¿Odiaba Asurbanipal a los leones?

Asurbanipal mata un león con su espada

La escultura narrativa emerge en las civilizaciones antiguas porque son culturas orales, incluso tras la invención de la escritura.

Derrota de los elamitas

La gente es analfabeta, por lo que los registros escritos solo tienen información para las clases instruidas.

Muchas sociedades se dan cuenta de la importancia de un registro gráfico de los acontecimientos importantes de su cultura y las historias relacionadas con su religión.

Ciertas pinturas en las paredes de los palacios y las tumbas cumplen esa función, pero las esculturas en piedra ofrecen un medio perdurable y monumental de conservar, historias, leyendas y la mitología de una cultura.

Los gobernadores y lideres militares quieren pasar a la posteridad gracias a esculturas de aspecto imponente.

Pero una forma escultórica más pictórica en relieve, ofrece la oportunidad de presentar escenas complejas en una serie de paneles o en un friso.

Asurbanipal cazando

Los primeros relieves narrativos surgen en paredes de tumbas del antiguo Egipto.

Muestran escenas de ultratumbas e imágenes de dioses y de difuntos.

Pero es en otra gran civilización del antiguo oriente próximo, el Imperio asirio, donde la escultura narrativa se convierte en una nueva forma de arte que homenajea mas a los vivos que a los muertos.

1500 a.C. el imperio desarrolla un estilo artístico característico que se manifiesta en las esculturas usadas para decorar los palacios reales.

slide 002
British Museum
British Museum

Este estilo alcanza su cumbre creativa durante el reinado de Asurnasipal II (883-859 a.C.) y Asurbanipal (o Sardanapalos 668-627 a.C.).

Tablillas de la biblioteca de Asurbanipal

Asurbanipal.

A medida que el imperio obtiene poder se erigen grandes esculturas de animales en las entradas de los palacios en la ciudad imperial de Nínive, mientras que los bajorrelieves muestran el heroísmo de los gobernantes.

Lamassu

Además de los relieves que recopilan los triunfos militares de los emperadores, una serie de paneles de alabastro muestran escenas de un espectáculo representado en una arena.

Estas escenas cuentan la historia de los leones liberados de las jaulas, la posterior persecución y la espantosa muerte de los animales a manos del rey Asurbanipal y sus oficiales.

Asurbanipal

El objetivo de estas escenas es recordar a los cortesanos y dignatarios extranjeros la valentía y el poder del emperador en acción.

Asurbanipal con su esposa en Ninive

Las narraciones en cuanto símbolo del control supremo que ejerce sobre el imperio y las fuerzas de la naturaleza, son publicidad, pero están narradas con la maestría que transmite el dramatismo del acontecimiento.

Los propios leones muestran un gran detalle, en una postura que expone su agilidad, poder y belleza y al mismo tiempo capta el horror y el dolor de ser presa de caza.

Los humanos aparecen representados con un estilo mas formal, con posturas rígidas, pero también con gran atención al detalle, subrayando el contraste entre el valor del rey y la nobleza y la naturaleza mas sensual de los animales.

Los relieves asirios señalan el comienzo de una tradición de escultura narrativa que además de ensalzar las hazañas de los gobernantes, se convierten en un medio para ilustrar los  mitos e historia de la religión.

Esta tradición continua en la antigua Grecia y Roma y posteriormente en la narración de las primeras historias del cristianismo.

Los relieves que evolucionan a partir de imágenes grabadas en la roca hace 40000 años desarrollan estilos muy característicos y pasan a ser tridimensionales con el tiempo gracias a las figuras que destacan del fondo.

Los asirios tienen predilección por el bajorrelieve.

Los antiguos egipcios usan un relieve hundido, en el que la talla queda por debajo del fondo que la rodea.

En los altorrelieves de la Grecia Clásica, en cambio, las formas sobresalen del fondo de manera notable.

Durante la época romana y al principio del cristianismo, el altorrelieve continua gozando del favor de los artistas y también se utiliza en esculturas de templos budistas e hindúes del sur de Asia.

Palffy Georgina, Atkinson Sam. El libro del Arte. Editorial Akal. Madrid 1919.

http://abrantextos.blogspot.com/2015/10/lo-humano-la-caza-asiria-del-leon.html

https://iessonferrerdghaboix.blogspot.com/2011/11/comentario-relieves-del-palacio-de.html

http://algargosarte.blogspot.com/2014/10/la-guerra-y-la-caza-en-los-relieves-de.html

https://www.abc.es/cultura/arte/abci-asurbanipal-erudito-y-despiadado-goberno-imperio-asirio-201901020124_noticia.html

https://aquicoral.blogspot.com/2013/09/caceria-de-leones-arte-asirio-escultura.html

Publicado por ilabasmati

Licenciada en Bellas Artes, FilologÍa Hispánica y lIiteratura Inglesa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: