
1960 se crean las Bobedas para el hombre.


Pablo Serrano Aguilar nace en Crivillén, Teruel, el 10 de febrero de 1908.


Escultor, considerado uno de los artistas españoles más importantes del siglo XX.



Estudia escultura en Zaragoza y después en Barcelona, donde permanece hasta 1929 que emigra a Argentina y a Montevideo después, en Uruguay, su estancia se dilata veinticinco años.


En estos años, su obra es abundante, destaca su serie Los toros, figuras de una pureza de formas que son comparables con las de Constantin Brancusi.



En estos años conoce y hace amistad con Lucio Fontana y Joaquín Torres García, gracias a los que puede conocer el trabajo que en ese momento realizan las vanguardias europeas.


1944, 1951 y 1954, consigue el Primer Premio Nacional del Salón de Bellas Artes de Montevideo, cuando ya es el escultor más reconocido de Uruguay y un referente en América Latina. En la actualidad hay obra suya en espacios públicos de Argentina, Uruguay, Chile, Puerto Rico y México.
1955 llega a España, ha vivido en Argentina y Uruguay 30 años.


Cuando viene a España lo hace para participar en la Bienal Hispanoamericana, obtiene el premio de escultura ex aequo con Ángel Ferran, otro de los grandes escultores del siglo XX español.


1955 gana también el Gran Premio de Escultura en la Bienal Hispanoamericana de Barcelona.


Pablo Serrano llega con 55 años, pero cuando entra no lo hace para abrirse camino, sino que lo hace por la puerta grande.


En ese momento inicia una serie de viajes con una beca que obtiene del gobierno uruguayo y a eso se añade el dinero del premio que obtiene de la Bienal.


Lo primero que hace es organizar un viaje por Europa en el que le acompaña su mujer, Juana Frances y el crítico Moreno Galván que será un gran compañero a lo largo de su trayectoria artística.


Viajan a Italia y todo centro Europa.

De todo este viaje el testimonio lo deja Serrano en sus diarios, no es que fuera un hombre ordenado que escribe un diario, sino que va dejando notas de todo lo que mas le impresiona.

Y hace mucho énfasis en su viaje a Italia, cuando viaja a Pompeya y Herculano.

Es revelador porque es donde ve con claridad la lucha del hombre que es inútil contra los agentes de la naturaleza.

Que pequeños somos ante lo grande que es la naturaleza.

El encuentra la lava y los cuerpos calcinados y se da cuenta de la pequeñez del ser humano y la naturaleza.

Pero al mismo tiempo que descubre esa destrucción, ve que en todos esos elementos hay un halo espiritual.

Es decir que posteriormente ese halo espiritual es lo que lo convierte en arte.

Y quizás es el motivo que le lleva a construir sus piezas con materiales de desecho que une y ensambla, es material que recoge en vertederos y que unifica dando una nueva vida como piezas de arte.



A propósito de mis hierros un día subí al Vesubio y sentí el deseo de recoger escoria volcánica para aplicar a mis trabajos. Había recorrido antes Pompeya, Herculano y Stabia.
Un día anduve por un campo que parecía un osario prehistórico, por la forma de sus piedras; algunas de ellas estaban horadadas.
Un día entré en una cacharrería y observé clavos de derribo y chapas de hierro.
Sentí el deseo de agrupar todos esos elementos y ordenarlos. Trabajé intensamente hasta lograr imprimirles la emoción sentida, y me encontré cómodo.
Eso es todo.
Otro de los rasgos reveladores y en la misma compañía es en Burgos cuando el visita las tumbas Iberas.

Descubre que hay hombres primitivos que tallan su cuerpo en la roca haciendo oquedades que luego serian sus tumbas.

Es decir que de alguna forma en el subconsciente de esos seres ya estaba el vacío, la existencia, el ser y el no ser, lo aparecido, lo desaparecido.

Cuando descubre esas tumbas, los cuerpos no están ya ahí, por acción de la naturaleza, pero el descubre que no esta el vacío, que encuentra la presencia de la ausencia.

Empieza a descubrir esa cualidad y la desaparición que tiene una parte más espiritual.

Y estos dos conceptos son el fundamento de su obra que en la serie de Bóvedas, es mostrar el dolor y a la vez mostrar el refugio,

El ser humano nace del vientre de la mujer para terminar en el vientre de la tierra y en ese camino por el mundo, necesita un refugio, una cueva, un lugar donde guarecerse y agarrarse.

De ese pensamiento emerge Las bóvedas para el hombre.

Las bóvedas son esculturas de bronce, con aspecto rocoso, a veces con trozos de ladrillo, son como una caverna, un lugar donde guarecernos, un lugar de protección.

Para algunos críticos hay una dualidad, es decir por un lado son una cueva o un refugio, pero por otro son un firmamento, así que realmente encontramos que estas piezas están arraigadas en la tierra, enraizadas en ella, pero al mismo tiempo se expanden, hay casi 70 bovedas.

Hay algunas que tienen alas, otras parecen olas.

Se elige porque es la que crea en la entrada de la central eléctrica, Aldea de Avila que hace Iberduero, ahora Iberdrola.

Con estas Bobedas es elegido Pablo Serrano para participar en la Bienal de Venecia 1962.

El estado promociona la marca España más moderna con lo que se muestra arte español abstracto una buena vanguardia.

Pablo Serrano con los compañeros del Paso, suponen la renovación del arte de posguerra del siglo XX.

Funda el Grupo El Paso en junto a, entre otros, Antonio Saura, Manuel Millares, Rafael Canogar o Juana Francés, grupo que se convierte en el movimiento de vanguardia que introduce el arte abstracto en la península, logrando un importante auge del mundo del arte en la España de la posguerra.


Continúa esculpiendo de forma incansable, y 1957 realiza una exposición individual en el Ateneo de Madrid, muestra en la que presenta obras expresionistas, interpretaciones al retrato en las que sabe captar de forma magistral lo que el mismo define como rostros metafísicos y obras abstractas, llevadas a cabo con hierros que encuentra, reinventando la tradición de la forja que había iniciado Julio González.


Después inicia su serie su serie Quema para la que utiliza el fuego como método de destrucción a la vez que de creación, experiencias novedosas y experiencias sobre el volumen vacío, basadas en las teorías de Martin Heidegger, obras que realiza para distintos centros públicos de ciudades como Milán, Berlín o de Nueva York (MOMA).
Expone en los principales museos de Europa y América convirtiéndose en uno de los artistas más influyentes de la segunda mitad del siglo XX.
Participa en la Exposición itinerante, New Spanish Painting and Sculpture, que durante dos años se puede ver en el MOMA de Nueva York, el de Washington, Chicago o New Hampshire, entre otros.


Pablo Serrano representa España con 23 esculturas y además tiene el segundo premio de escultura que es muy discutido, porque el primero es para Alberto Giacometti, un hombre ya anciano y que quizás a nivel mundial es uno de los escultores mas importantes del siglo XX.

En esta época ya expone en el MOMA, en Paris, con Marlboro en Londres, pero es la Bienal de Venecia la que lo consagra como el gran escultor español de principio de los 60 y uno de los mas importantes escultores en el panorama internacional.

Es el principal motivo por el que Iberduero/iberdrola que está construyendo una central hidroeléctrica pionera en Europa, cuando tenga que seleccionar un artista que colabore con ellos, el artista seleccionado sea Pablo Serrano.

España y Portugal se reparten el Duero para explotarlo con hidroeléctricas, y la zona de Aldeadavila es la que toca a España.

La central hidroeléctrica esta en los Arribes del Duero donde Unamuno escribe sobre esta zona tan remota e intacta.

La obra de Iberduero es novedosa tecnológicamente por lo que desean aunar la vanguardia tecnológica con la vanguardia artística.

Decide crear una bóveda, hace tres propuesta de tres maquetas y se elige una.

1964 esculpe la serie Los fajaditos, formada por figuras amordazadas, en las que que re realizar una metáfora en respuesta a la campaña franquista de los 25 años de Paz, algo que con el mismo objeto realiza Manuel Millares en su serie Los Artefactos.
1967 expone Hombres con puerta en el Museo Guggenheim de Nueva York.




1973 el Museo Español de Arte Contemporáneo, actual Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, le dedica una antológica, y ese mismo año, expone en el Museo Nacional de Arte Moderno de la Villa de París, donde posee un estudio que ha pertenecido al también escultor Alberto Giacometti.


1973 muestra en la I Exposición Internacional de Escultura en la Calle de Santa Cruz de Tenerife con una obra Homenaje a las Islas Canarias.

1975 retira su obra de la exposición Telecom 75, que se realizaba en Ginebra, en protesta a los últimos fusilamientos de la dictadura franquista.

1980 se le dedica una exposición antológica en la Fundación Gulbenkian de Lisboa.
1982 le es concedido el Premio Príncipe de Asturias de las Artes por la trascendencia universal de su obra.


1982, expone en Moscú y en el Museo de L’Hermitage de San Petersburgo, siendo en ese momento el único artista español que expone de forma individual en el mismo.

1985 expone en el Guggenheim de Nueva York la serie Divertimentos con Picasso, la guitarra y el cubismo.
Muere en Madrid, el 26 de noviembre de 1985.

Lega parte de sus obras al Museo Pablo Serrano de Zaragoza responsable de investigar, exhibir y difundir su obra.

Tras su muerte, el interés por su figura aumenta de forma importante sucediéndose innumerables exposiciones en ciudades de todo el mundo, como Estrasburgo, Roma, Buenos Aires, Brasilia, Santiago de Chile, Rabat, Valencia, Madrid, Barcelona.

Hay obra suya, en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA), en el Museo de L’Hermitage de San Petersburgo, en el Centro George Pompidou de París, en el Museo de Arte Contemporáneo de la Villa de París, el Museo Guggenheim de Nueva York, en la Fundación Gulbenkian de Lisboa, en el Middelhei de Amberes, en el Museo Vaticano, y en el Museo Reina Sofía de Madrid.

Foto Trianart
http://arribescultura.blogspot.com/2015/09/diseno-de-la-gran-boveda-de-aldeadavila.html
Some content on this page was disabled on 13 July, 2021 as a result of a DMCA takedown notice from Gaudifond Arte S.L.. You can learn more about the DMCA here: https://en.support.wordpress.com/copyright-and-the-dmca/ Some content on this page was disabled on 13 July, 2021 as a result of a DMCA takedown notice from Gaudifond Arte S.L.. You can learn more about the DMCA here: https://en.support.wordpress.com/copyright-and-the-dmca/
Buenas tardes,
Está usted usando nuestras fotos de Pablo Serrano sin nuestro permiso. Rogamos que si quiere seguir usándolas tenga la decencia, por lo menos, de citarnos. En cuyo caso le pediremos que las suprima.
Un saludo
Me gustaMe gusta
Te pido disculpas, por mi despiste, soy una grandísima admiradora suya y cuando elijo un artista, es mi manera de homenajearlo. Y es lo que hice con Pablo Serrano.
Me gustaMe gusta