Delacroix, La muerte de Sardanápalos (1827)

1798 Eugene Delacroix nace en las afueras de París

Eugéne Delacroix

Su padre es diplomático, aunque se rumorea que Eugene es hijo ilegitimo del etadista francés Talleyrand.

Eugéne Delacroix

Aunque se forma con Pierre Guerin, su amigo Theodore Gericault y Rubens, a quien admira y ejercen más influencia sobre él.

Eugéne Delacroix

1820 llega a la fama con una serie de pinturas románticas muy controvertidas que culminan con La libertad guiando al pueblo.

Eugéne Delacroix

1832 su estilo gana serenidad después de sus viajes a Argelia y Marruecos.

Eugéne Delacroix

Durante la ultima fase de su carrera realiza murales de grandes dimensiones.

Eugéne Delacroix

1863 muere en París.

Eugéne Delacroix

El Romanticismo nace en Alemania a finales del XVIII, hijo del Idealismo y la Sturm und Drang.

Eugéne Delacroix

Es una reacción a los valores de la Ilustración, la racionalidad y el orden y su expresión en el Neoclásico.

Eugéne Delacroix

Esta corriente adquiere variedad de formas de expresión que difieren según los lugares.

Eugéne Delacroix

En Gran Bretaña abarca desde la fantasía de William Blake hasta la oscura imaginación del suizo Henry Fusseli, pasando por los coloridos Prerrafaelistas.

En España se ve reflejado por las escenas de locura y brujería de Goya.

Goya
Goya
Goya
Goya
Goya
Goya

En Alemania los Nazarenos recupera el arte medieval.

Julius Schnorr von Carolsfeld
Julius Schnorr von Carolsfeld
Julius Schnorr von Carolsfeld
Julius Schnorr von Carolsfeld
Julius Schnorr von Carolsfeld
Julius Schnorr von Carolsfeld
Julius Schnorr von Carolsfeld
Julius Schnorr von Carolsfeld
Julius Schnorr von Carolsfeld
Julius Schnorr von Carolsfeld

En Francia y Gran Bretaña después de la fascinación del exotismo de Oriente aporta al romanticismo un sabor orientalista.

En el paisaje en el romanticismo emerge la estética de lo sublime y esta dominada por el enfoque de Caspar David Friedrich, Turner y John Constable.

Caspar David Friedrich
Caspar David Friedrich
Caspar David Friedrich
Caspar David Friedrich
Caspar David Friedrich
Caspar David Friedrich
Caspar David Friedrich
Caspar David Friedrich
Caspar David Friedrich
Caspar David Friedrich
Caspar David Friedrich
Caspar David Friedrich
Caspar David Friedrich
Caspar David Friedrich
Caspar David Friedrich
Caspar David Friedrich
Caspar David Friedrich
Caspar David Friedrich

Friedrich abre una vía de intensa espiritualidad en sus campos de Pomerania, donde hay melancolía y sentimiento religioso.

La muerte de Sardanápalo de Delacroix, reúne elementos del romanticismo en un lienzo enorme que muestra a Asurbanipal contemplando la matanza de sus amantes, animales y esclavos.

Eugéne Delacroix

La pieza pintada en colores vivos rebosa sensualidad y violencia, haciendo despertar emociones contrapuestas en el espectador.

Ingres y Delacroix, encarnan las diferencias entre el rigor de la pintura neoclásica y la emotividad de las nuevas tendencias románticas.

Eugéne Delacroix
Dominique Ingres
Dominique Ingres
Dominique Ingres
Jean Auguste Dominique Ingres

Entre ambos surge una rivalidad, alimentada por escritores y críticos, en las que Ingres representa la tradición, el conservadurismo y la autoridad, mientras que Delacroix es la joven promesa rebelde.

Dominique Ingres
Jean Auguste Dominique Ingres

Esta competición no solo enfrenta a dos generaciones sino a dos estilos contrapuestos.

Jean Auguste Dominique Ingres
Jean Auguste Dominique Ingres

Ingres insiste en el dibujo y la claridad de la expresión artística.

Dominique Ingres
Jean Auguste Dominique Ingres
Jean Auguste Dominique Ingres

Delacroix es, ante todo, un colorista que prefiere retratar las pasiones y el movimiento mediante expresivas pinceladas.

Eugéne Delacroix

En Francia la controversia romántica estalla en 1820.

Eugéne Delacroix
Caspar David Friedrich

Delacroix causa un gran revuelo cuando en el salón de Paris de 1824 se exhibe La matanza de Quios en la misma sala que una obra de Ingres.

El cuadro representa una escena de ruina y desesperación tras la masacre de la isla griega de Quios, donde las tropas otomanas matan a 20000 personas durante la guerra de independencia griega.

El cuadro es criticado tanto por el tema como por el estilo.

Acontece dos años antes la barbarie de Quios, y aunque se convierte en una causa celebre entre los artistas románticos, la critica conservadora considera que es un hecho de demasiada actualidad mas apropiado para el periodismo que para el arte.

Pero la polémica no es tanto el tema como la originalidad de la técnica de Delacroix.

Poco antes de la inauguración del Salón, Delacroix ve El carro de heno, de John Constable, una obra que en 1824 le vale a su autor una medalla de oro de Carlos X de Francia.

El pintor ingles aplica ligeras pinceladas de color para aportar a su obra mayor sensación de soltura y vitalidad.

Delacroix inspirado por esta técnica nueva, vuelve a pintar el fondo de la Matanza de Quios, rompiendo con la convención clásica de mezclar la pintura para obtener un terminado fino, una técnica que aporta realismo incluso observada de cerca.

Con Delacroix los espectadores quedan expuestos a un despliegue de diminutos trazos de pigmento.

Un critico califica la obra de masacre de pintura y muchos la contemplan como si fuera solo un boceto.

Esta critica se convierte en habitual al romanticismo de Delacroix, aunque le creyeran capaz de producir magnifico colorido en sus lienzos, su obra siempre se ve como inacabada.

Después de Quios, la guerra de independencia griega continúa captando la mirada de la elite intelectual y artística del romanticismo y algunos viajan a Grecia para apoyar la causa.

Lord Byron marcha con intención de unirse al combate, pero la fiebre acaba con el en Mesolongi, antes de que pueda entrar en acción.

Esa muerte lo eleva al estatus de héroe entre los círculos románticos y Delacroix es uno de sus admiradores fervientes.

El artista se inspira en los escritos de Byron y se basa en la obra de teatro del ingles para sus dos grandes obras posteriores, La ejecución de Marino y La muerte de Sardanápalo.

Sardanápalo, la tragedia de Byron esta publicada en 1821, basada en un relato del historiador griego, Diodoro Sículo acerca de un legendario rey de Asiria que gobierna en el siglo VII antes de Cristo.

Para no caer preso del enemigo, hizo instalar en su palacio una gigantesca hoguera en la cual puso su oro, su plata y todas sus posesiones de monarca; se encerró con sus mujeres y sus eunucos en un espacio habilitado en medio de la hoguera, dejándose así quemar con su gente y su palacio

El monarca dedica su vida a los placeres, pero está obligado a pasar a la acción cuando ve a su país peligrar, por una terrible insurrección.

Tras la devastadora batalla donde las tropas del rey son derrotadas, Sardanápalo se retira a su palacio, prende fuego a su trono, dispuesto a acabar con su vida antes que caer en manos de sus enemigos.

En la obra de Byron, Sardanápalo halla un noble final, puesto que su concubina favorita se reúne con él en la hoguera.

Delacroix en cambio imagina un desenlace más cruel.

En su representación el rey manda destruir sus tesoros y ordena dar muerte a todas sus concubinas, sirvientes y caballos.

Así nada de lo que le proporciona placer en vida tiene permiso para sobrevivir a su muerte.

El cuadro explota la afición del publico por el orientalismo, muy popular en Francia desde las campañas de Napoleón, al tiempo que consolida los estereotipos de Oriente, como el lujo, la opulencia y la crueldad.

Delacroix se ayuda de varias fuentes para idear su visión de la antigua Asiria.

Recurre a los relatos sobre Oriente Medio de su amigo Charles Emile Champmartin y a los grabados de India de William Daniel, de donde extrae detalles arquitectónicos.

La muerte de Sardanapalos es el cuadro mas abiertamente romántico de Delacroix y recibe una acogida hostil cuando lo exhiben en el Salón de Paris de 1828.

La critica tacha de inaceptable la confusa composición y condena el gusto del artista por la violencia y el erotismo.

Los románticos han invadido el Salón, escribe un crítico consternado…

Una de las objeciones principales es su aire caótico.

La crítica de la época alega que la confusión de la obra se debe a una falta de tiempo y de detalle en la composición.

Pero Delacroix realiza cantidad de bocetos para el cuadro en el que experimenta con la dinámica de grupo, por lo que el aparente caos de la escena esta minuciosamente pensado.

Baudelaire admirador de Delacroix dedica guiños en El spleen de Paris, destacando el aspecto mas espeluznante de la obra: la actitud del propio rey.

Sardanápalo se encuentra inmerso en una vorágine que el mismo ha creado.

Los objetos están siendo destruidos y los seres vivos asesinados y todo para satisfacer su voluntad.

En medio de todo ese horror, el rey esta reclinado, lánguido impasible a los gritos y suplicas de quienes le rodean.

El protagonista de cualquier obra clásica nunca se habría comportado con semejante apatía.

El hastío extremo del monarca y la sensación de aburrimiento son rasgo mucho mas típicos de los románticos.

Nada puede animarlo, ni sus animales, ni sus aves de caza, ni los súbditos que mueren ante sus ojos…

Su lecho adornado con lirios se ha convertido en su tumba (Baudelaire).

Trianart fotografía

Publicado por ilabasmati

Licenciada en Bellas Artes, FilologÍa Hispánica y lIiteratura Inglesa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: