
Destaca por tener distintos tipos arquitectónicos, muchos de ellos edificios públicos, han sido encargados por la Universidad Católica de Chile que es su alma mater.

Destacan Las torres siamesas, la Facultad de Matemáticas.

Este proyecto es pensado para que interactúe la labor de los científicos con la sociedad y hay zonas privadas y zonas públicas.
Destacan otros tipos de edificios, como son las viviendas sociales, erigidas en distintas partes de Chile, como La Quinta Monroy, como las viviendas en Temuco, las viviendas en Concepción y también es desarrollado este prototipo en Monterrey, México.

2001 funda su despacho ELEMENTAL que se mantiene hasta ahora con varios socios.

Es un arquitecto que no tiene problemas en afrontar un desafío de un proyecto magno, ni en una vivienda para personas sin recursos.

El va generando un discurso propio, hasta que se decanta por solucionar la carencia de vivienda para personas sin recursos.

Las características de las viviendas de Alejandro Aravena, es que son viviendas para personas de bajos recursos, afectados por desastres naturales que se quedaron sin nada.

Pero la intención de su estudio es proponer una vivienda de gran calidad arquitectónica, y de gran confort.

Pero para lograr este objetivo con bajo presupuesto, toma la opción de construir solo la mitad de la vivienda.
Es una vivienda vertical, por lo general, de dos niveles, para la cual se construye, en un inicio, la mitad, para ahorrar el coste y para que las familias puedan ampliar de la forma que ellos crean adecuado la casa.
La percepción de su diseño es participativo, eso quiere decir que el cliente con el arquitecto, son los que deciden ambos el diseño final.
La arquitectura para él es servir a los ciudadanos, y solucionar los problemas y no crearlos.
El desarrollo del diseño tiene que ver mucho con la necesidad del cliente.
El por lo general no estandariza diseños, ni aplica el mismo tipo de diseño a cada proyecto.
Los materiales son distintos, los usos son distintos, siempre de acuerdo con cada necesidad.
Ha construidos mas de 2000 viviendas no solo en Chile, con buen proyecto y buenos materiales.
El se adapta a lo que solicita el cliente y así realiza proyectos que son reconocidos local e internacionalmente.
Aravena recibe el Pritzker con 48 años, un premio que suelen dar a personas de mayor edad y experiencia.

Su obra no es extensa pero si intensa.

Es el galardonado número 41, el primero de Chile, y el cuarto de América Latina, tras Luis Barragán (1980), Oscar Niemeyer (1988) y Paulo Méndez da Rocha (2006).

Alejandro Aravena es pionero en una práctica colaborativa que produce obras de arquitectura de gran alcance y, a su vez, aborda desafíos, clave del siglo 21.

Sus méritos para recibir este premio son incontables.

Su obra construida da oportunidades económicas para los menos privilegiados, mitiga los efectos de los desastres naturales, reduce el consumo de energía y proporciona espacio público acogedor.
Innovador e inspirador, Aravena muestra cómo la arquitectura en su mejor momento puede mejorar la vida de las personas.

Nace el 22 de Junio 1967 en Santiago, Chile.

1992 se licencia en Arquitectura en la Universidad Católica de Chile en 1992.

1991, siendo todavía estudiante, se presenta al Premio de Venecia de la 5ª Exhibición Internacional de Arquitectura de la Biennale di Venezia.

1993 estudia Historia y Teoría en la IUAV, y grabado en la Accademia di Belle Arti di Venezia.

1994, crea su despacho, Alejandro Aravena Arquitectos.

2000-2005, es profesor en la Universidad de Harvard, donde funda ELEMENTAL junto con Andres Iacobelli, estudio que dirige desde 2001.

2009-2015, Es miembro del jurado Pritzker.

2010 es nombrado miembro internacional del Royal Institute of British Architects e identificado como uno de los 20 nuevos héroes del mundo por la revista Monocle.

Es miembro del Programa Ciudades de la London School of Economics desde 2011;

del Consejo Regional de Centro David Rockefeller para Estudios Latinoamericanos;
de la Fundación Swiss Holcim desde 2013;
Miembro Fundador de la Sociedad Chilena Politicas Públicas;
Líder del Helsinki Design Lab para SITRA, Fundo Público de Innovación Finlandés.
2012 es uno de las 100 personalidades que contribuyen al Rio +20 Global Summit en 2012. Da una charla en TED Global Rio en 2014.
2016 es Director de la 15ª Exhibición Internacional de Arquitectura de La Biennale di Venezia.
Realiza proyectos en el campus de la Universidad Católica de Chile, en Santiago, que incluyen el Centro de Innovación UC – Anacleto Angelini (2014), las Torres Siamesas (2005), la Escuela de Medicina (2004), la Escuela de Arquitectura (2004) y la Escuela de Matemáticas (1999).

Estos edificios son sostenibles, y destacan por ser innovadores, ofrecen a los usuarios luz natural, zonas de reunión y espacios de convivencia.
Actualmente está pendiente de construcción en Shanghai, China un edificio de oficinas para la farmacéutica Novartis, con espacios de oficinas diseñado para dar cabida a diferentes modalidades de trabajo: individuales, colectivas, formales e informales.
En los Estados Unidos, Aravena construye varios edificios en el campus de la Universidad St. Edwards en Austin, Texas (2008).
2001, Aravena dirige el estudio ELEMENTAL con sede en Santiago, un Do Tank como oposición a grupo de expertos- cuyos socios son Gonzalo Arteaga, Juan Cerdà, Víctor Oddó y Diego Torres.
ELEMENTAL se centra en proyectos de interés público y de impacto social, incluida la vivienda y el espacio público, las infraestructuras y el transporte.
ELEMENTAL ha diseñado más de 2.500 unidades de vivienda social de bajo coste.
Una característica distintiva de la empresa es su proceso de diseño participativo, en el que los arquitectos trabajan en estrecha colaboración con los usuarios públicos finales.
ELEMENTAL también es conocido por el diseño de las viviendas sociales al que llaman la mitad de una buena casa.
En su diseño, se deja espacio para que sean los residentes quienes completen sus casas, una vez incrementen su nivel de vida.
Este enfoque innovador de sus llamadas viviendas incrementales permite que la vivienda social se construya en un terreno más caro, ofrece mayores oportunidades económicas y aporta a los residentes un sentido de logro e inversión personal.
Tras recibir la notificación del premio, Aravena ha escrito:
Mirando hacia atrás, nos sentimos profundamente agradecidos. No es un logro es individual. La arquitectura es una disciplina colectiva. […]
Mirando hacia el futuro preveemos Libertad! El prestigio, el alcance, la seriedad del premio es tal que esperamos utilizar su impulso para explorar nuevos territorios,enfrentarnos a nuevos retos y caminar hacia nuevos campos de acción. […]
Es hora de celebrar y compartir nuestra alegría con tantas personas como sea posible.
http://www.arquitecturaenacero.org/historia/arquitectos/alejandro-aravena-premio-pritzker-2016
https://www.elmundo.es/cultura/2016/01/13/56965c6246163f316d8b4658.html
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/tag/premio-pritzker-2016