¿Es Paret nuestro primer dandi? Carlos III comiendo ante su corte,1775

Luis Paret y Alcázar. Carlos III comiendo ante su corte

Aunque últimamente se produce una reivindicación internacional del valor artístico de Luis Paret, no es raro que su figura quede oscurecida por la sombra de Goya.

Francisco de Goya, Rebelión de los mamelucos, 2 de mayo

El que se haya puesto de moda ha servido para averiguar aspectos de su agitada existencia y apasionante personalidad, así como de su versátil actividad artística.

Paret, El Jardín Botánico desde el Paseo del Prado, 1790. Nació en Madrid, el 11 de febrero de 1746.
Fue uno de los pocos artistas españoles que pintan en España en el estilo rococó francés.

Ha obligado a averiguar el marco donde se fragua su obra y el papel que esta ocupa en el contexto europeo de la segunda mitad del XVIII y no solo el español.

Paret, Ensayo de una comedia 1772-1773. Museo del Prado. Fue calificado por algunos como el Watteau español . Es contemporáneo de Goya
Se formó con Antonio González Velázquez, seguidor del napolitano Conrado Giaquinto

Además de su origen francés por parte de padre es un hombre que viaja mucho y de talante cosmopolita.

Paret, Tienda de anticuario. En 1763 atrajo la admiración del infante don Luis, que le tomó bajo su tutela y costeando una estancia de estudios en Roma durante tres años.

Así lo prueban sus viajes a Italia, Puerto Rico, o a Portugal y Francia.

Paret, Escena de aldeanos de Bilbao, 1786. Actualmente es conocido sobre todo por sus cuadros de gabinete realizados para el infante don Luis, hermano menor de Carlos III, y sus vistas de puertos del norte de España, que se asemejan a las de Claude Joseph Vernet.

De su cultura y cosmopolitismo da fe su sorprendente dominio de lenguas muertas y vivas, algo que produce la admiración de su contemporáneo Cean Bermúdez.

Luis Paret y Alcázar – 7 Vista de Fuenterrabía 1786 MBA Bilbao. Son influyentes en su pintura los franceses residentes en España en la década de 1760, Augustin Duflos, joyero del rey, del que recibe clases de dibujo y de Charles François de la Traverse, que fue maestro suyo a su vuelta de Roma en 1766; de este último toma su pincelada empastada y los tonos pastel, rasgos que seran constantes en toda su obra.

No extraña esta admiración hacia un hombre que sabe griego, latín, francés, italiano e inglés.

Luis Paret y Alcázar, Jura de Fernando VII como Príncipe de Asturias, 1791. Su relación con el infante Don Luis tuvo un final más que desafortunado, en 1775 fue acusado de proporcionar jóvenes mujeres al mismo, siendo desterrado de Madrid por Carlos III. Viviría tres años en Puerto Rico, regresando a España en 1778, estableciéndose en Bilbao hasta 1789.

El inventario de su biblioteca secunda el prestigio de Paret como uno de los artistas más cultivados de la época.

Luis Paret y Alcázar. Durante ese tiempo realiza varios encargos religiosos para iglesias locales y lleva a cabo el diseño de varios edificios y fuentes para Bilbao y Pamplona.

Luis Pablo Saturnino Paret y Alcázar nace en Madrid el 11 de febrero de 1746, mes y medio antes que Goya, nacido el 30 de marzo de ese mismo año, siendo su padre un súbdito francés, Paul Peret y su madre María del Pilar Alcázar.

Luis Paret y Alcázar, La Prudence de Diógenes, 1780. Durante ese tiempo realiza varios encargos religiosos para iglesias locales y llevó a cabo el diseño de varios edificios y fuentes para Bilbao y Pamplona.

Los primeros pasos en el mundo del arte los da con el monje trinitario Bartolomé de San Antonio, pariente de Ventura Rodríguez y el orfebre francés Agustín Duflos.

Luis Paret y Alcázar, Las parejas reales. Así mismo realizó varias vistas de los puertos de Bermeo, Pasajes y San Sebastián destinados a la decoración de las casas de campo de Carlos III. En 1789 pudo volver a Madrid tras la muerte del rey.
En 1792 se le nombró vicesecretario de la Real Academia y secretario de su comisión de arquitectura.

Fundada en 1752 la Real Academia de las Bellas Artes de San Fernando, se explica que Paret residente en Madrid, ingrese en ella como estudiante en 1756 y allí permanezca bajo la tutela de Antonio González Velázquez durante cuatro años.

Luis Paret y Alcázar, Baile en máscara 1787. Al serle solicitada su opinión sobre la reforma de los métodos de enseñanza de la pintura en la Academia, mantuvo en ella los principios neoclásicos que Anton Raphael Mengs había implantado en la década de 1760, lo que parece indicar que había perdido la originalidad de sus primeras obras.

Considerado este como su maestro también lo es el francés Charles François de la Traverse, a quien Paret estima sobremanera.

Luis Paret y Alcázar, Su Autorretrato en el estudio de el Prado da idea de su carácter excéntrico y sus aficiones intelectuales; en él aparece vestido de forma muy elegante, sentado ante su mesa de trabajo, la paleta en el suelo junto a un libro, un dibujo y una carpeta. En el caballete se puede ver una pintura ovalada en la que aparece  representado un naufragio, y sobre otra mesa sendos bustos de Séneca y Ovidio.

La predilección de Paret por este pintor francés que trabaja en España aporta no poca luz sobre lo que es el estilo maduro de nuestro artista.

Luis Paret y Alcázar, El arenal de Bilbao, 1783. En los últimos años de su vida pasó serios apuros económicos.

1764-1766 hay que señalar el viaje que hace a Italia, un lustro antes de que lo haga Goya.

Gracias a este viaje conoce la pintura histórica y la contemporánea, que por entonces reúne allí a los mejores talentos de todo el mundo, así como que perfecciona el conocimiento de las lenguas clásicas.

Don Luis de Borbón, hermano de Carlos III sufraga este viaje y le proporciona cartas de presentación.

Es la primera información llena de luces y sombras.

Autorretrato, óleo sobre tabla, 13 3/4″ x 9 1/4″, 1776 Colección Museo de San Juan, Puerto Rico

1766 Paret regresa a Madrid pues el 22 de julio participa en un concurso de la Academia en el que por primera vez obtiene un gran éxito al serle concedida la medalla de oro.

A partir de entonces y hasta los ilícitos escarceos amorosos del infante Don Luis en los que se desconoce porque es implicado Paret, brilla como un triunfador en la corte madrileña.

1775 estalla el escandalo y a resultas de su involucración Paret es desterrado a Puerto Rico, donde permanece 3 años tras su regreso no consigue el perdón hasta 1787, cuando se le permite volver a instalarse en Madrid, tras 12 años de exilio forzado.

Estos 12 años de ostracismo no significa que el pintor no fuera bien recibido por la sociedad puertorriqueña y la bilbaína, los lugares donde reside de manera mas estable y que Carlos III, el responsable de su alejamiento no le siga haciendo encargos.

A su regreso a Madrid se encuentra con un panorama muy distinto y poco favorable a sus intereses.

Los años que esta fuera Goya consigue un lugar hegemónico entre los artistas de su generación, lo que impide que a su vuelta Paret recobre su perdido prestigio.

No debe ser una época de bonanza económica para él, como sugiere la declaración de pobreza que realiza el año mismo de su muerte en 1799 y las posteriores peticiones de socorro dirigidas por sus familiares a la munificencia real.

Estilísticamente es excepcional en el contexto artístico español, pues es el único pintor que sigue el gusto rococo francés, conocido como pintura galante.

Además, el empaste que toma de su maestro De la Traverse, su pintura muestra temas y formas de Watteau, como de la siguiente generación de pintores galantes franceses, como Boucher y Fragonard, algo que lleva al paisaje de Carl Joseph Vernet.

Aunque en el estilo de Paret subyace algo muy personal.

Luis Paret y Alcázar.

Gracias a esta calidad y refinamiento que acredita y que mantiene hasta el final y que en sus comienzos es deslumbrante.

1770 durante la primera mitad de esta década, encadena estupendas pinturas, Las parejas reales (1770) Baile de mascara (1767), Ensayo de una comedia (1772) o Carlos III comiendo ante su corte (1770).

Destacan también sus bodegones florales, que son por estas fechas también.

1775 en el exilio realiza retratos como el de su mujer María de las Nieves Micaela Fourdinier (1780), su exótico Autorretrato (1776), el melancólico Retrato en el estudio (1786) o Retrato de un oficial de marina (1786).

1791 realiza una composición compleja, la Jura de Fernando VII como Príncipe de Asturias, por no mencionar una serie de paisaje que pinta en el norte de España de Bilbao, San Sebastián o Pamplona, cuando reside allí, esperando que cambie su suerte y poder volver a Madrid.

Luis Paret y Alcázar. En 1787 inició un encargo de mayor importancia, que se puede considerar el último gran conjunto del rococó español, la decoración de la cúpula y pechinas de la Capilla de San Juan del Ramo, para la iglesia de Santa María de Viana, en Navarra, en las que plasmó escenas de la vida de San Juan Bautista, y así los cuadros «El Anuncio del Ángel a Zacarías» de 1786 y «La Visitación» de 1787.
Murió en Madrid, el 14 de febrero de 1799.

De cualquier manera, una de sus piezas mas interesantes es Carlos III comiendo ante su corte, pintura de ampulosa escenografía, llena de detalles interesantes.

Representa la comida del monarca rodeado de nobles, ministros, embajadores, criados y hasta de sus amados perros, a los que cuida con esmero como buen cazador.

Se señala la rareza del tema al ser poco usual en la etiqueta española mostrar al rey en actividades intimas, pero el cambio dinástico lo puede explicar, porque en la corte francesa esta publicidad de lo reservado es más común.

En España se acaba imponiendo hasta en los círculos aristocráticos.

Por otra parte, la desenvoltura domestica se extiende como una moda por toda Europa durante el XVIII hasta en los círculos burgueses.

El lugar representado en el lienzo es la antecámara del Palacio Real de Madrid, que Paret no solo engrandece de tamaño, sino que reinterpreta pictóricamente a su gusto, haciendo que el techo decorado por Meng parezca de Tiépolo.

En la firma que figura en griego acompaña el comentario de que el pintor es hijo de su padre y de su madre, lo que ha llevado a pensar que el comitente no era Carlos III sino el embajador británico o que lo hizo como un regalo para sus padres.

Trianart fotografía

Luis Paret y Alcázar. Carlos III comiendo ante su corte

Publicado por ilabasmati

Licenciada en Bellas Artes, FilologÍa Hispánica y lIiteratura Inglesa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: