Kostantin Melnikov, Casa Melnikov, Moscú 1929

La verdadera marca de la nueva arquitectura no es sólo la reutilización formas, sino que se basa en y a través de la reutilización de las gradaciones perceptuales establecidas de la vieja arquitectura

La casa fue concebida como un prototipo experimental reproducible dirigido a solucionar el problema de la vivienda pública. La casa estaba compuesta por dos cilindros donde lo único que rompía la monotonía eran decenas de ventanas hexagonales. En el cuerpo de intersección de ambos cilindros se encontraba la escalera, en el primer piso el salón, en el segundo los estudios. Cada miembro del matrimonio contaba con un estudio, donde se podía encontrar un vestidor, un comedor y un dormitorio.

Konstantin Stepánovich Mélnikov (Moscú, 3 de agosto de 1890- Moscú, 28 de noviembre de 1974) es un destacado arquitecto  y, quizás la mayor figura del constructivismo ruso del siglo XX.

Nace en una familia de clase obrera en Hay Lodge, un barrio suburbano cercano a Moscú.

De su construcción podemos destacar, que carecía de pilares, siendo el muro exterior de fábrica de ladrillo el que daba estructura a la casa. Los arcos de descarga iban dejando huecos exagonales, estos algunos fueron rellanados con escombros y otros formaron las ventanas. El cliente podría decidir que huecos serían ventanas y cuales se cerrarían. Los ladrillos fueron apilados de forma horizontal y posteriormente recubiertos de hormigón blanco, esto hacia la casa más expresiva y homogénea, sin el caos que suponía la estructura de ladrillos.Мастерская, общий.

Comienza realizando cursos de pintura de iconos y posteriormente se matricula en la Escuela de Pintura, Escultura y Arquitectura de Moscú, donde en 1914 obtiene el diploma de pintura y en 1917 el de arquitectura.

Entre las innovaciones que encontramos en la casa podemos destacar el porche que instaló en la puerta de la valla exterior para que el visitante se resguardara de la lluvia y contactar con el interior a través de un teléfono interno. También desarrollo la comunicación interna de la casa con teléfonos en algunas habitaciones, a través de los cuales se podían comunicar sus habitantes.

1910 a 1914 realiza estudios de pintura en la Escuela Superior de Pintura, Escultura y Arquitectura de Moscú.

Por otro lado es muy avanzado el estudio de la iluminación, así encontramos con un vano octogonal que según Melnikov se asimilaba al de una iglesia de Nikolai, donde un vano orientado al jardín generaba un potente haz de luz, perfecto para el salón de la casa.

1914 a 1917 realiza estudios de arquitectura en la escuela citada, en la que se graduó en Arquitectura coincidiendo con el estallido de la Revolución de Octubre.

Después de la Revolución de 1917, Mélnikov desarrolla un nuevo plan urbano para Moscú, dentro de sus preocupaciones por resolver los problemas heredados por la ciudad del zarismo.

Cuando en noviembre de 1929 Konstantin Stepanovich Melnikov se trasladó con su familia desde el piso comunal que ocupaban a la vivienda experimental que había proyectado y construido en el callejón Krivoarbatsky, desconocía que pasaría allí sus últimos 45 años de vida —a excepción de 1949 y 1950— y que sus muros serían testigos de su aislamiento, del abandono forzado de la profesión y de la vida austera de una familia que se mantendría con su sueldo de profesor. Tampoco sabía que su obstinación por no abandonar la casa la salvaría de la demolición y que al final de la década de los sesenta, ésta sería objeto de peregrinaje; mientras Anna Gavrilovna se escabullía de las visitas en el dormitorio, al arquitecto le gustaba fotografiarse hierático en el estudio..

Desde 1921 a 1923 enseñó a tiempo parcial en su vieja Escuela del Estado de Moscú, renombrada ahora como Vjutemás o Vkhutemas; que tendría un periodo de vida activa entre 1920 y 1930 y que recibe influencias de la coetánea Bauhaus de Weimar y Dessau.

En Vjutemás en esos años coinciden hombres de la vanguardia Constructivista, como Rodchenko, Mélnikov, Tatlin y Malevich. Konstantín Mélnikov e Ilyá Gólosov formaron un taller conjunto conocido como la Nueva Academia y Taller Número 2.

Estos estudios fueron conocidos por su enfoque individualista y formalista, frente a otras corrientes.

Mélnikov y Gólosov resistieron los envites tanto de los campos academicistas como de los de la izquierda revolucionaria, pero adoptaron aspectos expresivos, situados en un término medio entre el clasicismo de Zholtovsky y el racionalismo de Ladovski.

Las consignas de la Nueva Academia fueron redactadas por Mélnikov y Gólosov en 1923, continuando la polémica con respecto a otros departamentos de la misma escuela y la dialéctica entre lo viejo y lo nuevo, la forma y la imitación, la ausencia y la decadencia, el principio y el final.

Originalmente Esta construcción fue realizada originalmente como un modelo para una casa obrera, La casa fue concebida como un prototipo experimental reproducible dirigido a solucionar el problema de la vivienda pública. su creador la construyó entre los años 1927-1929, y su diseño consiste en dos torres cilíndricas de color blanco que se rodean de ventanas hexagonales distribuidas simétricamente a lo largo de toda la torre, buscando dar una imagen de pulcritud e innovación.
La casa estaba compuesta por dos cilindros donde lo único que rompía la monotonía eran decenas de ventanas hexagonales. En el cuerpo de intersección de ambos cilindros se encontraba la escalera, en el primer piso el salón, en el segundo los estudios. Cada miembro del matrimonio contaba con un estudio, donde se podía encontrar un vestidor, un comedor y un dormitorio. 
De su construcción podemos destacar, que carecía de pilares, siendo el muro exterior de fábrica de ladrillo el que daba estructura a la casa.

Su primer trabajo profesional obtenido por encargo fue para la fábrica de coches AMO en Moscú, donde estuvo trabajando durante los meses del proceso de la Revolución de Octubre.

Los arcos de la  Casa: Los arcos de descarga iban dejando huecos hexagonales, estos algunos fueron rellanados con escombros y otros formaron las ventanas. El cliente podría decidir que huecos serían ventanas y cuales se cerrarían.
Construcción de la Casa Melnikov: Los ladrillos fueron apilados de forma horizontal y posteriormente recubiertos de hormigón blanco, esto hacia la casa más expresiva y homogénea, sin el caos que suponía la estructura de ladrillos

Obra considerada como clásica, con tendencia conservadora y académica.

Después de asistir a la Escuela del Estado de Moscú, en 1923, el estilo y el pensamiento de Mélnikov cambia radicalmente, como consecuencia de los cambios acelerados que se producen en el territorio de las Artes plásticas y la Arquitectura.

Cambios liderados entre Suprematistas y Constructivistas que defiende un Arte Nuevo para el proletariado, lejos del decadentismo estilístico de la Rusia imperial y zarista.

El diseño consiste en dos torres cilíndricas entrelazadas, en color blanco de igual diámetro pero de diferente altura. En el lado sur un gran ventanal central se levanta desde el suelo hasta la terraza y en su tope se lee el nombre y oficio del usuario de la casa, «Konstantin Melnikov. Arquitecto». Sobre esta fachada principal se encuentra la entrada a la vivienda. En el cilindro posterior se distribuyeron de forma simétrica varias ventanas hexagonales que rodean todo el perímetro. En la fachada no se aprecian líneas verticales, cada hexágono coincide exactamente con un macizo entre dos vanos. El muro macizo se convirtió en una especie de celosía pero usando solamente ladrillos y mortero.

1917  diseña una fabrica de automóviles en Moscú.

Plantas y alzado.Las tres plantas de la vivienda son innovadoras, tanto en forma como en distribución. No deja de sorprender la aprobación de su diseño por las autoridades de planificación de la ciudad, ya que no era nada convencional, en una época en que la uniformidad era la tónica indiscutible.

Tras la revolución trabaja en el taller de arquitectura de los soviet de Moscú y colabora con el Departamento de Arquitectura del Centro Soviético de Educación.

La cimentación se compuso de una zapata corrida de un metro de ancho que recorre el doble anillo perimetral, adaptada al ajustado presupuesto y a la mano de obra disponible. La obra fue enteramente realizada por el Sindicato de Trabajadores Municipales, bajo la supervisión de Mikhail Vasilevich, amigo de la infancia de Melnikov

1920-1923 da clase en los Talleres Superiores Artísticos y Técnicos del Estado (la Viutemás)

1923 planifica un barrio obrero.

1924 proyecta el mercado de Sujarevst, y en la misma ciudad un pabellón de exposiciones, con un entramado de madera anguloso que representa un paso decisivo en su exploración de las posibilidades de configuración.

Este exquisito pabellón de Paris, cabe destacar que uno de los grandes objetivos de Konstantin (que por aquel entonces tenia 34 años), era ser capaz de combinar la representación de los nuevos ideales y valores revolucionarios soviéticos a la vez que defendía el derecho a la expresión personal del individuo.
Una difícil tarea para un pabellón que debía representar a todo un pueblo, con la particularidad añadida de que era la primera presentación ante el mundo de la nueva Unión Soviética tras la Revolución Bolchevique de octubre de 1917.


1925 en la Exposición Internacional de las Artes Decorativas e Industriales Modernas en París, Melinkov diseña el Pabellón Soviético y Alexander Rodchenko decide el color de la madera.

El Pabellón de la URSS de París, llamó la atención internacional, y fue considerado como uno de los edificios más valorados de la feria. En París, donde Mélnikov viajó para dirigir las obras de construcción del citado Pabellón de la URSS, tuvo la oportunidad de contactar con algunos de los autores de la arquitectura de vanguardia centroeuropea. Así conoció a Le Corbusier, y entabló amistad con Robert Mallet-Stevens. En París, en esos meses, recibió el encargo del ayuntamiento para realizar una propuesta de aparcamiento para 1000 automóviles. Obra a todas luces, de vocación maquinista y futurista desde el encargo mismo. Del citado proyecto Mélnikov realizó una primera versión sobre el río Sena y una segunda versión, que desarrolló en una estancia vacacional junto a su familia en San Juan de Luz, contenida en un prisma regular de 50 metros de lado. Finalmente, ninguna de ellas despertó el interés de las autoridades municipales y el proyecto quedó aparcado.

Una escalera en diagonal atraviesa el cuadrado y conduce a la planta superior, las cubiertas y los muros exteriores están acristalados.

No llega a construirse el edificio de aparcamientos sobre el Sena diseñados el mismo año para París.

Por otro lado estamos hablando de la primera construcción de cierta entidad de nuestro protagonista, donde hasta este instante solo había sido reconocido por la construcción del sarcófago de Lenin.
El encargo se le adjudica después de la victoria en un concurso cerrado, donde se impone sin saber ni cómo era el solar, ni qué vecinos tendría, ni tan siquiera con qué orientación se podría colocar el pabellón. Es decir, la arquitectura planteada mira sobre si misma y muestra una total indiferencia hacia el lugar donde se ubica. Para más inri, todo el proyecto definitivo se haría en un tiempo de locura, ya que Melnikov no dispuso ni de un mes para realizarlo.En las bases del concurso se indicaba que la construcción del pabellón “debía ser de madera, en una superficie, de unos 325 m2, resuelta en dos niveles. El nivel inferior debía estar dedicado a la variedad étnico-cultural de las naciones que conformaban la Unión y el nivel superior, a mostrar el interior de cuatro espacios significativos: un club obrero, una casa obrera, una sala de lecturas y un hogar infantil, como una manifestación de la nueva sociedad.”

Su casa de Moscú (1927-1929) esta formada por cilindros interpenetrados con amplias superficies acristaladas uno y con ventanas hexagonales otro.

La casa es construida en Arbat, barrio residencial de MoscúRusia, en un terreno abierto sobre el nº10 de Krivoarbatsky Lane, con una estética que difiere mucho de la tradicional arquitectura residencial soviética de los alrededores. El razonamiento de la forma cilíndrica se basa en la creencia de que con esta forma de construcción se economiza en la utilización de materiales, escasos y controlados por el estado, a la vez que se logra una estructura resistente.
Melnikov observa las paredes de ladrillo de una torre del siglo XVI que estaba siendo restaurada en ese momento y decide utilizar el mismo método para la construcción de su casa, tanto en los materiales como en las aberturas de los muros. Las aberturas que más tarde le parecen innecesarias pueden ser rellenadas sin alterar llamativamente el exterior, de este modo un edificio rígidamente formal desde el exterior se convierte en altamente flexible y adaptable en su interior, superando cualquier funcionalidad estricta e inmediata.

Al mismo tiempo se comienzan las obras en 6 clubes de trabajadores, el club de la fabrica Svoboda (1927-1929), el club Fruze (1927), el club Rusakov (1927-1929), el club Pravda (1927-19289, el club de la fabrica de caucho (1927-1931) y el club Burevestnik (1928-1930).

Las dos torres cilíndricas que componen la construcción recuerdan una iglesia o un planetario más que una vivienda y algunos críticos de la arquitectura han supuesto que las formas cilíndricas entrelazadas y perforadas por las ventanas romboidales deben tener algún significado místico. Esta interpretación tiene ciertas bases en el hecho de que Melnikov tenía unas ideas muy particulares con respecto “al sueño” y a la “arquitectura del sueño”.
Originalmente, el dormitorio de la casa contenía tres formas fijadas al suelo siguiendo una organización simétrica, esculpidas en yeso duro y muy parecidas a tumbas, utilizadas como camas para los padres y los dos niños. Estaban parcialmente separadas entre sí por pequeños muros fijos y en la habitación, por motivos higiénicos, no había ningún otro elemento. La ropa se guardaba en el amplio vestidor común de la planta baja.

1926-1936 erige cuatro garajes en Moscú.

1929 diseña un monumento a Colon en Santo Domingo, que no llega a realizarse.

1934 proyecta un teatro sindical y el Centro Soviético de la Industria Pesada de Moscú.

Sus personales hallazgos formales le reportan la acusación de formalista y en adelante ya no recibe encargos, exceptuando alguna remodelación de interiores.

1937-1953 no le permiten utilizar su título de arquitecto ni una sola vez.

https://www.urbipedia.org/hoja/Pabell%C3%B3n_sovi%C3%A9tico_de_1925

https://arquiscopio.com/archivo/2013/01/24/casa-melnikov/

Дом Мельникова, вид в плане

Publicado por ilabasmati

Licenciada en Bellas Artes, FilologÍa Hispánica y lIiteratura Inglesa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: