










安藤忠雄 13 de septiembre de 1941 nace en Osaka.

Adquiere conocimientos de arquitectura de forma autodidacta, leyendo y viajando por Europa, África y EEUU.

Tiene un hermano gemelo, aunque son criados por separado.

En su juventud es boxeador amateur, colgando luego los guantes para dedicarse a la arquitectura.

Contrario a la mayoría de los arquitectos de hoy en día, Ando no recibe formación en escuelas de arquitectura.

Su aprendizaje es autodidáctico y proviene de la lectura y de viajes por África, Europa y Estados Unidos, así como de un minucioso estudio de la arquitectura tradicional japonesa en Kioto y Nara.

Cuando vi la luz proveniente del óculo del Panteón de Roma, supe que quería ser arquitecto.

1970 se establece en Osaka con Tadao Ando Architect & Associates, empresa con la que comienza su trabajo, primero de casas y pequeñas construcciones, y luego con edificaciones más importantes.

1976 recibe un premio de la Asociación Japonesa de Arquitectura por su Casa Azuma, en Osaka.

La opinión pública es atraída por Ando a partir de ese momento, lo que se consolida con la construcción de su diseño para el complejo de viviendas Rokko Housing I, en Kobe.

1980 construye la Casa Koshino en la ciudad de Asiya.

Entre sus obras más importantes se encuentran la Capilla sobre el Agua (1985) en Tomanu, Hokkaido, la Iglesia de la Luz, en Ibaraki, Osaka, el Museo de los Niños (1990) en Himeji.



Es considerado como uno de los líderes del regionalismo crítico, rechaza el empleo indiscriminado de la arquitectura moderna en todas las culturas del mundo.

Su obra combina formas y materiales del movimiento moderno con principios estéticos y espaciales tradicionales japoneses, sobre todo en el modo de integrar los edificios en su entorno natural.

Una de sus características es el empleo de hormigón liso, con las marcas del encofrado visibles, para crear planos murales tectónicos, que sirven como superficies para captar la luz.

En sus diseños Ando rechaza el materialismo consumista de la sociedad actual, que es visible en muchas obras arquitectónicas.

Ello no le impide usar en sus proyectos los materiales característicos de la época actual, aunque empleándolos de forma que aparenten sencillez y proporcionen al mismo tiempo sensaciones positivas, lo que consigue, entre otros recursos, mediante las formas, la luz o el agua.

Para ello se basa generalmente en tramas geométricas que sirven de pauta para el ordenamiento de sus espacios.
Por otra parte Ando estudia fórmulas para solucionar o mejorar el caos urbanístico existente en muchas poblaciones japonesas.
Este aspecto lo aborda desde una doble vertiente, una de crítica y la otra de sensibilidad y comprensión.
Ando ha recibido numerosos premios y distinciones, como la Medalla de Oro de la Academia Francesa de Arquitectura, el Praemium Imperiale en 1996, el Premio Kioto, el Premio Carlsberg y en 1995 el Pritzker.
También es invitado por dos prestigiosas universidades norteamericanas a impartir clases, en la Universidad de Columbia como profesor visitante, en la Universidad de Tokio y en la Universidad de Yale como catedrático.
El pensamiento de Tadao Ando está basado en la construcción con formas geométricas simples las cuales con el uso de la luz y los materiales pueden crear espacios trascendentes.
Pienso que la arquitectura se torna interesante cuando se muestra este doble carácter: la máxima simplicidad posible y, a la vez, toda la complejidad de que pueda dotársela.
Hace mucho énfasis en la incorporación de la naturaleza dentro de las construcciones para dejar fuera el caos de las ciudades y crear un espacio de meditación, serenidad y espiritualidad.
Su filosofía está dirigida a pensar que el espacio puede ser una fuente de inspiración y logra plasmar esto en sus construcciones.
También piensa que el objetivo de todas las religiones es similar, y el de la suya es la espiritualidad, por lo tanto intenta expresar esta espiritualidad de una forma arquitectónica.
Su arquitectura no distrae a la hora de la meditación sino contribuye a la introspección.
Sus espacios buscan desarrollar expresiones, por lo que crea un diálogo entre el usuario y el arquitecto, llegando a tomar niveles espirituales. En otras palabras sus espacios están relacionados con la humanidad.

El uso limitado de materiales, y las texturas expuestas, crea una articulación confusa de la función que tiene el espacio. Por lo que busca dar énfasis en las texturas mismas, para así lograr una interacción con elementos naturales como los son la luz y el viento.
En orden de abstraer lo más fundamental de la naturaleza utiliza especialmente el cielo, y juega un papel importante en su arquitectura.
Pues como el lo dice afecta al interior de la arquitectura. Por lo tanto Ando busca siempre que el cielo entre a los espacios de manera especial, expresándolo en el concreto, logrando así la arquitectura de Ando.

Tadao Ando guarda una estrecha relación con la arquitectura tradicional, la cultura y la historia japonesa, lo cual se ve reflejado en todas sus construcciones.
También tiene influencias de arquitectos como Louis Kahn y Le Corbusier

Me interesa un diálogo con la arquitectura del pasado pero debe ser filtrado por mi propia visión y experiencia. Estoy en deuda con Le Corbusier o Mies van der Roher pero al mismo tiempo tomo lo que ellos hicieron y lo interpreto a mi manera.

Ha sido también notable la contribución voluntaria y propositiva de Ando tras calamidades de gran escala.

Tras el terremoto de Kobe en 1995, Ando tiene un papel importante en el reordenamiento del nuevo frente marítimo de Hyogo.

Tras el derribamiento del World Trade Center de Nueva York el 2001, Ando propone la creación de un parque circular en la Zona Cero que simbolizara el dolor que significaba el vacío dejado por las Torres Gemelas.

Después de elegir la arquitectura, Ando viajó por el mundo buscando experiencia de diferentes edificios, sin embargo uno de los espacios que más lo influencio es la casa donde crece en Osaka, después de la segunda guerra mundial.

Los inviernos ahí eran muy fríos, explicando que se podía ver la carrera del viento, y los veranos eran tórridos, sin nada de brisa.

Incómoda en verano e invierno, sin embargo al crecer en una sociedad de la cual estaba enfurecido por las condiciones que se vivían, el decidió mejorar tales condiciones.

Por lo tanto el consideraba que esa casa fue un motor para su energía creativa.
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/tag/tadao-ando
https://www.elmundo.es/cultura/2018/10/31/5bd96e3822601d433a8b4625.html
https://www.floornature.es/tadao-ando-10786/
https://www.spend-in.com/architecture/tadao-ando
https://www.arquitecturaydiseno.es/arquitectura/buda-inspira-tadao-ando_1054/7