Metabolismo en Arquitectura

Kenzo Tange frente a su Plan para Tokio en 1960. El Metabolismo fue el movimiento urbano, arquitectónico, artístico y filosófico más importante que ha producido Japón en el siglo XX. Su influencia sobrepasó los conceptos utopistas de una sociedad que experimentó un vertiginoso crecimiento económico en la década de los 60s y se materializó en proyectos específicos no sólo en Japón sino más allá de sus fronteras.

A diferencia de los edificios del pasado, los actuales tienen que ser modificables, movibles y estar en condiciones de responder a las cambiantes necesidades de esta época (Kiyonori Kikutake).

Monumento a la Esfera de co-prosperidad del Este asiático, Kenzo Tange, 1942. Estaría localizado entre Kioto y Tokio, el corazón tradicional y la urbe moderna del país. El eje lineal se repetiría en otros proyectos como los de Hiroshima, Tokio, o la Expo en Osaka. Esta sección comenta los inicios del planeamiento urbano moderno japonés, cuando este país domina gran parte de Asia. Entonces, los planificadores japoneses proponían proyectos en sus colonias (Corea, Manchuko, etc) que no se atrevían a ejecutar en el propio Japón. En esa época Kenzo Tange tiene su primera intervención a los 29 años, en un concurso para hacer un monumento a la “Esfera de co-prosperidad del este asiático”. Su propuesta, manejaba escalas monumentales y líneas modernas, pero proponía un monumento que recordaba al Gran Santuario de Ise. Debido a la escalada de la guerra ninguno de esos planes se llevó a cabo.
EnlacePlan para el Parque de la Paz, Hiroshima. Kenzo Tange, 1955. Pero, el primer ejemplo concreto de planeamiento urbano moderno fue Plan Maestro para la reconstrucción de Hiroshima, junto a los edificios diseñados para el Parque de la Paz de esa ciudad por Kenzo Tange.
Museo Memorial de la Bomba Atómica, Hiroshima. Kenzo Tange, 1955.Debido a la influencia que ejerció Tange a sus colegas y alumnos, un grupo de arquitectos japoneses compuesto por Kisho Kurokawa, Kiyonori Kikutake, Fumihiko Maki, Masato Otaka otros presentaron en 1960 un manifiesto denominado «Metabolismo: Propuestas para un nuevo urbanismo», durante el Congreso Mundial de Diseño de ese año.
La corriente tomó ese nombre pues, distanciándose del Modernismo, planteaba que los edificios y las ciudades debían ser concebidos como seres vivos, y por tanto deberían crecer orgánicamente, de acuerdo a las necesidades de sus habitantes

1960 un grupo de arquitectos japoneses, inician un movimiento con el objetivo de crear, utilizando elementos reutilizables, un entorno visible y un desarrollo de las ciudades orientado al futuro.

Kenzo Tange es un destacado representante de este movimiento.

1960 elabora un proyecto urbanístico para la bahía de Tokio en forma de plano reticulado, flexibles en sus funciones, en donde los rascacielos residenciales de plantas variables constituyen un elemento central.

Participó en el concurso para diseñar un plan para el crecimiento de Tokio. Una de las bases del concurso era que este plan debía ser en el mar, una arquitectura sobre el agua, pero sin tierra artificial, directamente sobre el agua.
Tange propuso una megaestructura lineal basada en una red fija abierta de carreteras y túneles subterráneos.
Este esquema, que presentaba una sucesión de bucles entrelazados que expandían Tokio ocupando la Bahía, se consideró el iniciador del movimiento megaestructural de toda la década.
En 1960 Kenzo Tange presenta su Plan para Tokio, presenta ideas innovadoras de cómo expandir Tokio sobre la bahía.
Plan para Tokio, 1960. Fotomontaje y maqueta. Kenzo Tange. El enorme eje monumental construido sobre la bahía de Tokio era pensado para el automóvil , separado de las áreas peatonales mediante una jerarquía de vías expresas. La propuesta se alejaba de las ideas del CIAM, que planteaba «centros urbanos» y planteaba en su lugar «ejes cívicos».
Plan para Tokio, 1960. Detalle de la maqueta. Kenzo Tange. Esta flota de gigantescas unidades de hasta 300 m de ancho, con techos parecidos a templos japoneses que parecían estar flotando en el agua contenían las residencias.
Plan para Tokio, 1960. Sistema de pilotes y núcleos. Kenzo Tange. Influido por las ideas de Le Corbusier, Tange plantea un sistema de pilotes que constituyen vínculos espaciales entre áreas públicas y privadas. Estas son las áreas donde el flujo del tráfico se encuentra con el espacio arquitectónico. Los núcleos, en cambio, eran arterias que se vinculaban con los edificios. Ambos, pilotes y núcleos, fueron integrados en un solo sistema.

En la misma época varios arquitectos jóvenes como Kiyonori Kikutake, Kisho Kurokawa y mas tarde Fumihiko Maki, que se autocalifican de metabolistas, se intercambian ideas relacionadas con la construcción de viviendas y la concentración urbana.

Kikutaque, Ecópolis. Las ideas urbanas evolucionaron a utopías que proyectan la creación de mega-ciudades, mediante la generación de formas geométricas gigantescas. En la exhibición, reconstrucciones en 3D muestran imágenes de lo que habrían sido estas inmensas estructuras futuristas.
Sistema de Núcleo Común. Arata Isozaki, 1960. El plan ensambla grandes brazos horizontales en torno a elementos verticales, formando grupos de oficinas. Es integrado al plan para Tokio de Tange, su maestro.
Ciudad en el aire. Arata Isozaki, 1961. El joven arquitecto, insatisfecho con el caos de Tokio, planteaba una ciudad completamente separada de aquella en su base, ordenada, cuyas ramas nacían de una mega columna central.
Plan City in the Air, de Arata Isozaki — 1962
Ciudad Hélice. Kurokawa, 1961. Ubicada sobre el mar, la propuesta estaba inspirada en la estructura del ADN, la cual había sido recientemente descubierta. Una doble helicoide permitía un crecimiento continuo de la ciudad.
Ciudad Agrícola. Kurokawa, 1960. La propuesta buscaba resolver la contradicción de ciudad-campo mediante una grilla de concreto de 500 x 500 m elevada 4 m sobre el área agrícola mediante pilotes. Me pregunto cómo resolvería el arquitecto un recurso fundamental en los terrenos agrícolas: la luz solar.
Ocean City, Kiyonori Kikutake — 1962

1960 publican el Manifiesto Metabolista (Metabolism 1960) y hablan de trasladar los procesos vitales de nacimiento, crecimiento al entorno urbano.

World Design Conference — Tokio 1960
Páginas del manifiesto metabolista — 1960

Archigram es una gran influencia para ellos a través de sus ideas y dibujos, ya que la tradición está obsoleta en cuanto a forma y función.

Sus propuestas incluyen ciudades flotantes en el mar, una ciudad helicoidal y una ciudad torre.

Renovación del Distrito Tsukiji. Kenzo Tange, 1963.
Renovación del Distrito Tsukiji. Kenzo Tange, 1963.

Asimismo exploran distintas alternativas a las megaestructuras para la bahía de Tokio desarrollada por Tange con quien comparten la concepción de la capacidad de adaptación y de las funciones variables de una metrópoli en desarrollo.

Centro de Prensa de Shizuoka, Tokio. Kenzo Tange, 1967. Este debería haber sido el punto de partida de un mega-conjunto que se desarrollaría en trama, que sin embargo nunca llegó a realizarse. Este edificio se encuentra cerca a la Nakagin Capsule Tower.

Las subsiguientes estructuras celulares dan lugar a edificios prototípicos como la Torre capsular Nagakin de Tokio (1969-1972) con sus minúsculas cápsulas habitables.

Torre capsular Nagakin de Tokio (1969-1972)
Torre capsular Nagakin de Tokio (1969-1972)
Sede de la corporación Fuji TV, Tokio. Kenzo Tange, 1996.
Estación de Shinjuku, Tokio. Fumihiko Maki y Masato Osawa, 1960.
Hotel Tokoen, Tottori. Kiyonori Kikutake, 1964
Centro Cívico de Miyakonogo. Kiyonori Kikutake, 1966. La aparatosa forma de abanico de esta mega estructura contrastaba con el modesto perfil urbano de este pequeño poblado.
Centro Internacional de Conferencias, Kioto. Sachio Otani, 1966. 
Republic Polytechnic, Singapur. Fumihiko Maki, 2007. Foto cortesía de Maki and Associates.
Plan Maestro de la Expo Osaka 70. Kenzo Tange.Además de la arquitectura y el urbanismo, el arte se involucró profundamente en el Metabolismo, principalmente a través de dos eventos: la exhibición «Del Espacio al Ambiente», 1966, y principalmente la Exposición Universal de Osaka en 1970 (cuyo planeamiento urbano fue también diseñado por Tange). Esta fue una ocasión para que artistas como Katsuhiro Yamaguchi y Kiyoshi Awazu desarrollen creaciones basadas en los principios del Metabolismo
Vista aérea de la Expo Osaka 70.
Takara Beautilion, Osaka Expo. Kisho Kurokawa, 1970. Obsesionado con la idea de las cápsulas, Kurokawa organizó una trama estructural a la que se unían cápsulas cúbicas. La estética inacabada transmitía la idea de que se trataba de un proyecto en continuo crecimiento.
Expo Tower, Osaka. Kiyonori Kikutake, 1970. Ubicada en el extremo sur de la Expo, ofrecía vistas panorámicas del evento. Estaba compuesta de un núcleo central de tubos de acero al que se engarzaban esferas geodésicas metálicas. El diseño permitía la expansión de las mismas.
Marine City, Hawaii. Kiyonori Kikutake, 1963. Estos «ruleros» eran núcleos cilíndricos desde los que nacían las unidades de vivienda. Conforme las unidades iban envejeciendo eran reemplazadas por otras, similares a células que se regeneran.
Foto cortesía de mr. Prudence.
Plan de reconstrucción de Skopje, Macedonia. Kenzo Tange, 1965. Propuesta ganadora de un concurso internacional, se estructuraba en dos conceptos: la «Ciudad Puerta», que era el eje de ingreso a la capital, cerca a la estación de tren y desde la que se conducían los sistemas de transporte, y la «Ciudad Pared», conformada por edificios de departamentos, que simulaban una muralla medieval, y que incorporarían vivienda al centro de la ciudad.

https://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_Metabolista

https://www.greelane.com/es/humanidades/artes-visuales/what-is-metabolism-in-architecture-177292

https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/tag/metabolism

https://es.qaz.wiki/wiki/Metabolism_(architecture)

http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2011/10/el-metabolismo-japones.html

Publicado por ilabasmati

Licenciada en Bellas Artes, FilologÍa Hispánica y lIiteratura Inglesa.

2 comentarios sobre “Metabolismo en Arquitectura

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: