
1913 nace en Imabari (islas Shikoku) en una familia de clase media alta, crece en un ambiente culto y pronto sabe de la nueva arquitectura internacional que hacen los europeos y Le Corbusier.
Desde principios del XX la relación entre la arquitectura tradicional japonesa y las nuevas ideas de la modernidad tienen un flujo de ida y vuelta.
Para Frank Lloyd Wright la arquitectura nipona, con su distribución espacial, su sinceridad estructural, su ligereza, la limpieza de sus espacios, el tratamiento de la luz y sobre todo, su sabia relación entre interior y exterior, es su principal fuente de inspiración.
1930 Le Corbusier, fascina a los japoneses que ven en sus obras el modelo a seguir, la trasposición a los materiales modernos de la propia filosofía constructiva nipona.
1946, Japón es arrasado por la guerra, su madre muere en un bombardeo, e Hiroshima, ciudad en la que vive varios años, es aniquilada, como muchos de sus paisanos decide levantar el país para escapar de la melancolía.
Da clases en la Universidad de Tokio y organiza el Laboratorio Tange con alumnos como Isozaki, Kurokawa, Maki, Kamiya y Taneo Oki.
Se interesa no solo por la arquitectura sino fundamentalmente por el nuevo urbanismo que emerge de los Congresos CIAM europeos.
Se trata de una nueva planificación de ciudades ajena al concepto de urbe tradicional, que crece de manera espontánea a lo largo del tiempo.
Con la explosión demográfica y la aparición de los nuevos medios de transporte se trata ahora de planificar el territorio creando estructuras funcionales que crezcan de forma mallada.
Se abandona así el diseño del espacio urbano de calidad dando prioridad al diseño de esas estructuras de crecimiento casi biológico, orgánico, que funcionen como máquinas perfectas.
La movilidad de los vehículos tiende a difuminar las fronteras entre ciudad y campo, introduciendo el paisaje como parte de la urbe.
Con el tiempo, los europeos desarrollan el concepto de Archigram, la máquina de habitar, y los orientales, el Metabolismo.
Sus primeras obras de posguerra tienen influencia de Le Corbusier.

Traspone al hormigón armado visto, las antiguas estructuras de madera, con sus vigas y celosías.
1955 se inaugura el Museo de la paz de Hiroshima y después la Prefectura de Kagawa.
Después proyecta su Kurashiki City Hall un edificio de gran escala, exento, que tiene una gran repercusión mediática.
Formalmente está resuelto con una gran variedad de composiciones diferentes de celosías de hormigón visto, que reflejan la complejidad del programa interior.
Como Le Corbusier incorpora también el concepto de azotea como quinta fachada del edificio.
Después de esta obra, y debido al encargo de parte de las instalaciones de la Olimpiada de Tokio de 1964, Tange se interesa en las cubiertas de grandes luces colgadas por cables.




Similar en su concepto al Estadio de hockey de Saarinen en Yale, Tange construye el complejo del Gimnasio Nacional Yoyogi, que pasa a ser un icono de Tokio.

Diseña también otro recinto deportivo de similar concepto, formalmente brutalista, que es el Gimnasio de la Prefectura de Kagawa.


Es una una planta oval con cubierta también suspendida, en forma de paraboloide hiperbólico sobre una estructura de hormigón armado que se eleva en sus extremos a modo de barco.

Proyecta y construye la nueva Catedral de Santa Maria de Tokio, que sustituye a la antigua catedral de madera destruida durante la guerra.
Se basa en las catedrales góticas, edificio de gran dramatismo, de planta cruciforme cubierto con ocho grandes caras hiperbólicas que dejan entre ellas unas ranuras de luz vidriada que iluminan el interior.

Paralelo se centra en la Planificación urbana, en su época más cercana al Metabolismo.
1960 proyecta su Plan para la bahía de Tokio, un modelo de crecimiento a través de una estructura cuasi biológica que pretende colonizar la superficie marina.



1970 le encargan la organización espacial de la Expo Universal de Osaka 1970, dirigiendo el equipo que planifica su estructura.

Tienen también una gran fuerza utópica las imágenes que llegan de su propuesta para la renovación del área urbana de Tsukiji.

1960, proyecta sus edificios metabólicos, con una coincidencia en el tiempo con el Archigram británico.
1966 el más conocido es el Centro de Prensa Yamanashi en Tofu, formado por una estructura de grandes torres cilíndricas entre las que se disponen las estructuras horizontales a modo de mecano, y el Centro de Prensa Shizuoka, en la capital.

Comienza una época más ecléctica y errática.
Tiene grandes encargos como las Embajadas en Kuwait y en Mexico, este último en colaboración del mexicano Pedro Ramírez.
Edificios donde se ve a un Tange experimentando nuevos recursos, y en el caso mexicano con un cierto aire a la arquitectura de los setenta de maestros como SERT.

1987 recibe el Pritzker
1990 su carrera recibe impulso con la realización de varios megaproyectos de grandes Torres.
Es su incorporación a la arquitectura global un tanto despersonalizada.
Destacan el edificio del Gobierno Metropolitano de Tokio, dos torres que emergen de una base común con aire gótico.
1994 la Torre Park Shinjuku, con un mismo concepto formal que asemeja la descomposición paulatina de las nervaduras estructurales góticas y finalmente el más limpio y moderno de todos, a pesar de ser de 1986, el Oub Center de Singapur.
1997 erige la sede de la televisión FUJI en la localidad de ODAIBA.

2005 muere el 22 de marzo a los 92 años, dejando tras de sí infinidad de grandes arquitectos japoneses que le consideran su maestro.
https://arquitecturayempresa.es/noticia/kenzo-tange-un-samurai-en-la-corte-de-corbu