Doshi Balkrishna

Doshi Balkrishna. Nacido en Pune, India en 1927, Doshi comenzó sus estudios de arquitectura en el año de la independencia de su país, en 1947. Después de un período en Londres, se trasladó a Francia para trabajar con Le Corbusier, y de allí regresó a la India con el fin de supervisar el trabajo en los planes de Le Corbusier para Chandigarh, y en los proyectos de Le Corbusier en Ahmedabad, como el ‘Edificio de la Asociación de Propietarios de Molinos’ (1954) y la ‘Casa Shodhan’ (1956). Doshi también trabajó más tarde con Louis Kahn en el Indian Institute of Management en Ahmedabad, comenzando en 1962.

Mis obras son una extensión de mi vida, mi filosofía y mis sueños, intentando crear el tesoro del espíritu arquitectónico. Le debo este prestigioso premio a mi gurú, Le Corbusier. Sus enseñanzas me llevaron a cuestionar la identidad y me obligaron a descubrir una nueva expresión contemporánea, adoptada regionalmente, para un hábitat holístico sostenible

Balkrishna Doshi con Le Corbusier (Foto cortesía de VSF)

Nace en 1927 en la India, estudia entre 1947-1951 en la Escuela de arquitectura J.J de Mumbay.

Lalbhai Institute of Indology, Ahmedabad (1957-1962)

1018 le conceden el Premio Pritzker.

El jurado del Premio Pritzker ha elegido al arquitecto indio Balkrishna Doshi, también conocido como B.V. Doshi o Doshi, como ganador del Premio Pritzker 2018. Siendo aprendiz y colaborador de Le Corbusier y Louis Kahn, y con una carrera activa de más de 70 años, la arquitectura poética de Doshi se basa en influencias culturales orientales, creando una producción que «abarca todas las clases socioeconómicas, en un amplio espectro de tipologías, desde los años 50», según el acta del jurado.Doshi se convierte así en el primer arquitecto indio en recibir el máximo galardón de la arquitectura.

Su posterior estancia en Europa le pone muy pronto con la arquitectura de este continente.

Centro de Planificación y Tecnología Ambiental (Foto cortesía de VSF)

Asiste a los cursos en el Instituto Politécnico del Norte de Londres y después trabaja para Le Corbusier en París y colabora después para Louis Kahn (1962-1974).

Memorial Tagore, Ahmedabad (1962-1966)

Ambas colaboraciones, condicionan su discurso arquitectónico, caracterizado por una búsqueda intuitiva muy creativa, lejos de la racionalidad.

Balkrishna Doshi con Louis Kahn (Foto cortesía de VSF)

Tiene una configuración intemporal, pues los edificios duran décadas y los deseos de los usuarios deben ocupar el primer plano frente a los intereses del diseño de la construcción.

Complejo residencial Gujarat State, Vadodara (1964-1969)

A su regreso de París y tras en 1956 abrir su despacho en Ahmadabad, erige su casa en esa ciudad (1959-1961 ampliada en 1987).

Doshi con su esposa, Kamala, en Fatehpur Sikri (Foto cortesía de VSF)

Una construcción sencilla de hormigón de planta cuadrada.

Banco Central de India, Ahmedabad (1966-1967)
Premabhai Hall, Ahmedabad (1970-1977)
Complejo residencial para ICRASIT, Hyderabad (1978)

La luz se mete por las claraboyas de aberturas estrechas en los muros.

1970 erige el Instituto Indio de Gestión de Bangalore, India (1977-1985), basado en el plano de la ciudad de Fatepuhr Sikri, del siglo XVI.

Sus pasillos, largos y altos, se abren en parte al cielo y en parte están acristalados con claraboyas.

Sangath, 1978-1980. Ahmedabad, Gujarat.Estudio de Doshi, (1979-1980)

También erige los edificios de Madhya Pradesh Electricity Board Administration de Jabalpur (1979-1987) y el complejo residencial de Aranya de Indore (1983-1986) para personas de bajos ingresos.

Madhya Pradesh Electricity Board Administration de Jabalpur (1979-1987)
Instituto Gandhi, Ahmedabad (1980-1984)

Cada casa tiene su identidad, con entradas, balcones, escaleras y ventanas diferentes.

Complejo residencial de Aranya de Indore (1983-1986) para personas de bajos ingresos.

Doshi proyecta el Instituto Nacional de Tecnología de Moda de Nueva Delhi (1994-1997) y la Husain Doshi Gufa en Ahmedabad (1992-1995), concebida como galería de arte y residencia del artista Maqbool Fida Husain.

Husain Doshi Gufa en Ahmedabad (1992-1995),

Cúpulas revestidas de mosaicos blancos cubren la sala en serie subterránea, que se caracteriza por sus columnas inclinadas.

Amdavad ni Gufa, Ahmedabad (1992-1994)

Con esa configuración expresionista y orgánica, Doshi abandona la vía de las estructuras claramente dispuestas y retorna espiritualmente a modelos regionales más antiguos.

Viviendas sociales URVASHI, Duragapur (2002-2005)

La tradicional elaboración en arcilla se sustituye aquí en esteras metálicas y hormigón.

Doshi en su estudio, Sangath (Foto cortesía de VSF)
Villa Kathpalia, Ahmedabad (2005-2009)
Universidad en Pune (2006- )

Gazey Katja, Gossel Peter, Mullio Cara, Ramlow Uwe, Rocella Graciella, Schickler Eva, Syrin Eberhard, Unger Lisa, Arquitectura Moderna de la A a la Z. Taschen, Biblioteca Universalis, China 2019.

https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/890138/balkrishna-doshi-recibe-el-premio-pritzker-2018

http://www.sintesisarquitectura.com/sintesisarquitectura-online/balkrishna-doshi-premio-pritzker-2018-biograf%C3%ADa

Publicado por ilabasmati

Licenciada en Bellas Artes, FilologÍa Hispánica y lIiteratura Inglesa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: