Gordillo, Blancanieves y el Pollock Feroz, 1996

Gordillo, Blancanieves y el Pollock Feroz, 1996

Trabaja siempre a partir del desarrollo de un tema y sus modulaciones, pudiendo sobrevenir simultáneamente un segundo y tercer tema, que sucesivamente se va enredando y así hasta el infinito.

De hecho, no hay principio ni fin, sino un desarrollo constante, cuya complejidad se estructura mediante encabalgamientos.

Su lenguaje es muy elaborado, denso, cromático y de gran tensión.

No hay cambio en esa concepción del lenguaje desde las primeras obras, salvo en el progresivo dominio del control del desarrollo, que se hace al azar.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

El no perder el control, es lo que hace que su estrategia creativa sea coherente.

El polo feroz es la acción, la liberación incontrolada de energía a la que sigue a duras penas un yo que puede ser arrastrado por vertiginosas fuerzas.

La elocuencia del gesto, la acción es automática y tan depredadora que vacía por completo el yo.

La acción es alocada y enloquecedora. Es orgiástica, caótica, disolvente.

La creación artística es polémica, un vaivén polar entre la acción y la formación.

El arte contemporáneo, extrema estos dos polos hasta el punto de que ya no sabemos ni lo que es, sino solo por donde va, si acaso.

El arte contemporáneo se ha polarizado demasiado.

El problema del artista contemporáneo es sobrevivir a su polarización, como mantener el equilibrio, su identidad, en medio de una tensión tan extrema.

Como administrar la energía salvaje liberada.

Esa lucha desesperada tiene su fabula en como ser lobo feroz y sobrevivir en el intento.

Jackson Pollock es el ultimo lobo feroz de la historia de vanguardia, se estrella no sin antes consumir la mucha energía almacenada.

Acontece una noche de 1956 cuando el pintor borracho, conduce a velocidad y se sale de la carretera, tropezando el coche contra una piedra y proyectándose el mismo contra un árbol.

¿Quién a partir de ahora temerá al Pollock Feroz?

Una de las acompañantes fallece en el acto.

Luis Gordillo cuya carrera se inicia a mitad de los 50, siempre le preocupa el Pollock que lleva dentro.

En el cuadro se identifica al lobo, su osamenta con la retícula que encierra todo el espacio.

La estructura tentacular se convierte en un meandro fosilizado, un azul cobalto reducido con blanco, raro en Gordillo que siempre pinta en verdes.

La gama de azules grisáceos esta con anterioridad en su obra.

Pollock no deja de estar ahí fosilizado, en estado de hibernación y en lo que tiene de maniaco o más feroz, la ansiedad y el horror vacui.

El efecto de reproducción o de multiplicación incontrolada, acción o pasión, es un elemento característico de Gordillo.

En la composición no hay primer plano ni fondo.

De las cosas mas interesantes de Luis Gordillo es su capacidad de generar equívocos y de su poder de transmitir la sensación y hasta el sentimiento de lo equivoco

CALVO SERRALLER Francisco, Fusi Aizpurúa Juan Pablo. El espejo del tiempo. Editorial Taurus, Madrid 2009.
http://www.javierbmartin.com/index.php/pintores-javier-b-martin/150-luis-gordillo/1652-luis-gordillo-biografia

https://www.alejandradeargos.com/index.php/es/completas/9-invitados-con-arte/41549-luis-gordillo-entrevista

https://www.eldiario.es/andalucia/lacajanegra/luis-gordillo-pintor-meto-dias-estudio-pandemia-pandemia_1_7181967.html

https://museo.unav.edu/programacion/exposiciones/detalle-exposiciones?eventId=28134543

https://museo.unav.edu/programacion/exposiciones/detalle-exposiciones?eventId=28134543

Publicado por ilabasmati

Licenciada en Bellas Artes, FilologÍa Hispánica y lIiteratura Inglesa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: