El Premio Pritzker 2020 se otorga a las arquitectas y educadoras Yvonne Farrell y Shelley McNamara de Grafton Architects. Con sede en Dublín, Irlanda, las galardonadas son reconocidas por sus intervenciones contextuales y modernas que están atentas a la historia, demostrando altos niveles de sensibilidad y artesanía.
(…) Queremos describir la imaginación como la fuerza central de la arquitectura. La responsabilidad es el ancla ética de esta increíble profesión. Responsabilidad social, el impacto de lo que hacemos, cómo participamos, cómo conspiramos, cómo planteamos preguntas sobre qué ingrediente adicional podemos imaginar que funcione, que enriquezca la vida de otras personas, que ayude a la Tierra a conservar su belleza.
Pritzker a la sensibilidad, Yvonne Farrell/ Shelley McNamara
Yvonne Farrell y Shelley McNamara, cofundadoras de Grafton Architects, recibieron el Premio Pritzker 2020. Ellas son las primeras mujeres en ser reconocidas en conjunto por el premio, además de este, recibieron la Royal Gold Medal 2020 de RIBA.
Este es un momento en el que es necesario pensar de manera ágil e innovadora, no sólo sobre los espacios que tocamos y habitamos, sino también sobre nuestra relación con los demás, «Es apropiado, por lo tanto, que las laureadas de este año, Yvonne Farrell y Shelley McNamara, hayan demostrado ante todo que la amistad, la colaboración y la asociación son el manantial de los ideales humanos a los que se dedica su obra construida. – Tom Pritzker, Presidente de la Fundación Hyatt.
Pritzker 2020, Yvonne Farrell/ Shelley McNamara
De pie, prácticamente sola en esta sala, celebrando el maravilloso honor de recibir el premio Pritzker, sin público, pienso en el escenario vacío de una obra de Samuel Beckett. Pero, por supuesto, no estamos solas. Estamos en un espacio que condensa tiempo, conocimiento y tesoros de la mente. Podemos sentir la presencia de todas las grandes personas que han pasado por este gran espacio. Elegimos esta sala porque nos interesaba poder celebrar el poder de la arquitectura aquí en nuestra propia ciudad y sentirnos, a la vez, parte de un orden mayor, que por supuesto es una de las funciones de la arquitectura. – Shelley McNamara
Durante 40 años, generan proyectos que hacen mejorar las ciudades y responder a las necesidades locales en Irlanda, Reino Unido, Francia, Italia y Perú.
Corresponden a los 47º y 48º laureados del Pritzker y son las dos primeras ganadoras irlandesas.
Ambas que estan detrás de la Bienal de Venecia de 2018, dicen de la arquitectura que es una de las actividades culturales más complejas e importantes del planeta. Se conocen en la School of Architecture de la University College Dublin (UCD).
Al terminar, tienen la oportunidad de la docencia.
Asumen esta parte de la profesión como una realidad paralela y una forma de destilar experiencia, para luego dársela a las otras generaciones que vienen.
Son conferenciantes en muchas instituciones mundiales, incluyendo la École Polytechnique Fédérale de Lausanne y la Accademia di Architettura di Mendrisio.
Oficinas del Departamento de Finanzas de Dublín (2009). Las numerosas ventanas conectan a los que están en el interior con el exterior en la ciudad, de acuerdo al jurado. Grafton Architects destaca la elegancia y solidez de su edificio, construido con piedra caliza local, así como el uso de rejillas debajo de las ventanas, que permiten que circule aire fresco por todo el local, y las vistas panorámicas que ofrece de toda la ciudad.
1978, se ubican en Grafton Architects, toman el nombre de la calle y tiene en origen tres empleados, tiene en la actualidad una amplia cartera con importantes proyectos culturales y académicos, como el Urban Institute of Ireland, University College Dublin (Dublín, Irlanda 2002); Solstice Arts Centre (Navan, Irlanda 2007); Loreto Community School (Milford, Irlanda 2006); y la Medical School, University of Limerick (Limerick, Irlanda 2012).
Yvonne Farrell/ Shelley McNamara . University of Limerick Medical School
McNamara recuerda en la infancia una casa del siglo XVIII en la avenida principal de la ciudad de Limerick, donde espacio y la luz avivan sus sentidos.
Yvonne Farrell/ Shelley McNamara. Instituto de Mines telecom de París, 2019El Instituto Mines Télécom ocupa 46.000 metros cuadrados. Farrell y McNamara destacan que «la generosa ubicación de espacios abiertos, ventanas, ‘muros cortina’ de vidrio y techos expuestos permite que la luz natural se filtre en todo el instituto».
Farell, por otro lado, estaba fascinada por su ciudad natal, Tullamore, Condado de Offaly, especialmente por su paisaje natural.
Yvonne Farrell/ Shelley McNamara. Parnell Square Cultural Quarter
2008 su primer proyecto fuera, la Universita Luigi Bocconi en Milán (Milán, Italia 2008), es premiada con el World Building of the Year en la inauguración del World Architectural Festival 2008 en Barcelona.
Yvonne Farrell/ Shelley McNamara. Universita Luigi Bocconi en Milán (Milán, Italia 2008). El campus ganó el premio mundial al «Edificio del año» en 2008. Esta construcción, considera Grafton Architects, «fomenta la unión entre sus ocupantes y la ciudad a través de un dosel flotante que comunica al espacio público con el interior de la universidad».En todo el edificio, los espacios abiertos generosos y diversos invitan a encuentros e intercambios espontáneos […]. El uso de grandes aberturas significa que la luz se filtra por todo el lugar y los visitantes se sienten atraídos por la vida del interior», destaca el estudio.
2015, el Real Instituto de Arquitectos Británicos (RIBA) otorga al desafiante Campus Universitario UTEC Lima (Lima, Perú 2015) el primer Premio Internacional RIBA 2016.
Yvonne Farrell/ Shelley McNamara .University Campus Lima University Campus UTEC LimaEl campus de la UTEC se ubica en Barranco, un distrito costero de Lima conocido por sus acantilados.El edificio de la UTEC se ubica «en un lugar desafiante», destacan los organizadores del premio Pritzker, «con una carretera hundida por un lado y un barrio residencial por el otro». «El resultado es un edificio vertical y en cascada que responde a las necesidades climáticas y del sitio. Sus espacios abiertos fueron diseñados para recibir deliberadamente brisas refrescantes del océano Pacífico y minimizar la necesidad de aire acondicionado», detallan.El «Machu Picchu moderno», que comenzó a funcionar en 2015 como campus principal de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), ganó la primera edición del Premio Internacional RIBA.Según el jurado del premio, «al observarse desde el otro lado del barranco, es la más pura y audaz evidencia de la simbiosis que existe entre la arquitectura y la ingeniería que pueda imaginarse».Este campus universitario está ubicado entre dos distritos residenciales de Lima. Parte de la UTEC se alza en el borde de un barranco.La UTEC es un edificio nuevo inspirado en el distrito limeño de Barranco que constituye una audaz innovación en el paisaje de la ciudad.La presidente del RIBA, Jane Duncan, argumenta que «el concepto de ‘campus vertical’ desafía lo convencional, al igual que la combinación de espacios abiertos y cerrados, pero ambos son clave para el éxito de esta construcción visual y espacialmente»,«Las aulas, laboratorios y oficinas se encuentran insertados y suspendidos en la estructura de hormigón expuesta. El marco es un dispositivo que proporciona sombra, un lugar de rica exuberancia espacial y una plataforma desde la que se ve la vida de la ciudad. Toda la vida de este campus vertical se encuentra a la vista de la gente de Lima», explica el documento.«Los espacios abiertos llevan sus ideas hacia nuevos límites; la sólida estructura los hace sentir seguros para explorar y asumir riesgos; y las líneas elegantes nos recuerdan que la belleza puede encontrarse incluso en el hormigón», explica Carlos Heeren, director general de la UTEC.
Ambas explican, que su trayectoria respetuosa con el entorno, es una búsqueda de una arquitectura que se intensifique las relaciones de la arquitectura con su contexto.
Yvonne Farrell/ Shelley McNamara. Solstice Arts Centre (Navan, Irlanda 2007)
La Université Toulouse Capitole, School of Economics (Toulouse, Francia 2019) es una reinterpretación metafórica de una ciudad llena de puentes, muros, paseos y torres de piedra.
Yvonne Farrell/ Shelley McNamara. La Université Toulouse Capitole, School of Economics (Toulouse, Francia 2019) Este campus es una «reinterpretación» de algunos elementos que caracterizan la arquitectura de la ciudad francesa de Toulouse.Este edificio «maximiza el aire natural, la luz y la ventilación en cada espacio» y es, según las arquitectas, «una combinación de elementos reinterpretados de la ciudad de Toulouse, como los contrafuertes de ladrillo, rampas, misteriosos interiores, claustros y patios».
Su discurso gira siempre en torno a los individuos.
Université Toulouse 1 Capitole, School of Economics
La distribución espacial que hacen organiza espacios íntimos en entornos hostiles.
Edificio Town House de la Universidad de Kingston, Reino Unido (2019)Los distintos niveles del edificio se superponen no solo física, sino también visualmente. Las arquitectas decidieron construir el interior del edificio con una composición de grandes salas interconectadas y espacios de doble y triple altura que se superponen, física y visualmente, según explica el estudio Grafton. La Fundación Hyatt también reconoció otros tres edificios de Farrell y McNamara en Irlanda: el Instituto Urbano (2002), el Colegio Comunitario de Loreto (2006) y la Escuela de Medicina de la Universidad de Limerick (2012). Además, destaca dos proyectos en construcción: la Biblioteca del barrio cultural Parnell Square, en Irlanda, y la London School of Economics and Political Science.
La arquitectura es un escenario para la vida humana. Nos conecta con el mundo de una forma que posiblemente ninguna otra disciplina podría (McNamara)
Urban Institute en Irlanda ((Foto: Cortesía Premio Pritzker))
Adscritas al Instituto Real de Arquitectos de Irlanda y del Instituto Real de Arquitectos Británicos RIBA, pertenecen a la Cátedra Kenzo Tange en la Harvard Graduate School of Design (2010) y la Cátedra Louis Kahn en la Universidad de Yale (2011).
Ganadoras del Premio León de Plata 2012 en la Bienal de Venecia por la exposición Architecture as New Geography, son nombradas en 2018 co-comisarias de la 16a Exposición Internacional de Arquitectura con el tema FREESPACE.
2019, la RIAI les otorgó la Medalla RIAI James Gandon por su trayectoria de vida en arquitectura y la Medalla Real de Oro RIBA en 2020.
Sus proyectos actuales son el Edificio Marshall en la London School of Economics and Political Science, y el edificio Oxford Street Department Store, ambos en Londres.
Sus intervenciones en Dublín son el Barrio Cultural Parnell Square, la Biblioteca de la Ciudad; las Oficinas Centrales de la Junta de Suministro de Electricidad; el Hotel Vicar St; el Edificio Booterstown, el Centro de Interpretación así como el Coastal Meadow y el Centro Educacional Dublin 7.