

A Shigeru Ban se le puede llamar el arquitecto de los pobres, el activista, el humanitario, el que es capaz de levantar hermosas construcciones con papel.

Shigeru Ban (1957) es un arquitecto japonés de filosofía modesta, ecológica y sostenible, pionero en el uso del plástico, papel y cartón en sus construcciones.
Aquellos materiales que suelen ir a parar a un basurero son el alma de sus obras.
Uno de sus primeros proyectos son las estructuras de Tubos de Cartón en Ruanda.
Muchas de las viviendas que construye Shigeru Ban son temporales, diseñadas para cubrir las necesidades básicas de los damnificados por desastres naturales y guerras. Con estos proyectos ha demostrado que el uso de materiales simples puede dar servicio a un propósito y ser parte del paisaje.

Casas de Tubos de Cartón lo realizó en 1995 en la ciudad de Kobe (Japón).
Este proyecto de acercamiento social está construido sobre cajas de cervezas para un eventual desmantelamiento, con techos de tela blanca y cargadas de arena.
Las paredes están hechas de 106 mm de diámetro, tubos de papel de espesor de 4 mm y con material de tienda de campaña para el techo.
Se utiliza el espacio de 1,8 m entre las casas como área común.
Para el aislamiento, una cinta de esponja impermeable con soporte de adhesivo se intercala entre los tubos de papel de las paredes.
El coste de los materiales para una unidad de 52 metros cuadrados está por debajo de los 2.000 dólares.
La unidad es fácil de desmontar, y los materiales pueden ser eliminados o reciclados fácilmente.
Shigeru Ban nace en Tokyo en 1957 y desde muy pequeño destacó en su capacidad artística, pronto decidió que quería ser Arquitecto, aprende el modelado estructural empleando papel, madera y bambú.
Cuando descubre el trabajo de John Hejduk, el arquitecto del papel, decide ir a estudiar la carrera de Arquitectura en la Escuela de Arquitectura de la Cooper Union en Nueva York, donde Hejduk era el decano.
Terminados sus estudios, abre su primera despacho en 1985 en su ciudad natal, Tokyo. Su trabajo se desarrolla siempre desde una perspectiva de investigación, realizando proyectos de casas experimentales, viviendas mínimas, pabellones temporales, conjugado con un enfoque social de su trabajo, cuando ha ocurrido una tragedia, Shigeru Ban se ofrece a ayudar mediante la creación de refugios, centros comunitarios o la recuperación de iglesias.

Kobe, Japón

Campo de Refugiados en Byumba, Ruanda

Campo de Refugiados en Byumba, Ruanda

Campo de Refugiados en Byumba, Ruanda
Más de 2 millones de personas quedaron sin hogar cuando la guerra civil estalló en Ruanda en 1994.
La oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (UNHCR, por su sigla en inglés) normalmente suministraba cubiertas de plástico y pilares de aluminio para ser utilizados como refugios temporales.
En ese entonces, los refugiados ruandeses vendían los pilares de aluminio y luego talaban árboles para utilizar las ramas como soportes estructurales.
Considerando la crítica deforestación de la zona, era obvio que se debía pensar en materiales alternativos y reciclables.
Los tubos de papel fue la alternativa económica elegida. La propuesta fue adoptada y el desarrollo de prototipos de refugios comenzó.
Tres prototipos de refugios fueron diseñados y se testeó su durabilidad, su presupuesto y su resistencia a las termitas.
Considerando que los tubos de papel pueden ser producidos a bajo costo y en maquinaria pequeña y simple, el potencial de producir materiales en sitio redujo los costos de transporte.
En 1998, cincuenta refugios de emergencia fueron construidos en Ruanda y monitoreados para evaluar el sistema en la práctica.

India
Lo que hace única a la Paper Log House es su fundación y cubierta. Escombros del edificio construido fueron usados para la fundación en vez de cajas de cervezas, las cuales no pueden ser encontradas en esta área. Las fundaciones se recubren con un tradicional suelo de barro.
Para la cubierta, bambú partido fue aplicado a las bóvedas de crucería y varas completas de bambú para las vigas estructurales.
Una esterilla de caña tejida localmente fue dispuesta sobre otra costilla de bambú, revestido por una cubierta de lona alquitranada (tarpaulin) para proteger contra la lluvia, y finalmente otra esterilla de caña.
La ventilación fue prevista a través de un frontón rectangular, donde pequeños agujeros en la esterilla permiten circular el aire.
Esta ventilación también permite cocinar en su interior, con el beneficio adicional de repeler mosquitos.

Kirinda, Sri Lanka

Kirinda, Sri Lanka
Localizado en la costa sureste de Sri Lanka, Kirinda es un pueblo de una comunidad musulmana de pescadores. A raíz del terremoto de Sumatra el 26 de diciembre de 2004, la mayoría de los edificios del pueblo fueron arrastrados por el tsunami. Los aldeanos se vieron forzados a vivir en casas temporales. Este proyecto de rehabilitación post-tsunami incluye la construcción de 67 casas, una mezquita y una etapa de reforestación.
Cada casa tiene dos dormitorios, un hall y un patio techado, el cual es un espacio semiabierto.
El hall y el patio pueden ser una gran habitación.
Sin embargo, para respetar el estilo de vida de los aldeanos, estas habitaciones están separadas por puertas plegables.
Por un tema religioso, es necesario para las mujeres evitar ver a sus visitas en personas. El patio techado es un espacio como la sombra de un árbol, el cual protege de la incidencia directa de la luz natural y ventila la vivienda.
Por tanto, este espacio juega un rol importante en la vida de los habitantes; disfrutar una comida con la familia, socializar con vecinos y reparar sus redes de pesca y equipamiento.
Como es un proyecto de rehabilitación, lo importante es un bajo presupuesto y la reducción del periodo de construcción.
El principal material es CEB (compressed earth block, bloques de tierra compacta) el cual está disponible en Sri Lanka y no necesita albañiles capacitados.
El bloque tiene una superficie irregular, así que puede ser fácilmente entrelazado y edificado como LEGO.
Adicionalmente, el mobiliario también es prefabricado y armado en la vivienda.
El mobiliario está hecho de caucho, el cual no es comúnmente utilizado como material arquitectónico, pero en Sri Lanka la industria del neumático es popular, por lo que los árboles de caucho están plantados en todo el país.

Chengdu, China
Este proyecto de colaboración entre universidades japonesas y chinas implicó el diseño y construcción de una serie de aulas temporales de tubos de papel, específicamente pensadas para una escuela primaria golpeada por el terremoto de Sichuan en mayo de 2008.

Si bien la mayor parte de la reconstrucción consistió en la construcción de viviendas temporales, se recibió una solicitud del Chengdu Chenghua District Education Bureau para reconstruir también los edificios de las aulas.
Estos edificios habían sido catalogados oficialmente como inutilizables y habían sido completamente cerrados. Por lo tanto, se diseñaron edificios de aulas temporales para ser construidos usando tubos de papel, baratos, reciclables, reutilizables y de fácil acceso al lugar de construcción.
Durante las vacaciones de verano, cerca de 120 voluntarios japoneses y chinos trabajaron juntos en su construcción, profundizando un proceso de entendimiento mutuo.

Se desarrollaron métodos de construcción simples fáciles de entender para los voluntarios.
Con la gestión adecuada, tres edificios (nueve aulas) se completaron en unos cuarenta días. Estos fueron los primeros edificios en China estructurados en base a tubos de papel, y también fueron los primeros edificios educacionales en ser reconstruidos en la zona afectada por el terremoto.

L’aquila, Italia

L’aquila, Italia

L’aquila, Italia

L’aquila, Italia
En respuesta al terremoto del 6 de abril de 2009 en L’Aquila, Italia, se realizó en ese lugar la Cumbre de Naciones del G8 en julio del mismo año.
El gobierno japonés anunció su plan de construir una sala de conciertos temporal, propuesta por , para apoyar la reconstrucción de la ciudad, famosa por su escena musical. El objetivo era construir una sala de conciertos de papel, fácil de montar y duradero, para permitir la pronta reanudación de las actividades musicales de la ciudad.

Japón
Los evacuados del gran terremoto y tsunami de Japón en 2011 se refugiaron en su momento en centros de evacuación como los gimnasios.
Se vieron obligados a vivir en esta situación durante meses, antes de la presentación de viviendas temporales, sufriendo la falta de privacidad y la alta densidad.

En respuesta a esto, se realizaron particiones simples hechas de tubos de papel y cortinas de lona para dividir los espacios de cada familia. Este esfuerzo fue financiado por donaciones de todo el mundo.

Onagawa, Japón
Desde el terremoto de 2011 en Japón, se visitaron más de 50 instalaciones de evacuación y se instalaron más de 1.800 unidades (2m x 2m) de nuestro sistema de “particiones de papel”, asegurando la privacidad entre las familias.
Durante ese tiempo, nos enteramos de la noticia de que la ciudad de Onagawa estaba teniendo dificultades para construir suficientes viviendas temporales debido a la insuficiente cantidad de terreno.
Por lo tanto, la oficina propuso una vivienda temporal de tres pisos a partir de contenedores de transporte.
Al apilar los contenedores en un tablero de ajedrez, el sistema genera espacios abiertos de vida en medio de los containers.

Onagawa, Japón
Las casas temporales entregadas por el gobierno estaban mal hechas, y carecían de suficiente espacio de almacenamiento.
Instalamos muebles y estantes integrados en todas nuestras casas con la ayuda de voluntarios y con fondos a partir de donaciones

Christchurch, Nueva Zelanda
El terremoto de febrero de 2011 en Christchurch, Nueva Zelanda, causó un daño devastador en su catedral, símbolo de la ciudad.
En respuesta a esta situación, se encargó el diseño de una nueva catedral temporal. Tubos de papel y containers de carga conforman su forma triangular.
Dado que la geometría se decide según la planta y las elevaciones de la catedral original, se definió un cambio gradual en el ángulo de los tubos de papel.
Esta catedral, con una capacidad de 700 personas, puede ser utilizada además como un espacio para eventos y conciertos.
https://www.elmundo.es/cultura/2014/03/24/53309cb9ca474145348b457e.html
https://www.cosasdearquitectos.com/2014/03/la-arquitectura-de-shigeru-ban-premio-pritzker-2014/
https://es.wikipedia.org/wiki/Shigeru_Ban


