Fisac y La pagoda

Un día cualquiera de julio del 1999 Madrid pierde La Pagoda, uno de sus edificios singulares sin que nadie lo impida.

La teoría de la conspiración defendida por Fisac e irregularidades en la votación de la licencia de demolición, llenan de misterio la destrucción de la torre de los laboratorios JORBA erigida en 1965.

Su cercanía al aeropuerto en la A2, y su diseño atrevido, la convierten en parte del imaginario madrileño.

1979, es uno de los proyectos españoles, junto con el de Ricardo Bofill y el de Lluís Clotet, que componen la exposición Transformations in Modern Architecture, que se llevó a cabo en el MoMA.

Tiene así La Pagoda singularidad en su diseño, gracias a las propiedades del hormigón, elemento característico en la obra de Fisac.

Donde demuestra su talento a través de una propuesta de soluciones atrevidas que elimina los límites espaciales y las restricciones presupuestarias elevando la obra por encima de sus coetáneas.

El resultado es posible gracias al gran conocimiento sobre el hormigón que Fisac consigue durante su carrera.

Está realizado con hormigón blanco. La textura se genera con el propio encofrado de los muros. Miguel Fisac experimentó a lo largo de su carrera con múltiples elementos de encofrado para obtener distintos acabados superficiales (Manuel Miralles).




Material maleable que, para el arquitecto, que no puede mantenerse semioculto en estructuras y cimentaciones, sino que debe exhibirse de manera funcional y expresiva.

Así daforma a la cubierta de los almacenes y a la nave de producción de la sede de los laboratorios JORBA a través de las denominadas vigas hueso, piezas huecas de hormigón prefabricadas de sección triangular, que consiguen cubrir grandes luces con barras de acero postensadas.

De esta manera se aligera el peso de la cubierta, pero también se resuelve la impermeabilización y se consigue una entrada de luz cenital uniforme.

Su carácter fluido en fase inicial permite su maleabilidad y, por tanto, posibilita endurecerlo en formas infinitas para multitud de aplicaciones.

Así lo usa en esta torre de siete plantas que albergan las oficinas de los laboratorios Jorba.

Gira cada planta 45 grados respecto de la anterior, así convierte las superficies que enlazan ambos perímetros cuadrados en paraboloides hiperbólicos, una compleja superficie doblemente reglada que puede resolverse a partir de rectas.

El detalle muestra la meticulosidad en la construcción de Fisac que solicita comenzar la fachada por la parte más alta de la torre, para que al verter el hormigón no haya opción a que salpique las partes acabadas más abajo.

Para desarrollarla, Fisac recibe una petición expresa de su cliente que el proyecto debía ser llamativo para servir como reclamo publicitario a aquellos que circulan por la carretera.

Para ello, el arquitecto manchego idea una ingeniosa y sencilla solución que consiste en girar cada planta 45 grados respecto de la anterior y enlaza cada envolvente mediante hiperboloides reglados de hormigón que, sin duda, dotan al proyecto de una característica e impresionante silueta.

Al lado de la torre, se extiende la nave de los mismos laboratorios Jorba para la que emplea su emblemático sistema de vigas hueso, una aplicación del mismo material, con el que hace vigas con el tuétano hueco.

Fisac es inventor de las vigas hueso, con las que se convierte en explorador del hormigón y sus posibilidades.

Este sistema de vigas huecas resulta a partir de la alineación de piezas prefabricadas de hormigón de sección casi triangular unidas por barras de acero postensadas, lo que hace que puedan salvar grandes luces.

Su cuidado diseño sirve al mismo tiempo de elemento estructural, de canalizador de las aguas y de controlador del soleamiento en el interior, logrando una luz cenital uniforme, además de aligerar el peso de la cubierta.

Cinco años antes de aplicarlas en esta nave, Fisac ya las emplea en el edificio de Estudios Hidrográficos que todavía puede contemplarse a la orilla del río Manzanares de Madrid, contiguo a la sala de conciertos de La Riviera.

Edificio de Estudios Hidrográficos

Aunque el edificio resultante es antes de inaugurarse un emblema de la moderna arquitectura española, bien acogido por los ciudadanos, tras 25 años de actividad es derribado y relegado al olvido.

El motivo es impreciso, hay diferentes teorías sobre el fin de la singular e interesante edificación.

La difundida por el arquitecto de la obra sostiene que Miguel Fisac es atacado por dirigentes del Opus Dei al cortar su vínculo con la organización religiosa después de casi 20 años de relación.

1955 cofundador corta su vínculo con el Opus Dei, después de 20 años.

La relación de Fisac con el Opus Dei y su fundador, José María Escrivá de Balaguer es estrecha.

Le ayuda a cruzar los Pirineos durante la Guerra Civil para salvar su vida, pero los desencuentros posteriores, que comienzan a suceder en términos de arquitectura y arte, terminan en ruptura.

Un ataque, según Fisac, se pone en marcha a través del Ayuntamiento de Madrid y su alcalde, José María Álvarez del Manzano.

Pero las razones evidentes son poco épica, la torpeza administrativa unida a la especulación inmobiliaria.

Pocos años antes del derribo, el mismo Ayuntamiento confecciona un Catálogo de edificios protegidos para el nuevo Plan de Urbanismo de 1997 y no incluye La Pagóda.

El entonces gerente municipal de Urbanismo, Luis Armada, justifica la destrucción alegando que tiene un diseño funcionalmente incorrecto.

Todos los aspectos que rodean al hecho de la demolición de la Pagoda son confusos.

¿Fue la torre de Fisac incluida en el listado por los arquitectos Lasso y Carvajal en una primera selección y posteriormente eliminada?

¿Era el catálogo sobre el que ellos asesoraron demasiado poco exhaustivo?

Por otro lado, subyace el misterio en torno a la votación para la aprobación de la licencia de derribo.

Armada afirma que es una votación unánime —en la cual él no está—, información que desmienten cuatro de los siete vocales.

Aparece, además, cierta incompatibilidad entre las fechas de la reunión de la comisión, las que figuran en las actas y la de la aprobación de la licencia y su concesión.

Da igual las razones, 2 años después de la elaboración del catálogo, al poco de adquirir el grupo Lar la propiedad del edificio, recibe la licencia para su demolición, cuya ejecución comienza pocas semanas después sin comunicado público previo.

Parece que la motivación es la de rentabilizar el terreno y por ello deciden destruir para construir de nuevo.

 Es lamentable que cuando inician el derribo hay protestas improvisadas de ciudadanos, profesionales arquitectos como Juan Navarro Baldeweg o Emilio Tuñón—, historiadores e ingenieros, junto a la contundente reivindicación del entonces decano del Colegio de Arquitectos de Madrid, Fernando Chueca, pero no logran la barbarie.

En su ignorancia Álvarez del Manzano no reconoce el valor de este edificio y su contribución, por ello no es consciente de la atrocidad que supone no incluirlo en el listado.

 Cuando quiere reaccionar es tarde.

Torpemente invita a Fisac a construir de nuevo la torre en otra localización a lo que el arquitecto responde que no le tome el pelo.

Para Fisac la esencia de la arquitectura era material, no técnica, y la tradición es una fuente de conocimiento tan válida como la experiencias contemporánea.

El reconocimiento le llegó al final de su vida con la obtención, en 1994, de la Medalla de Oro de la Arquitectura (CSCAE), en 1997, del Premio Antonio Camuñas de Arquitectura y, en 2003, del Premio Nacional de Arquitectura.

https://josejlosada.wordpress.com/2014/07/28/fisac-y-la-pagoda/

http://arqui-2.blogspot.com/2014/07/la-pagoda-y-memoria-de-miguel-fisac.html

https://urbancidades.wordpress.com/2007/11/11/miguel-fisac-arquitecturas-perdidas-v-2/

https://elpais.com/elpais/2019/07/05/icon_design/1562328957_375388.html

https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/913758/clasicos-de-arquitectura-laboratorios-jorba-la-pagoda-miguel-fisac

Publicado por ilabasmati

Licenciada en Bellas Artes, FilologÍa Hispánica y lIiteratura Inglesa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: