Antonio María Esquivel, Los poetas contemporáneos. Una lectura de Zorrilla en el estudio del pintor, 1846

Antonio María Esquivel, Los poetas contemporáneos. Una lectura de Zorrilla en el estudio del pintor, 1846

Calvo Serraller escribe que se superponen tres antecedentes a la composición de esta pieza.

Antonio María Esquivel y Suárez de Urbina nace en Sevilla, el 8 de marzo de 1806.
Practica entonces el retrato y la pintura religiosa.

Un retrato holandés de grupo del XVII donde se representan miembros de una corporación.

Un retrato familiar británico del XVIII, una Conversation piece, donde los miembros, de diferente procedencia posan con desenvoltura doméstica.

El afán decimonónico de perpetuar la memoria de las personalidades nacionales ilustres, con la peculiaridad de dar cada vez más cabida, entre los miembros ejemplares de la sociedad como escritores, artistas, científicos, elegidos para homenajear su imagen.

Comienza sus estudios en la Academia de Bellas Artes de Sevilla. Tras alcanzar cierta fama y prestigio en su ciudad, es pensionado en 1831 por el cónsul y coleccionista Mr. Williams para proseguir su formación en Madrid, donde al año siguiente concursa en la Academia de San Fernando, siendo nombrado entonces académico de mérito. En contacto con la intelectualidad madrileña de esos años, participa activamente en la fundación en 1837 del Liceo Artístico y Literario, donde da clases de Anatomía, asignatura que imparte más tarde en la Academia de San Fernando.

Lo más habitual es la representación de determinada generación del país, en el caso de este cuadro, se muestra un panorama de los más insignes representantes del romanticismo español.

Asimila la técnica y el detallismo característicos de Bartolomé Esteban Murillo.Interrumpe el estudio de las Bellas Artes en 1823 ante la invasión de los Cien Mil Hijos de San Luis, y se alista en las filas liberales para defender la plaza de Cádiz. Terminada la contienda, vuelve a Sevilla y comienza a pintar.

Aunque los 44 personajes retratados son escritores todos, salvo el pintor, que se autorretrata como pintor.

Antonio María Esquivel, Los poetas contemporáneos. Una lectura de Zorrilla en el estudio del pintor, 1846

Este tiene la intención de hacer otros retratos con destacados miembros de otras disciplinas, el ejemplo es Una lectura de Ventura Vega ante los actores de su época.

En 1831, pensionado por el cónsul y coleccionista Mr. Williams se trasladó a Madrid, para ampliar sus estudios en la Academia de San Fernando, donde al año siguiente concursó en la Academia de San Fernando, siendo nombrado entonces académico de mérito.

El repaso que hace Esquivel a lo mas granado de la época isabelina no se difumina con el paso del tiempo, pues en el cuadro esta incluido Zorrilla, Mesonero Romanos, Campoamor, Quintana, Ventura de la Vega, Martínez de la Rosa, Amador de los Ríos, Bretón de los Herreros, Hartzenbusch, etc.

En 1831, pensionado por el cónsul y coleccionista Mr. Williams se trasladó a Madrid, para ampliar sus estudios en la Academia de San Fernando, donde al año siguiente concursó en la Academia de San Fernando, siendo nombrado entonces académico de mérito.

 La ausencia de Larra debe ser por la muerte del autor 10 años antes.

En el momento de la confección del cuadro también ha fallecido José de Espronceda, pero lo ha hecho solo cuatro años atrás, razón por la que su imagen esta representada en un cuadro dentro de un cuadro.

En la capital de España frecuentó las tertulias literarias madrileñas, colaboró en los periódicos El Siglo XIX y El Panorama, participó en las exposiciones de la Academia de 1835, 1837 y 1838.

Es un grupo representativo del romanticismo literario español y de la época isabelina.

Esquivel, nacido y formado en Sevilla a la sombra de Murillo, al igual que su colega y amigo José Gutiérrez de la Vega, evita la senda del costumbrismo folklórico, poniendo sus ambiciones en la conquista de la Corte, lugar donde ambos se instalan en 1831.

En 1837, participó activamente en la fundación del Liceo Artístico y Literario, en el que sería profesor de Anatomía, asignatura que impartiría también más tarde en la Academia de San Fernando.

Esquivel no tiene problemas para integrarse en los círculos madrileños intelectualmente más inquietos y salvo el percance sufrido en 1838 a raíz de una rara dolencia ocular que temporalmente lo ciega, puede desarrollar en Madrid una floreciente carrera artística y escalar todos los peldaños correspondientes en cuanto cargos y honores.

En 1839 de vuelta en Sevilla, contrajo una enfermedad que le dejó prácticamente ciego, sumido en una profunda depresión, se intentó suicidar arrojándose al río Guadalquivir.

Excelente dibujante y refinado colorista, a Esquivel le ocurre lo que a la mayoría de los mejores pintores españoles de la época de apocado y rutinario mecenazgo y es que sobrevive gracias al retrato, género que por entonces y con razón recibe el nombre de alimenticio.

La caída de Luzbel. Al enterarse sus compañeros y amigos poetas y artistas, movilizados por el Liceo madrileño, organizaron actos y funciones para recaudar fondos que sostuvieran la precaria situación del pintor.Con lo recaudado sufragaron un caro tratamiento a cargo de un prestigioso oftalmólogo francés, gracias al que sanó y recuperó la visión.Esquivel, agradecido, pintó entonces el monumental lienzo «La caída de Luzbel», regalado como agradecimiento al Liceo Artístico por su ayuda, actualmente en el Museo del Prado de Madrid.

No es que Esquivel no aprovechara todas las oportunidades que se le ofrecen para practicar otras vías como la pintura de tema religioso, la pintura de historia o el desnudo, sin olvidarse de su inclinación teórica y pedagógica por estudiar la anatomía, asunto del que llega a publicar un tratado, pero al final y condicionado por la clientela termina por convertirse en un notable retratista.

Recibió numerosos galardones y reconocimientos, entre otros: la placa del Sitio de Cádiz y fue nombrado comendador de la Orden de Isabel la Católica.
En 1843 fue nombrado Pintor de Cámara y en 1847 académico de San Fernando, siendo además miembro fundador de la Sociedad Protectora de Bellas Artes.

Igual le ocurre a Federico de Madrazo (1815-1894) a pesar de haber sido discípulo de Ingres en París y haber regresado a España con no pocas ínfulas cosmopolitas de romanticismo francés.

Lo mismo le ocurre a la mayoría de los miembros de esa generación de pintores españoles entre los que destacan, Carlos Ruiz Ribera, que hace el periplo por Roma y París como discípulo de Paul Delaroche.

Autorretrato. En 2006, en conmemoración del bicentenario la Academia de Bellas Artes de Sevilla, en colaboración con la Fundación El Monte, realizó una muestra con 17 lienzos y dos dibujos, que compendian la obra de Esquivel.
Murió en Madrid, el 9 de abril de 1857.

Esquivel sin haber disfrutado de estos sofisticados medios de formación profesional, no desaprovecha lo que Sevilla le aporta, que no solo tiene una tradición comercial cosmopolita, sino que a partir de 1830 se convierte en la meta de todos los extranjeros que visitan España.

El pintor con sus hijos. Como teórico de la pintura, redactó un Tratado de Anatomía Pictórica, cuyo original se guarda en el Museo del Prado.
Sus hijos Carlos María Esquivel Vicente Esquivel también fueron pintores.

Elegante e inquieto, Esquivel logra imponer un discurso personal a toda su obra, que le separa y distingue del resto de colegas de generación.

Incluso cuando pinta retratos consigue no caer en fórmulas estereotipadas.

https://www.museodelprado.es/coleccion/artista/esquivel-y-suarez-de-urbina-antonio-maria/819a3955-e81e-4a40-bcc7-61506763296f

CALVO SERRALLER Francisco, FUSI AIZPURÚA Juan Pablo. El espejo del tiempo, Editorial Taurus. Madrid 2009.

Trianart foto.

Publicado por ilabasmati

Licenciada en Bellas Artes, FilologÍa Hispánica y lIiteratura Inglesa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: