Retorica en Grecia

Lleva a muchos autores a hacer de Homero el fundador de la retórica, el que la Ilíada y la Odisea sean discursos.

Pero es posible que el contexto de Grecia después de la guerra contra los persas, la abolición de la tiranía, la democracia de Pericles, la participación de grandes partes de la población en los quehaceres de estado lleve en el siglo V a.C. a un desarrollo de la retórica, sobre todo en la jurisdicción y la política.

El primer vestigio de doctrina retorica es la de los siracusanos del siglo V, Coras y Tisias, autores de un manual para la elaboración de discursos forenses.

Algo sintomático, pues la retórica nace de la acusación y de la defensa ante los tribunales.

La Antigüedad no logra esclarecer una teoría completa.

Barthes denomina esta fase como protoretórica, pues todavía no es retorica de la figura, sino retorica del sintagma.

Es grande la importancia de la sofistica para el desarrollo de la retórica, porque una de las características de esta escuela es el desarrollo de la elocuencia.

La retorica griega emerge al mismo tiempo que la sofistica y gracias a ella.

Destacan Gorgias e Isócrates.

Con Gorgias se inicia una nueva fase de elocuencia ateniense.

Según Gorgias la prosa estilizada y la poesía influyen en el alma de los oyentes y les obliga a simpatizar con los sentimientos evocados.

El discurso como arte de la persuasión es parte de la enseñanza del saber total que ofrecen los sofistas.

Isócrates discípulo de Gorgias aboga por el ideal de formación de los sofistas.

LOS SOFISTAS Elaborado por Fernando López Acosta

Junto con su maestro contribuye a la evolución de la prosa artística de la Antigüedad en la que cultiva el equilibrio de la mesura y la elaboración artística.

Platón llama la atención por sus acaloradas polémicas contra los sofistas y su nefasto horror de confundir la filosofía con la retórica.

Los dos diálogos que hacen referencia a la retorica son Fedro y Gorgias.

La critica que hace a los sofistas es que se limitan a las apariencias en vez de buscar la verdad y se hacen eco de la opinión publica en vez de defender la propia.

La verdad solo se encuentra con la dialéctica que los sofistas ignoran.

El discurso debe ser orgánico, mantenido por una necesidad interna.

La mera actitud de hablar sobre un capricho y los recursos estilísticos no son suficientes.

Además censura la falta de conocimiento psicológico que según él es imprescindible para elaborar un discurso eficaz.

El hecho de que se ponen todas estas afirmaciones en boca de Sócrates no es casual.

De hecho a partir de aquiww se separa retórica y filosofía.

Finalmente, Platón insiste en lo demagógico y lo engañoso de la elocuencia sofista que solo busca persuasión lisonjeando a la gente, pero ignorando lo bueno y lo justo.

Las implicaciones éticas de la retórica emergen simultaneas a su nacimiento.

Según Platón la retórica debe ser sierva de la ética.

Aunque la retórica de Aristóteles haya tenido menos influencia en la enseñanza del arte del buen decir por su carácter filosófico y su estilo lacónico que dificultan la comprensión, da un impulso grande al desarrollo de la retórica.

No comparte la actitud negativa de Platón y admite la utilidad y hasta la necesidad de la elocuencia, porque proporciona para cada asunto los posibles medios de persuasión.

Pues para ello no es competente ningún otro arte porque los demás solo enseñan y persuaden acerca del asunto que le es propio.

Se inicia con él la interpretación entre retórica y poética en un grado mucho mayor y mas riguroso que en Isócrates, pues postula como saber imprescindible el conocimiento de las doctrinas retoricas.

Y ello no se exige para suministrar al poeta un instrumental artesanal para la elaboración formal, sino por la propia naturaleza de la retórica, que según Aristóteles no tiene que sacar sus argumentos de la verdad, sino de la probabilidad.

Así ocurre con la poesía, que no debe representar lo posible en casos excepcionales, sino lo probable en general.

Por esa misma razón la poesía (hay que entender literatura) es mas filosófica e importante que la historiografía, pues la poesía habla de lo general, y la historiografía de lo particular.

La doctrina retorica de Aristóteles, recoge sistemáticamente los medios de persuasión de los que puede disponer el retor en la práctica del discurso forense o político.

Hay que subrayar que para él la retórica, no es una ciencia particular e independiente sino una disciplina que debe tomar prestados sus asuntos de otras ciencias.

Es un saber que ayuda a tomar decisiones en casos indecisos, ayuda a realizar una posibilidad descubierta por el retor.

Los tres libros de la Retórica de Aristoteles tratan el primero del orador, el segundo del publico y el ultimo del discurso.

Hay dos vertientes de los medios de persuasión que proporciona Aristóteles que son los objetivos y los subjetivos.

Los primeros son los medios intelectuales, racionales y lógicos entre los que destacan el entinema y el paradigma y los segundos son los psicológicos y los morales que se resumen en las reglas de la psicagogia o conducción de pasiones.

Aristóteles llama la atención sobre la división de los géneros retóricos introducidas por él, que juega un importante papel en su libro conservándose luego durante varios siglos.

En el capítulo sobre la sistémica de la retorica se habla de los tres discursos que concibe Aristóteles.

En realidad son dos grupos que distinguen según la finalidad del discurso.

Un primer grupo trata de los asuntos pendientes o en litigio y el segundo de asuntos ya acabados.

Al primero pertenece el genero deliberativo que es el político o parlamentario y el genero judicial que es el que comprende los discursos de acusación y defensa.

Al segundo grupo corresponde el género epidíctico o demostrativo que es el de los discursos festivos y laudatorios.

Destaca Demóstenes (384-322), cumbre de la oratoria griega en la época de resistencia contra Macedonia, aunque de él no existe ningún manual de retórica.

Fuentes

Manual de Lausberg, Fundamentos de Retorica de Kurt Spang y la obra de Curtius.

Publicado por ilabasmati

Licenciada en Bellas Artes, FilologÍa Hispánica y lIiteratura Inglesa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: