyecto de Luis Barragán es La Casa Gilardi.
Construida entre dos muros medianeros en un espacio de 10 x 36 metros, la casa toma inspiración en la cultura mexicana y en la obra de Diego Rivera y Frida Kahlo.
La casa se erige cuando Barragán tiene 80 años; antes de eso, había pasado 10 años sin trabajar en proyecto alguno.
Los dos elementos más interesantes de la casa, según el propio Barragán, son el árbol de jacaranda—que se mantiene bajo petición del dueño—y la piscina, que coloca junto al comedor.
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/tag/luis-barragan
https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Barrag%C3%A1n