
Nace el 21 de septiembre de 1938 en Santurce (Vizcaya).

1948 estudia en el Instituto de Enseñanza Media, que abandona cuatro años más tarde para comenzar a trabajar como ayudante de topografía en una empresa minera (para entonces ya dibuja con asiduidad).

1957 hace su primera exposición individual en el Hogar del Productor La Felguera, de Asturias.

1958 viaja a Madrid con una beca y allí recibe clases en el Círculo de Bellas Artes y en la Escuela Nacional de Artes Gráficas.

Pinta su entorno –suburbios, obreros y motivos de fábricas– con una actitud de denuncia, por lo que su creación de esa época es pintura social o el expresionismo social.

1959 se traslada a París y asiste a la Academie Grande Chaumière en Montparnasse.

1962 tras realizar el servicio militar viaja a la capital francesa y allí retorna al expresionismo figurativo cargado de connotaciones sociales, con personajes tratados de una forma violenta.

Después de unos meses se instala definitivamente en Madrid.


1966 atraviesa la crisis de su pintura social.

Se traslada a Ibiza donde empieza una nueva etapa en su vida y su trabajo; es una época de transición y ruptura con su obra anterior en forma y contenido.

1967 viaja por Alemania, Dinamarca y Suecia.

En Estocolmo, a través de una exposición antológica del Pop Americano, tiene su primer contacto con este movimiento, por lo que su pintura sufre un cambio radical hacia el Pop art y comienza a trabajar con el acrílico.

1970 se inicia su época erótica, que abarca toda la década de los setenta, y participa en la XXXV Bienal de Venecia.

1973 comienza a trabajar con el aerógrafo y viaja al Sáhara y Marruecos.



1975 irrumpe un nuevo motivo en su pintura en coincidencia con el embarazo de su esposa: la vaca, símbolo de fertilidad.

Asimismo, resurge en su obra con mayor fuerza y barroquismo el desnudo femenino.


1978 realiza la escenografía y diseño los vestuarios para la obra Las Bacantes de Eurípides, en versión de Fernando Savater, para el Festival de Teatro Clásico de Mérida.

El bodegón se convierte en el tema central de su obra.

1982 los motivos autobiográficos desplazan a los anteriores.

La relación entre la vida y obra del artista, antes plasmada de una manera simbólica, ahora da cuenta de la actividad del pintor (representado siempre de espaldas), quien reduce el mundo a lo más íntimo.

En esta época, su obra aparece intensamente vinculada al viaje, y retoma nuevamente el pincel y abandona el aerógrafo.

Dos años más tarde lleva a cabo sus primeras esculturas en bronce, técnica que ha ocupado un papel importante en la actividad del artista durante los últimos años.


1986 el XVII Certamen de Pintura de Luarca, Asturias, le dedica la edición de dicho año.

1987 viaja a Nueva York (Estados Unidos) para presentar el proyecto de la ópera Colón.


Al regresar a Madrid representa en su obra una imagen desolada de la ciudad de Nueva York, sólo aparece el artista (personaje de espaldas).

1989 hace el vestuario y escenografía de la ópera Colón, que se estrena en septiembre.



1991 le encargan una escultura para la estación de Atocha en Madrid, para la que hace una pieza en bronce que representa el equipaje del viajero

1992 realiza un espacio para Cartier en París, y el Festival de Mérida le encarga la escenografía y el cartel para la obra de teatro Los siete contra Tebas, de Esquilo.
A partir de esta época desarrolla una gran actividad en el campo del grabado.

1993 se inaugura en Oviedo su escultura El regreso de Williams B. Arrensberg, y dos años más tarde imparte un Taller de Pintura dentro de los Cursos de Verano organizados por la Fundación General de la Universidad Complutense.

1996 se inaugura su escultura Exaltación de la manzana, en el Parque Ballina de Villaviciosa de Asturias.

Incorpora el tema de los aeroplanos, contemplados por un grupo de personas (con sombrero y de espaldas), que al igual que todos sus personajes, equipajes y trasatlánticos, recuerda la segunda o tercera década del siglo.


1999 introduce en su pintura el tema de las geishas.


Úrculo presenta numerosas exposiciones individuales en prestigiosas galerías y museos de Alemania, Bélgica, Dinamarca, España, Francia y Venezuela.


1982 se organiza una gran antológica que trascurre por Oviedo, Gijón, Avilés, Mieres, La Felguera y Sama de Langreo.


1994 se inaugura otra retrospectiva en el Centro de Arte Moderno de Oviedo, y tres años más tarde obtiene un nuevo reconocimiento en la exposición que el Centro Cultura de la Villa de Madrid en torno a su obra.

Su obra está representada en los más importantes museos de España, Bangladesh, Bélgica, Colombia, Chile, Italia y Venezuela.
https://www.abc.es/cultura/arte/abci-biografia-eduardo-urculo-200303310300-171403_noticia.html
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/u/urculo.htm
Trianart foto
https://poramoralarte-exposito.blogspot.com/2015/03/eduardo-urculo.html