El cronista de la Republica de Weimar, Christian Schad

Autoretrato

Sus retratos son una crónica de la vida en Viena y Berlín en los años posteriores a la Primera Guerra Mundial.

Pasa a la posteridad como retratista de la sociedad alemana de la época de entreguerras.

1894 nace en Miesbach, Alemania, el 21 de agosto.
Pinta retratos de la alta sociedad alemana de la época entreguerras, con el estilo de la Neue Sachlichkeit  o Nueva Objetividad.

La Neue Sachlichkeit (Nueva Objetividad), es un movimiento artístico que incluye pintura, literatura, música, arquitectura, fotografía y cine etc.

1920 surge en Alemania rechazando el Expresionismo.

Christian Schad es de familia rica y de niño se cultiva como elite, recibiendo una formación artística que fomenta de manera natural su inclinación por la pintura y la música.

1913 deja la secundaria antes de terminar para matricularse en la Akademie der Bildenden Künste de Múnich, a la que sólo asiste un semestre.

Vive en el distrito artístico de Schwabing y hace sus primeras xilografías expresionistas, en las que denuncia el modo de vida burgués que son publicadas en diversas revistas como Die Aktion y Die Weissen Blätter.


Durante la Primera Guerra Mundial, merced a un certificado médico que le exime del servicio militar, se muda a Zurich y después a Ginebra hasta 1920.


Allí entra contacto con los Dada y comienza a experimentar con collage y hacer lo que Tristán Tzara denomina schadografías, fotografías realizadas sin cámara, que consigue al imprimir objetos sobre papel fotosensible.

Tras el fin de la contienda se va a Italia, y su estilo experimenta un giro.

El contacto con los maestros clásicos y la melancolía que siente tras la guerra, cambian su forma de interpretar el arte.

Empieza a pintar de un modo sobrio, cuadros en los que destaca el carácter alienado del ser humano y su aislamiento dentro de la sociedad.

Algo que aplica también a sus bodegones.

Tras 5 años en Italia, viaja a Viena.

 1928 se establece en Berlín.

1929 después de la caída de la bolsa de Nueva York, Schad no puede contar con el apoyo económico de su padre, y deja de pintar casi por completo a principios de 1930.

Frampton, Marguerute Kelsey, T03415

1930 se interesa por la filosofía oriental, y su producción artística declina rápidamente  

1933 termina con la caída de la República de Weimar y la toma del poder por los nazis.

1937 los nazis incluyen Schad en El Gran Arte alemán, su antídoto para la exposición de arte degenerado.

Aunque Schad debe repeler el nazismo, su arte no es de los incluidos en la lista de arte degenerado por el régimen nazi como pasa a muchos otros contemporáneos suyos del movimiento Nueva Objetividad, como Otto Dix, George Grosz y Max Beckmann.

Schad vive en la oscuridad en Alemania durante la guerra y después de ella.

1943 tras la destrucción de su estudio, se traslada a Aschaffenburg.

Su trabajo artístico disminuye, hasta hacerse inexistente con la llegada de Hitler al poder, y sólo en 1943 lo retoma, cuando cambia su residencia a Aschaffenburg y recibe  el encargo de copiar la Virgen de Stuppach de Matthias Grunewald.

La ciudad le encarga copiar La Virgen y el Niño de Matthias Grünewald (iglesia parroquial de Stuppach), un proyecto en el que trabajó hasta 1947.

Cuando su estudio de Berlín es destruido en un bombardeo aéreo, su futura esposa Bettina rescata  sus obras y se las lleva a Aschaffenburg.

Un encargo inicialmente provisional se convierte en una estancia de 40 años.

Allí vive el resto de su vida.

1950 continúa pintando.

1960 vuelve a la experimentación con fotogramas.

1960 la reputación de Schad no vuelve a recuperarse hasta esta década, cuando un  par de muestras en Europa encajan con el ascenso de fotorrealismo.

1982, el 25 de febrero fallece en Oberbayern, Alemania.
El Thyssen de Madrid tiene 3 obras suyas.

https://www.museothyssen.org/coleccion/artistas/schad-christian

Trianart fotos

https://poramoralarte-exposito.blogspot.com/2016/08/christian-schad-1894-1982.html

http://www.museothyssen.org/thyssen/ficha_artista/512

http://www.educathyssen.org/capitulo_5_christian_schad

http://biografiadefotografos.blogspot.com.es/2014/09/biografia-de-christian-schad.html

http://www.futuropasado.com/?p=1158

http://frayco.blogspot.com.es/2014/10/christian-schad.html

http://losgrandesfotografos.blogspot.com/2018/02/christian-schad-1894-1982.html

http://losgrandesfotografos.blogspot.com/2018/02/christian-schad-1894-1982.html

Publicado por ilabasmati

Licenciada en Bellas Artes, FilologÍa Hispánica y lIiteratura Inglesa.

3 comentarios sobre “El cronista de la Republica de Weimar, Christian Schad

  1. Saludos, el arte de Christian Schad, es interesante y desconocía de este pintor de entreguerras. Me gusto su exposición sobre este artista y estoy muy encantado sobre su obra artística.

    Me gusta

Deja un comentario