Villa rotonda, Andrea Palladio

De todas las villas que el arquitecto renacentista véneto Palladio (Andrea di Pietro dalla Góndola) hace en la campiña de Vicenza, ésta, la denominada Villa Rotonda (villa Capra, o villa Capra-Valmarana) es la más famosa.

1567 – 1570 es edificada, en un paisaje ideal, construida como mansión de un funcionario del Vaticano, llamado Paolo Almerico, que después de ejercer una serie de cargos al servicio de Pío IV y Pío V, regresa a  Vicenza, cargado de dinero.

Su nombre, Rotonda (redonda), deriva de su planta, un círculo perfecto dentro de un cuadrado, formando una composición totalmente simétrica, con un pórtico tradicional de templo delante de cada fachada.

Tras la muerte del arquitecto en 1580, los nuevos propietarios, la familia Capra encarga a Vicenzo Samozzi la construcción de nuevas dependencias.

En el siglo XX es adquirida y restaurada por la familia Valmarana de Venecia.

La influencia del arquitecto es particularmente importante en Inglaterra y, a través de ella, en los Estados Unidos, lugar en el que el Neopalladianismo perdura hasta finales del XIX, especialmente en las casas señoriales del sur.

Por su simplicidad y reposo es también fuente de inspiración de muchos arquitectos neoclásicos que lo van a considerar como un referente fundamental en las creaciones arquitectónicas civiles.

Situada en una colina sensiblemente elevada al plano y a las afueras de un núcleo urbano como Vicenza, responde probablemente a la distinción social de su propietario, con el fin de poder evitar los ajetreos y el movimiento típico de una ciudad, además de una distinción religiosa y de mayor proximidad a Dios.

Palladio, en su libro, Architettura, le dedica un capítulo al estudio de las villas o casas rurales, y concede un importante lugar a su ubicación, con lo que por primera vez, en Occidente, la arquitectura se integra en el paisaje como ya sucedía en el Asia Oriental.

La obra se inspira en lo que se refiere a funcionalidad y construcción en el modelo del Phanteon romano, con elementos pictóricos medievales influidos por el poder de la iglesia, donde Dios es el centro de toda cosa existente en el mundo y en la vida.

Consigue la armonía entre arquitectura y paisaje, entre la civilización y la naturaleza, la máxima inspiración del Cinquecento veneciano.

La obra se sitúa en la época del Cinquecento italiano, cuando el poder eclesiástico decide tomar el control de las artes, con el cambio de capitalidad de esta disciplina de Florencia a Roma, lugar de concentración de la máxima autoridad religiosa terrenal, como hecho más significativo.

En el caso de la Villa Capra, precisamente encargada por un clérigo, se representan varias alegorías en relación a la vida religiosa.

La casa en si es una residencia suburbana que sirve como punto de encuentro para la aristocracia de la zona de Vicenza y para la celebración de actividades ocio – literarias correspondientes a dicha clase.

Normalmente este tipo de construcciones suelen tener una función no tan solo residencial sino agrícola.

A pesar de ello, Villa Rotonda carece de esta última función, aunque con la adquisición de ésta por la familia Capra se encarga a Vicenzo Scamozzi el plan de inclusión inmediata de nuevas dependencias para facilitar esa necesidad.

La casa en si es una residencia suburbana que sirve como punto de encuentro para la aristocracia de la zona de Vicenza y para la celebración de actividades ocio – literarias correspondientes a dicha clase.

En la cúpula,  se ve representada la Religión, la Benignidad, la Moderación y la Castidad, todo esto representado al lado del Pantocrátor, el cual ocupa en centro de la representación.

Es una versión de la que podemos ver en el Panteón de Roma.

Es una de las primeras veces que se puede ver una planta centralizada con cúpula en una construcción civil.

Hasta ese momento se han usado sólo para construcciones religiosas, por eso Paladio hace un modelo tan impactante y que es copiado posteriormente.

Incluso él la incluyó en su tratado de arquitectura, Los Cuatro Libros de la Arquitectura.

 Una gran escalinata central a modo de templo romano sirve como acceso.

Los templos clásicos las usan para salvaguardar el templo de las aguas y para los obstáculos geográficos.

Lo más representativo son las galerías con una pronaos con columnas jónicas, entablamento y fino decorado en su cúspide con esculturas clásicas, todo reinventado del arte clásico.

Este esquema se repite en las cuatro fachadas que están precedidas por una gran escalinata.

Todos los laterales tienen el mismo esquema por lo cual podemos hablar de una simetría doble.

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/andrea-palladio-evoca-formas-clasicas_7804/3

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/andrea-palladio-arquitecto-moda-venecia-siglo-xvi_11087

https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/11/151104_finde_cultura_palladio_arquitecto_columnas_ac

Publicado por ilabasmati

Licenciada en Bellas Artes, FilologÍa Hispánica y lIiteratura Inglesa.

2 comentarios sobre “Villa rotonda, Andrea Palladio

  1. Hola Rosa.
    Sigo con mucho interés tu blog y tus vídeos. Pones pasión y estilo propio en lo que haces y nos permites a los iniciados disfrutar sin limites.
    Me gustaría que dedicases algún vídeo al arquitecto Miguel FISAC. Fue un auténtico genio y no ha sido suficientemente valorado. Incluso sufrió una demolición en Madrid vergonzosa “La pagoda”.. valora mi petición y mil gracias por tus vídeos. Crean adición!!
    Un saludo. Carlos Peña
    Twitter @ayllonkarlos

    Me gusta

    1. Lo hare, pero es mas conocido de lo que crees, tenemos buenísimos arquitectos en el país, pensaba hacer uno de mi tierra también, que solo lo conocemos nosotros con mas de 700 proyectos, muchos de ellos esplendidos.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: