
Gandhāra es una región histórica que corresponde al sureste de la actual Afganistán, al centro y norte de Pakistán, y al noroeste de India incluyendo la mayor parte de Cachemira).

Gandhāra fue una satrapía del Imperio persa de los Aquemenidas desde el siglo VI a.C.
Es conquistada por los griegos durante la expedición de Alejandro Magno y se mantiene helenística con los soberanos grecohindúes, hasta que la anexiona el imperio Kushana (que adopta la herencia cultural griega).

Gandhara es un importante centro del budismo, cuyo arte —merced a los influjos griegos— es conocido como arte grecobudista.

En la región de Gandhāra se desarrolla el arte grecobudista, un sincretismo entre la cultura griega y el budismo.

El budismo, la religión y filosofía que se inspiran en las enseñanzas de Siddharta Gautama en el siglo V antes de Cristo, se expande por Asia Oriental desde que nace en el norte de la India.

Pero durante siglos evita las representaciones explicitas de Buda, incluso en frisos que muestran escenas de su vida y que decoran templos y estupas (cupulas que albergan una reliquia de Buda).


En vez de eso se alude al sabio mediante imágenes, por ejemplo, de un trono vacío, un caballo sin jinete, una huella o el árbol de Bodhi, en el que le sobreviene la iluminación.

También se le representa con símbolos mas abstractos como la rueda de dharma que simboliza sus enseñanzas.

Los motivos para no retratar a Buda no están claros, sobre todo porque el arte figurativo hindú y la escultura, han evolucionado mucho y el hinduismo tiene una rica tradición iconográfica.

Hasta el siglo I después de Cristo no empieza a aparecer imágenes de Buda, lo que pone fin a ese largo periodo preicónico.

Pero estas representaciones, no son producto de una tradición artística puramente autóctona.



Al mismo tiempo que se expande el budismo, aumenta también la influencia griega en el subcontinente indio, tras las expediciones de Alejandro Magno en el IV antes de Cristo.



La creación de un reino indogriego en 180 a. C. en la región que hoy ocupa Pakistan, Afganistán y el norte de la India, permite la legada de muchos elementos de cultura helenística, en concreto de los estilos escultóricos griegos.



Además los comerciantes del imperio romano, ejercen gran influencia cultural.





Posteriormente, surge una cultura hibrida que aúna las tradiciones artísticas grecorromanas y budistas en la región de Gandhara, una importante encrucijada en la Ruta de la Seda, donde se realizan algunas de las primeras representaciones de Buda tras la caída del reino indogriego, durante el imperio kusana (siglos I-III d.C.).


Los primeros retratos suelen adoptar la forma de una escultura de Buda de pie tallada en esquisto, una piedra dura de la región.


Los Budas de Gandhara como este son hindúes en su sensualidad, pero muestran mayor influencia de las convenciones escultóricas grecorromanas que de cualquier tradición cultural india.


Uno de los rasgos más característicos es que Buda viste una prenda que parece una toga romana y los pliegues muestran los mismos detalles que podrían apreciarse en una escultura romana de la época.

La postura también es más europea que asiática


La figura esta de pie, en actitud formal, sobre un pedestal en lugar de estar sentada, y con una postura activa más típica del arte hindú.

Parece insinuar la postura del contrapposto típica de la estatuaria griega clásica, con el peso apoyado en el pie derecho y la otra pierna ligeramente doblada, aunque de forma menos clara que en la escultura grecorromana.

El Buda tiene los pies planos, tal y como se describe en las escrituras budistas.

Mira fijamente al frente transmitiendo una sensación general de equilibrio y serena autoridad, más que de expresión y movimiento.

Pero es la cabeza lo que de verdad distingue a este Buda de Gandhara como una obra de arte grecobudista.


Esta rodeado por una aureola que se utiliza en el arte griego para señalar la santidad de una figura.




Aunque el rostro muestra los rasgos redondos típicos del arte hindu, estos reflejan la forma idealizada vista de la escultura griega, así como una expresión serena y distante mas clásica.

Ciertos rasgos también aparecen europeizados, como el perfil que alinea la nariz y la frente al estilo griego, mientras que los ojos son claramente asiáticos.


Los lóbulos alargados de las orejas son un recordatorio de que Siddharta Gautama fue un príncipe rico que debió llevar pesados pendientes de oro, a los que renuncia tras su epifanía.

El pelo rizado recogido en un moño se convierte en una iconografía budista conocida como ushnisha, símbolo de iluminación.

Se cree que representa el turbante de un príncipe y podría ser reflejo de las representaciones griegas del dios Apolo en las que luce un peinado similar.

Así mismo se aprecian otros detalles budistas en la postura de los brazos y de las manos.

El Buda de pie aparece con la mano derecha levantada en un gesto de valentía que también simboliza confianza, protección y bendición.


Aunque la escultura no ha conservado la mano derecha, el ademan es habitual en la mayoría de Budas de Gandhara y es el primero en un gran numero de gestos, llamados mudras, que terminan convirtiéndose en un sistema mas grande y complejo de iconografía budista, el abhaya mudra.



La mano izquierda que hace el varada mudra, adopta una postura mas baja con la palma hacia arriba y representa, caridad, compasión y gracia.






Aunque las figuras de Gandhara son las primeras representaciones explicitas de Buda, no tardan en aparecer otras en diversas posturas, conocidas como asanas.

El arte budista también florece en Mathura, en la región central del norte de la India, otra parte del imperio kusana que gobierna la región de Gandhara, donde la influencia del arte autóctono es mas fuerte y en la que Buda se representa como una figura sentada vestida con un simple taparrabos o una sencilla túnica en el hombro, a pesar de lo cual conserva los rasgos helenísticos de realismo y serenidad.

Los Budas sentados amplían más el registro iconográfico contemporáneo de los Budas de Gandhara, las primeras figuras sentadas de Mathura fijan una nueva tradición de representar al pensador en actitud de meditación, con las piernas cruzadas en la postura del loto, que desde entonces se ha convertido en la representación icónica de Buda.
Como sucede con los Budas de pie, los brazos y las piernas adoptan los mudras convencionales.
La mano izquierda descansa con la palma hacia arriba en el regazo, mientras que la derecha toca o señala el suelo, un gesto asociado con la iluminación de Siddharta Gautama y su victoria contra el demonio Mara.
Mas adelante, el Buda sentado, empieza a representarse en postura de enseñanza.

Un mudra habitual asociado con dicha postura es el giro de la rueda de la ley, con el pulgar y el índice derecho en contacto y los dedos de la mano izquierda rozando la palma derecha.
Menos habitual es la representación de Buda reclinado, tumbado sobre el costado derecho, ya al final de la vida terrenal, a punto de alcanzar el nirvana.

Los elementos de la iconografía fijada durante el imperio kusana sienta las bases de las posteriores representaciones de Buda en todo el mundo budista.

A medida que el budismo trasciende las raíces hindúes, la influencia estilística indogriega se debilita con el tiempo.

Así hasta el siglo VII, Buda se muestra ataviado con la vestidura de un monje, pero después de algunas tradiciones pasa a ser representado con la ropa y las joyas de un príncipe.
El arte budista de otras regiones, desde el sureste asiático, hasta China, Corea y Japón, sigue el precedente indio y sus representaciones de Buda adaptadas.
Alguno de estos cambios de la iconografía budista ha llegado hasta la época moderna.
En el sureste asiático y en regiones mas orientales es habitual ver un Buda esbelto y elegante, en un trono con las piernas cruzadas y la cabeza ladeada y apoyada en una mano o sentado en postura de meditación con las manos en forma de diamante, con la mano derecha rodeando el pulgar izquierdo.
En Corea y Japón, un gesto de enseñanza asociado con los Budas sentados evoluciona y muestra el índice de la mano izquierda cerrada sujeto por la mano derecha.
https://es.wikipedia.org/wiki/Gandhara
https://www.artehistoria.com/es/contexto/escuela-de-gandhara
http://vieirosdaarte.blogspot.com/2017/03/gandhara-el-arte-de-los-kushana.html
http://lapasiongriega.blogspot.com/2010/04/el-arte-de-gandhara.html