Jean Nouvel nace en 1945 en Fumel, ciudad del sudeste de Francia. Durante su periodo de estudios en la Escuela de Bellas Artes Parisina, trabaja con Claude Parent, famoso arquitecto francés y, sucesivamente con el filósofo-urbanista Paul Virilio. En 1970, junto a François Seigneur, crea su primera agencia y en el año siguiente, después de obtener su licencia, encuentra al crítico Georges Boudaille que lo presenta como arquitecto de la Bienal de París del mismo año. Siempre atento a las necesidades arquitectónicas de las ciudades y los ciudadanos, Jean Nouvel es uno de los fundadores del movimiento «Marzo 1976», del «Sindicato de la arquitectura» y uno de los principales autores de la intervención de varios arquitectos internacionales para la recalificación del barrio Halles de París.
Hay soluciones que vienen rápido. Hay imágenes que aparecen de forma espontánea. Mi método es contenerse el mayor tiempo posible para realmente imaginarse el proyecto espacialmente, así estoy seguro que tengo algo que decir.
Pienso que el pensamiento arquitectónico es como la petrificación de un momento cultural, lo que quiere decir que, cada generación, en el fondo, tiene que hacer su trabajo. Las ciudades están hechas con una sucesión de testimonios que se construyen. Y esos testimonios son la petrificación, de hecho, de lo que le gustaba a algunas generaciones, las técnicas de una época, su uso, su relación con el arte. Y me he pasado la vida luchando contra ciertas formas de academicismo, porque, en realidad, hay toda una academia que tiende a reproducir los modelos del pasado: las peores cosas, en los peores casos, y a hacer pastiche. El pastiche, de hecho, siempre es una degradación de lo que era verdad en una época anterior. Queda el fantasma, una vaga proporción. Considero que cada lugar merece una reflexión totalmente específica. Además, para mí, cada proyecto es el inicio de una aventura y, evidentemente, al principio nunca sé adónde voy. No empiezo con una idea preconcebida. Empiezo siempre con la esperanza de que ese lugar y ese momento y las personas con las que me voy a encontrar en ese instante van a aportar algo que es totalmente único; y esta especificidad y esta singularidad es un ataque en toda regla contra la clonación. En este sentido, hay algo que ha empeorado la situación: el desarrollo de la informática, porque ahora todos los parámetros están disponibles. Por tanto, se puede diseñar un edificio en unas horas a partir de los elementos preestablecidos: da igual que sean viviendas, oficinas o centros comerciales. Se escoge entre lo que hay, se modifica algún parámetro y ya está todo hecho. Por desgracia, vivimos un momento en el que falta materia gris. No hay suficiente pensamiento, ni suficiente intención, ni suficiente amor en cada proyecto, por lo que los proyectos llegan de forma automática, así, sin alma.
Estudia entre 1964-1971 en la Escuela de Bellas Artes de Burdeos.
1970 ya durante la carrera funda crea un despacho conjunto con François Seigneur.
Con 23 años se hace cargo de la construcción de numerosas viviendas de Neuylle, Francia.
La fama internacional le llega con el proyecto del Instituto del Mundo Árabe de París (1981-1987) creado en colaboración de Architecture Studio.
Instituto del Mundo Árabe Instituto del Mundo Árabe Instituto del Mundo Árabe Instituto del Mundo Árabe
Los diafragmas de la fachada de este edificio de cristal se pueden controlar con un mando para regular la entrada de luz.
Después de la urbanización experimental Nemassus en Nimes, Francia (1985-1987) en 1993 realiza la remodelación de la Opera de Lyon, levantada originalmente en 1931.
El tejado una cúpula de cristal iluminada de rojo por la noche, sirve de sala de ensayo para el ballet.
Otros proyectos notables de Nouvel son el Centro de Congresos Vinci en Tours, Francia (1993) con una fachada de cristal transparente y un tejado muy amplio en voladizo.
El edificio de 16 pisos de las oficinas de la Fundación Cartier de París (1991-1994).
Fundación Cartier, París. Cuando no hay misterio, no hay seducción. La arquitectura es un misterio que hay que preservar. Si se muestra todo de una vez, nunca ocurrirá nada. Ocultar, es sin duda una de las recetas del erotismo, y, por tanto, de la arquitectura erótica. Si hablamos por ejemplo, de la Fundación Cartier, resulta evidente al poner sobre un plano dos cristales claros paralelos, imaginando cómo jugar con la superposición del reflejo de los árboles con los árboles y de las nubes con las nubes, lo que crea un misterioso desconcierto.
Las Galería Lafayette en Berlín (1991-1995.
El Centro de Cultura y Congresos de Lucerna, Suiza (1993-2000).
El fino tejado es acusado saledizo y líneas angulosas protege del sol las fachadas de este edificio dividido en tres secciones, la Filarmónica, el Pabellón de Arte y el Pabellón de Eventos.
Un tejado autónomo marca también la imagen de la ampliación del Museo Reina Sofia de Madrid (1999-2005).
Ampliación del Reina Sofía.He visto el Museo Reina Sofía hace poco, y he comprobado que el uso que se le da hoy en día ya no es el inicial. Ya no se trata de exposiciones temporales, sino principalmente de exposiciones permanentes. El edificio resiste, se adapta, pero lo que me prometieron en aquel entonces todavía no se ha hecho.Cuando construí el museo, Álvaro Siza debía crear un túnel que permitiese que los coches pasasen por debajo de la calle, que detuviese el ruido y que proporcionase una dimensión silenciosa al museo de la que, por desgracia, carece hoy en día. El ruido entra inevitablemente en él. Este proyecto se anuló mientras construía el museo, pero entonces me prometieron que se realizaría en los años venideros. La visita al Reina Sofía me ha ayudado a comprobar que no se ha hecho, pero también me ha permitido recordárselo a las personas que podrían haberlo olvidado…
La torre Agbar (2000-20059 de 142 metros de altura, anterior sede de la Compañía de Agua de Barcelona, está realizado con un revestimiento soportante exterior y ventanas distribuidas irregularmente en forma de retícula cuadrada.
La estructura de la fachada de varias capas ofrece un atractivo y cambiante colorido exterior.
Detalle de un voladizo exterior del museo y la fachada del Palacio. En jeannouvel.com. a arquitectura y la estructura del museo simbolizan los misterios de las cristalizaciones minerales, sugiriendo el patrón entrelazado de los pétalos afilados de la rosa del desierto Vista aérea del edificio del Museo Nacional de Catar junto a la Bahía de Doha. En jeannouvel.com
Louvre de Abu Dhabi.Louvre de Abu Dhabi.Louvre de Abu Dhabi.Resort en Arabia Saudi. El proyecto ‘Sharaan by Jean Nouvel’ finalizará en 2024. Este contempla la construcción de 40 suites, 14 pavellones y tres villas resort en un espacio de casi cien mil metros cuadrados. El cliente en este caso ha sido la Comisión Real para AIUIa, una institución creada para la preservación y desarrollo de la zona. Es por esto, que el proyecto del hotel y resort será un buen reclamo turístico para la cultura, el patrimonio y el ecoturismo.Detalle de una de las habitaciones del hotel. Con el objetivo de preservar el patrimonio y paisaje de la región, Nouvel se ha inspirado en el antiguo pueblo nabateo. Esta cultura se estableció en el desierto árabe entre los siglos II y IV aC, y fueron responsables también de la excavación de la ciudad de Petra en Jordania.