
oil on canvas 125.7 x 190.5 cm
National Gallery, Oslo
Enfermedad, locura y muerte son los ángeles negros que velan mi cuna al nacer y me acompañan toda la vida.

National Library of Norway, Oslo
1863 nace cerca de Christiania, actual Oslo, en Noruega.
La muerte de su madre y hermana por tuberculosis y la rigurosa fe cristiana de su padre marcan su infancia.

oil on canvas 120 x 118.5 cm
National Art Museum, Oslo
Al terminar sus estudios en la Escuela Real de Arte y Dibujo de Christiania, comienza a trabajar y a exponer en la ciudad.

oil on canvas 126.5 x 161.5 cm
Bergen Art Museum, Norway
Considera el figurativo demasiado superficial, por lo que para sus obras ahonda en su estado mental.

oil on canvas 109 x 84 cm
National Art Museum, Oslo
1889-1892 vive en Francia, su periodo mas productivo y luego en Alemania.

oil on canvas 70 x 56.5 cm
National Art Museum, Oslo
Principios del XX su salud mental empeora y su adición a la bebida agrava la situación.

pencil, crayon and oil on canvas 73 x 101cm
Munch Museum, Oslo
1908 sufre una crisis nerviosa.

oil on canvas 92 x 73 cm
National Art Museum, Oslo
Tras el tratamiento regresa a Oslo y se entrega a una vida solitaria.

casein-wax crayon and tempera on cardboard 91 x 73.5 cm
National Museum of Art, Architecture and Design, Oslo
1944 muere.

oil on canvas 134.5 x 160 cm
Munch Museum, Oslo
En la cultura cristiana se reconocen los santos por sus atributos, Pedro lleva las llaves del Paraíso, San Juan sostiene un libro.

oil on canvas 164 x 250 cm
Los símbolos permiten hablar de las virtudes de un ser humano o narrar historias completas, los lirios representan la pureza, mientras que la manzana es la tentación.

woodcut
La alegoría y el mito también funcionan como símbolos para representar diferentes niveles de significación en arte.

Este tipo de simbolismo no se refiere a la corriente literaria homónima que triunfa a finales del XIX.

oil on canvas 136 x 125.5 cm
National Gallery of Art, Oslo
A los artistas de este movimiento, no les interesa los símbolos con significados establecidos, al contrario quieren que sus cuadros funcionen más como poesía, desean despertar emociones e ideas a través de imágenes evocadoras.

oil on canvas 144 x 199.5 cm
Lubecker Museen, Lubeck, Germany
El Simbolismo florece en Francia alimentado por poetas como Stephane Mallarme, Charles Baudelaire y Jean Moreas, pero pronto artistas de otros lugares se unen al movimiento como Edvard Munch.

150 x 200 cm Munch Museum, Oslo
Partiendo del énfasis romántico en las emociones, surge como una relación contra la objetividad del naturalismo y del impresionismo, aunque no esta limitado a un único estilo visual y sus adeptos siguen varios métodos para alcanzar sus objetivos.

oil on canvas 429 x 1155 cm
Munch Museum, Oslo
Modifican la línea y el color, recurren a insólitas combinaciones de imágenes y abordan temas como el miedo, la muerte, el amor o el deseo.

oil on canvas 455 x 1160 cm
Oslo University, Norway
Muchos recurren a las asociaciones musicales, en parte influidos por la teoría de las correspondencias de Baudelaire, según la cual los colores están relacionados con notas musicales.

oil on canvas 201 x 227 cm
Munch Museum, Oslo
Otras imágenes comunes son las femme fatales, personajes andróginos, cabezas cortadas y besos.

Los cuadros están adornados con ideas esotéricas y misticas, indicio del renacimiento de un interés por la teosofía, una corriente filosófica que busca alcanzar el conocimiento directo de lo divino mediante el éxtasis y la intuición.

Los pioneros en el simbolismo francés son Gustave Moreau, Pierre Puvis de Chavane y Odilon Redon



Moureau, artista introvertido, se basa en temas mitológicos y religiosos, como La aparición (1874-1876), que evoca un palacio oriental donde Salome se enfrenta a la cabeza de Juan Bautista.



Puvis inspira a toda una generación de simbolistas mas jóvenes con El pobre pescador (1881).

En los carboncillos y litografías de Redon, la imaginería onírica es una fusión entre su interés por la disciplina tan eclécticas como la botánica o los insectos o los cuentos de Poe.




En Noruega, Munch está lejos del Simbolismo.

Primero se acerca al Naturalismo y en 1880 se une a los Bohemios de Christiania, actual Oslo.

El grupo redacta una divertida carta de mandamientos, pero Munch solo se compromete con el primero que es, escribirás sobre tu vida.

La frase es una consigna para el conjunto de su carrera.

1880 empieza a viajar para absorber las ideas simbolistas.

Le influye mucho el sintetismo de Gauguin donde la forma se sintetiza en emoción, así como la fantasía del suizo Arnold Bocklin.
Comienza a generar su propia obra simbolista como Melancolía, bote amarillo (1892), donde muestra mas un estado de ánimo que un tema narrativo.



Muchas de sus piezas llevan por título conceptos abstractos y suelen estar basados en sus experiencias.

El grito es la representación de un grito atravesando la naturaleza, que siente mientras da un paseo por Niza.

Desde el inicio de su trayectoria, concibe los ciclos de pintura con la idea de que los cuadros se exhiban juntos.

La danza de la vida pertenece a un ciclo conocido como El friso de la vida, un proyecto que evoluciona a lo largo de varios años.

Cuando expone por primera vez, esta compuesto por 15 obras.

1902 en la muestra de La Secesión de Berlín cuenta con 22 piezas, organizado en torno a cuatro secciones principales, Las semillas del amor, La plenitud y el fin del amor (que incluye La danza de la vida), Miedo a la vida y Muerte.

Para la Danza de la vida se basa en la noche de San Juan que se organiza por toda Escandinavia.
La escena acontece en Argardstrand, el pueblo donde Munch pasa varios veranos.
Como en otras pinturas Munch utiliza una estructura en tríptico para la composición.
En sus diarios reflexiona en torno al sentido de tres elementos principales.

El artista aparece retratado bailando con su gran amor, por la izquierda se acerca una joven inocente que quiere arrancar la flor de la vida, pero esta no se dejará.
Por la derecha una mujer mayor mira con cierta amargura, incapaz de unirse a la danza, mientras que detrás la muchedumbre animada se abraza.
La imagen combina lo universal y lo personal.

También usa el motivo de la pareja que se mira a los ojos en otros grabados y otros cuadros como Mirandose a los ojos o en Atracción, obras en las que la mujer es el personaje dominante.
En una versión de Atracción el cabello de la mujer se enrrosca en torno al cuello de la cabeza del hombre, como un insecto que atrapase su presa.
En La danza de la vida, el vestido de la mujer tiene un papel similar, envolviendo la piel del hombre.
Muchos de los personajes de los cuadros están basados en mujeres de su vida.

Quizás la mujer central de La danza de la vida sea su prima, con quien mantiene una apasionada aventura hasta que ella lo abandona.
Las mujeres de ambos lados pueden ser Tulla Larsen, una mujer rica y liberal que lo persigue hasta que este lo rechaza definitivamente.
El friso de la vida es el mayor legado de Munch quien intenta en vano venderlo como una sola pieza, con la esperanza de que la obra halle un hogar permanente en algún espacio de exposiciones.

El friso ha tenido un efecto duradero, Munch esta considerado el pintor noruego mas relevante.

Su aproximación al simbolismo es la mayor fuente de inspiración para los Expresionistas.

http://artpower-ana.blogspot.com/2012/05/introduccion-edvard-munch.html
http://poulwebb.blogspot.com/2015/02/edvard-munch-part-1-introduction.html
https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/p/blog-page_314.html
PALFFY Georgina, ATKINSON Sam, El libro del arte. Editorial Akal. Madrid 2019.