
Soledad Sevilla nace en Valencia en 1944. Estudia BBAA en la San Jorge de Barcelona.

Su carrera artística comienza a finales de los sesenta cercana al minimalismo, que abandona en los años setenta tras su participación en el Seminario de Generación Automática de Formas Plásticas desarrollado en el Centro de Cálculo de la Universidad Complutense de Madrid

1969-1971 participa en el Seminario de generación automática de formas plásticas del Centro de Cálculo de la Universidad Complutense de Madrid.

Ahí decide crear pintura geométrica donde el módulo y sus variaciones sobre el plano pictórico son el tema.

Es a través de la abstracción geométrica, también llamada, optical art, como Sevilla resuelve huir de la neofiguración y del Pop Art, movimientos que triunfaban en España.

Con el tiempo, su evolución toma otra dirección y se inicia en el ámbito de la investigación conceptual y espacial, siendo los resultados utilizados a principios de los años ochenta en sus diversas instalaciones.

En la actualidad, debido a una enfermedad, la artista cambia los grandes formatos por el lienzo. La propia autora ha comentado:

Llegó el momento en que era incapaz de abarcar los grandes formatos debido a mis condiciones físicas.

Fue entonces cuando decidí abordar la tela de forma distinta, por etapas, con pinceladas pequeñas que se repiten hasta que esa unidad desaparece. Sigo utilizando este sistema porque me resulta cómodo.
Todos los cambios en mi obra coinciden, curiosamente con cambios en mi estado físico. Nunca, de todas formas, me lo planteo de una forma racional.
La naturaleza me impone su ritmo y yo, simplemente, me adapto.
Abandoné la geometría porque no podía abarcarla físicamente.
Toda la obra de Sevilla explora relaciones entre luz, materia y espacio; combina el rigor analítico y el orden geométrico con la búsqueda de una experiencia sensorial y orgánica.
Sin lugar a duda, como señala Yolanda Romero, a lo largo de su trayectoria artística de Sevilla, la pintura y la instalación son entendidas no como dos campos diferenciales, sino más bien como la necesaria y lógica extensión de uno sobre otro, de la obra pictórica sobre el trabajo espacial.
En los 70 su obra tiene la geometría como patron.
1979 le conceden la Beca de la Fundación Juan March para España.

1980 Beca Centro de Promoción de las Artes Plásticas e Investigación de las Nuevas Formas Expresivas.
1980-1982 reside en Boston, tras recibir la Beca del Comité Conjunto Hispano Norteamericano para Asuntos Culturales.
La Universidad de Harvard le concede otra beca para realizar estudios: Technical Examination of Works of Arts, Fine Arts Department.

Allí empieza a trabajar la serie Las meninas, aplicando una estructura básica en forma de retícula para reinterpretar los espacios y las atmósferas del cuadro de Velázquez.
A su vuelta a España desde Estados Unidos, realiza diversas instalaciones ambientales, todas ellas con un marcado, pero sutil carácter pictórico, que plantean una profunda renovación plástica, como en Leche y sangre, donde las paredes de la galería, cubiertas de claveles rojos aparecen blancas una vez que se marchitan las flores.
La siguiente serie titulada La Alhambra constituye un trabajo de reinterpretación del palacio nazarí.

Como cierre de este proyecto realiza la instalación Fons et Origo que tiende a recrear el ambiente nocturno de los reflejos sobre el estanque de uno de los patios de La Alhambra.
1998-2012 realiza su primera exposición en la Galería Soledad Lorenzo, con la que trabaja hasta su cierre.
En sus sucesivas instalaciones y series pictóricas la luz se convierte en el elemento central.
1992 realiza en el Castillo de Vélez Blanco (Almería) una proyección sobre los muros desnudos del patio que permite visualizar nuevamente el pórtico renacentista que actualmente está en el Metropolitan Museum de Nueva York.
En otras instalaciones utiliza hilo de cobre y de algodón que mediante una apropiada iluminación recrea el efecto de haces de luz.
En una pieza posterior por los hilos de cobre, bajan gotas de agua.
1993 recibe el Premio Nacional de Artes Plásticas.
Sus instalaciones mantienen una estrecha relación con sus series pictóricas.
1990 la retícula desaparece, pero permanece la geometría, de muro y de espacio, a través de lo vegetal, de las formas de las hojas, que evoca sutilmente a Granada, una ciudad con la que Soledad Sevilla se vincula desde los 80 hasta ahora por sus clases en la Universidad.
2007 se le concede La Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y el premio José González de la Peña, Barón de Forna, premio que le otorga La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

2007 imparte una conferencia en el Museo del Prado dentro del programa Enfoques sobre sus series Las meninas, Los apóstoles de Rubens y Atalanta e Hipómenes.
Sus trabajos más recientes han abordado la forma de la ventana como espacio pictórico y también las texturas de superficies de madera y de metal.
La serie sobre Los apóstoles de Rubens y Retablo, son dos trabajos de grandes dimensiones en las que se muestra ese tratamiento de las texturas de madera.
Participa en la Bienal de Pontevedra del 2010.
Realiza una instalación en El Palacio de Cristal del Retiro Madrileño que reproduce interiormente la arquitectura del palacio además de recrear la bóveda celeste.
El título Escrito en los cuerpos celestes, alude a los signos de puntuación impresos en la membrana que forma la pieza, obra realizada en 2011/2012.
2013 inaugura la temporada de la Galería MAS R elaborando tres trabajos diferentes que se adaptaban a las características espaciales de cada uno de ellos.
Con materiales efímeros como papel o neopreno ensaya las piezas en tres dimensiones que después se repiten en metal.
El video como complemento del lenguaje pictórico, así como la fotografía están presentes en estas últimas obras.
En 2014 recibe el premio Arte y Mecenazgo.
2015, realiza en el Centro José Guerrero la exposición Variaciones de una línea que revisa su obra de los años 60 a los 80 y la instalación Casa de oro que trasforma el patio de una casa morisca del Albaicín, además participa en la exposición Nada temas, dice ella en el Museo Nacional de Escultura Barroca de Valladolid con la site especific piece Sería la de la noche.
2017 participa en la exposición colectiva Ayer y hoy el laberinto del tiempo en la galería Marlborough de Madrid, y expone en la galería Passevite de Lisboa el proyecto sobre Pessoa Las rutas del desasosiego trabajo desarrollado a partir del Libro del desasosiego.
Génesis es el título de la exposición en la galería Marlborough de Barcelona, una revisión de su obra desde los años 60 hasta 2017.
2018 realiza en el Centro de Arte Tomás y Valiente de Fuenlabrada (CEART) la exposición Espacios de la mirada una amplia retrospectiva de su trabajo donde se pueden apreciar sus series más importantes desde los años 70 hasta la actualidad, así como alguna de sus instalaciones.
es.wikipedia.org/wiki/Soledad_Sevilla
http://www.soledadsevilla.com/inicio/el-pensamiento-al-madurar-es-igual-que-el-sol-cuando-amanece/
https://www.lavanguardia.com/cultura/20210524/7476588/78-retrospectiva-vanidad-justicia.html
http://www.culturaydeporte.gob.es/dam/jcr:725b36e4-5334-40ae-b997-3defbb03d014/cvsoledadsevilla.pdf
http://www.soledadsevilla.com/inicio/biografia/