¿Es divino Michelangelo di Lodovico Buonarroti Simoni?

‘Retrato de Miguel Ángel’ por Daniele da Volterra, ca. 1544

Señor, haz que yo pueda siempre desear más de lo que logre realizar

Su excepcional talento lo convierte en una figura cuasi intocable y divina.

Esto provoca que varios pontífices se hagan los locos ante las salidas del artista.

Los desaires y ridiculización a ciertos miembros de la Iglesia por parte del pintor protagonizan alguna que otra anécdota, como ocurre con Biagio De Cesana (maestro de ceremonias de Pablo III) durante la elaboración de los frescos del Juicio Final en la Capilla Sixtina, al que convierte en un individuo con orejas de burro, con una serpiente mordiendo el genital como venganza de haberle cubierto las figuras desnudas con paños blancos.

Detalle de “El juicio final” con Biagio da Cesena como Minos por Miguel Ángel, 1536–1541 (Foto: Dominio público vía Wikipedia)

Cuando el Papa le pide que cubra la desnudez Miguel Angel contesta que

Los santos no tienen sastre

El Concilio de Trento, entre 1545 y 1563, marcó el inicio de la contrarreforma católica.
Óleo de escuela italiana, 1630.

Es testigo privilegiado de una época.

Su larga vida –89 años, de 1475 a 1564– coincide con un período crucial de la historia de Europa.

Hoguera de Savonarola

Son los tiempos en que la fe católica se desmorona ante el ímpetu de la Reforma protestante iniciada por  Martin Lutero en 1517,

Tiempos en los que el astrónomo Copérnico revela la verdadera posición de la tierra en un sistema heliocéntrico.

Foto: Andrea Jemolo / Musei del Bargello

En que los relatos de viajes y  el descubrimiento del Nuevo Mundo en 1492,  generan otra visión del universo, con nuevos lugares, razas y especies que no aparecen en la Biblia y que hacen cuestionar muchos dogmas.

También del desarrollo comercial y burgués y el pensamiento laico y científico fomentan una nueva valoración del individuo y de la figura del artista. 

Foto: Andrea Jemolo / Musei del Bargello

Miguel Angel  se hace eco de todo ello, evolucionando con el entorno que le rodea y reflejando sus expectativas.

Foto: Andrea Jemolo / Musei del Bargello

Nace en Caprese, Italia, el 6 de marzo de 1475.

Escultor y ocasional pintor y arquitecto, destaca durante 70 años en las ciudades de Florencia y Roma, en las que viven sus patrocinadores, los Medicis y los Papas de Roma.

Miguel Ángel muestra a Julio II su plano de San Pedro de Roma.
E. Vernet, 1827.

En vida es el primer artista de Occidente que ve dos biografías suyas publicadas.
Le llaman El Divino, porque sale airoso en cualquier soporte en el que trabaje.

La creación de Adán es una de las escenas de los frescos de la bóveda de la capilla Sixtina pintados por Miguel Ángel entre 1508 y 1512 en los Palacios Vaticanos. La complejidad iconográfica de la obra es extraordinaria. La parte central la componen una selección de escenas del Antiguo Testamento: La creación del mundo, La creación de Adán y Eva, El pecado original, El sacrificio de Noé, El Diluvio y, por último, La ebriedad de Noé, que representa la expresión más vil del ser humano contaminado por el pecado. En ambos lados, conectando con los frescos de los muros laterales, aparecen representaciones de las Sibilas y los Profetas, que flanquean la bóveda como precursores de la llegada del Mesías. Los ángulos, ocupados por las pechinas, contienen escenas de los milagros de la salvación de Israel que prefiguran la venida de Cristo.
Foto: Scala

Él es escultor y la pintura le es impuesta por Julio II, porque Bramante que es la competencia con el Papa, los manipula para que Miguel Ángel fracase y con idea de colocar a Rafael, haciendo que le ordene pintar los frescos de la Capilla Sixtina del Palacio del Vaticano.

1481 su madre fallece, cuando tiene seis años.

La familia que vive en Florencia desde hace trescientos años había estado adscrita al partido de los güelfos.

Muchos de sus miembros han desempeñado cargos públicos, pero en época del abuelo del artista hay una progresión descendente.

Su padre, que fracasa en el intento de mantener el estatus de la familia, vive de trabajos ocasionales para el gobierno, como el de Corregidor de Caprese en el tiempo en que Miguel Ángel nace.

Vuelven a Florencia, donde viven de unas pequeñas rentas procedentes de una cantera de mármol, y una pequeña finca de Settignano, pueblo donde Miguel Ángel vive durante la larga enfermedad y muerte de su madre.

En ese lugar queda al cuidado de la familia de un picapedrero.
Su padre le obliga estudiar gramática en Florencia, pero su vocación es ser artista, cuando se lo comunica a su padre, mantienen una discusión acalorada.

En esta época el artista tiene todavía el estatus de artesano con escaso reconocimiento social, que para su padre no se corresponde con el  estatus de su familia.

Pero lo convence para ser escultor de piedra, que jocosamente Miguel Ángel comenta le viene de la influencia de la que es su nodriza, la mujer del picapedrero.

Juntamente con la leche de mi nodriza mamé también las escarpas y los martillos con los cuales después he esculpido mis figuras.
Pronto demuestra sus aptitudes para la escultura y el dibujo.

1488, con doce años, se inicia en el taller de los famosos hermanos Davide Ghirlandaio y Domenico Ghirlandaio, con los que está un año como aprendiz, tras lo que, y bajo la tutela de Bertoldo di Giovanni, empieza a frecuentar el jardín de San Marcos de los Médicis, donde admira y estudia las esculturas antiguas que están allí.

Un día, saliendo del jardín de los Médicis -o, según Benvenuto Cellini, de la capilla Brancacci, donde él y otros alumnos aprenden a dibujar delante de los frescos de Masaccio, cuando Pietro Torrigiano le dio un puñetazo y le rompe la nariz, a consecuencia de esto, a Miguel Ángel le queda la nariz chata toda la vida, como se puede apreciar claramente en todos sus retratos.

1492 al fallecimiento de Lorenzo el Magnífico, marcha de Florencia a Venecia, y posteriormente se ubica en Bolonia.

Foto: Andrea Jemolo / Musei del Bargello

Allí esculpe diferentes obras influido por Jacopo della Quercia.
1496 decide marcha a Roma, donde triunfa.

Baco. También conocido como el Baco ebrio, Miguel Ángel creó esta escultura justo antes de su famosa Piedad, en 1498. El artista todavía era joven, pero el Baco se considera como su primera gran obra en la que ya anticipa ciertos rasgos que desarrollará plenamente durante su madurez artística como los referentes de la Antigüedad y la postura del contraposto, algo muy común en la época que también puede verse en su David. Esta obra es uno de los resultados del primer viaje a Roma de Miguel Ángel, donde el cardenal Riario le hizo un encargo que luego rechazó. 

En Roma comienza una década de gran intensidad artística, con treinta años, es reconocido como un gran artista.

Poco después de llegar a Roma, en 1498, Miguel Ángel recibió un encargo que despertó todo su genio creador. Se trataba de una estatua funeraria para el cardenal francés Jean de Billheres, un miembro de la corte papal de Alejandro VI, el papa Borgia. El tema era el de la Piedad, recurrente en la época, pero Miguel Ángel lo planteó de forma original. Frente al patetismo de las piedades nórdicas, el florentino plasmó la idea de redención sin ahondar en el sufrimiento de Jesucristo y su madre. Las figuras encarnan una belleza inmaculada e inalterable, expresión de la salvación de la humanidad propiciada por el sacrificio de Cristo.

1496, talla la Piedad del Vaticano, tiene 23 años de edad, después de tallar el Bacus del Bargello, al poco hace el Tondo Pitti.

La piedad” de Miguel Ángel, 1498-1499 (Foto: Stanislav Traykov, Niabot )

Del mismo tiempo es el cartón de La batalla de Cascina, (desaparecido), y el David, obra cumbre de la escultura, de una gran complejidad por la escasa anchura de la pieza de mármol, que es colocado inicialmente delante del palacio del Ayuntamiento de Florencia.

The famous original Statue of David from Michelangelo (1501 – 1504 in carrara marble) in the Galleria dell Accademia in Florence – Tuscany | usage worldwide Photo by: Johanna Hoelzl/picture-alliance/dpa/AP Images.Una cofradía ligada a la catedral de Florencia, formada principalmente por miembros del influyente gremio de la lana, encargó a Miguel Ángel, en 1501, una estatua que representara a David derrotando a Goliat. Buonarroti rompió con la iconografía habitual en la que el héroe aparece como vencedor con la cabeza de Goliat. Prefirió representar el momento previo a la acción, cuando el joven se prepara para el desigual combate. Destaca la desproporción de las manos y la cabeza respecto al cuerpo, expresión quizá de la idea de República: la cabeza simbolizaría el ideal, y las manos, el instrumento para el cambio de régimen.

1505 Julio II, su patrocinador, le encarga la realización de su monumento fúnebre.

Madonna de Brujas
Justo después de terminar la Piedad y antes de comenzar el DavidMiguel Ángel realizó esta escultura que se encuentra en la iglesia de Nuestra Señora de Brujas, en Bélgica. Perteneciente al periodo clasicista del artista, la Madonna de Brujas exhibe la contención típica de este estilo. Su belleza reside precisamente ahí, en la armonía entre las partes que la forman y en una expresión equilibrada que no perturba los rasgos de los protagonistas. La escultura fue terminada en 1504, antes de que las esculturas de Miguel Ángel experimentaran el cambio evidente que se aprecia en el David o el Moisés

Miguel Ángel proyecta un complejo arquitectónico y escultórico monumental, entusiasmándose con este proyecto, permanece en Carrara ocho meses para elegir personalmente la elección y la dirección de la extracción de los mármoles que va a utilizar para llevarla a cabo.

Pero a su vuelta a Roma, el papa desecha la idea del proyecto, debido a que esta absorbido en la reforma de Bramante en la Basílica de San Pedro. Contrariado, sale de Roma dirigiéndose a Florencia.

 1506, tras incontables llamadas del papa, que le llega amenazar con la excomunión, vuelve para reunirse con él en Bolonia.

1508 acepta dirigir la decoración de la bóveda de la Capilla Sixtina, frescos en los que trabaja durante cuatro años, tras un trabajo que lleva a cabo de forma tenaz y en solitario.

Una grandiosa estructura arquitectónica pintada, inspirada en la forma real de la bóveda.

Miguel Ángel realizó los frescos de la Capilla Sixtina entre 1508 y 1512. La restauración que se realizó en la década de 1990 mostró el increíble dominio técnico del pintor, que además no contó con ayudantes para la realización de las pinturas, tan solo unos obreros que prepararon la techumbre. El tamaño gigantesco de las figuras y la dificultad de aplicar la pintura en los techos curvos convierten este fresco en una creación excepcional. El propio artista comentó en sus escritos el dolor que le provocaba trabajar desde los andamios.  
Foto: Antoine Taveneaux

En el tema bíblico general de ella, Miguel Ángel realiza una interpretación neoplatónica del Génesis y da forma a un tipo de interpretación de las imágenes que se convierten en símbolo del arte del Renacimiento.

El restaurador Gianluigi Colalucci, en 1993, limpia la cabeza de san Bartolomé en una sección del fresco del juicio final de Miguel Ángel.
Foto: Vittoriano Rastelli / Corbis

1516 León X le encargó la realización de la fachada de la Basílica de San Lorenzo, trabajo que abandona con gran tristeza en 1520.

Del proyecto se conservan numerosos dibujos y una maqueta de madera.
Después de la muerte de Bramante en 1514 y de Rafael Sanzio en 1520, Miguel Ángel consigue la total confianza del papado.

1520-1530, trabaja en Florencia, construye la Sacristía Nueva de San Lorenzo y la Biblioteca Laurenciana.

Durante su larga etapa de residencia en Florencia (1519-1534), Miguel Ángel recibió el encargo de realizar las dos tumbas de los Médicis en la sacristía nueva de San Lorenzo. La tumba de Lorenzo de Médicis está presidida por una figura central, que lo representa en actitud contemplativa, introspectiva. Como atributos lleva una piel de león, un cofre con monedas (símbolo del tributo a pagar para entrar en el reino de los cielos) y un pañuelo. El personaje viste una armadura de tipo clásico. No hay emblemas familiares, ni ningún epitafio alude a sus hazañas, lo que indica una intención idealizante más que conmemorativa.
Foto: Andrea Jemolo / Musei del Bargello.
Foto: Andrea Jemolo / Musei del Bargello
Foto: Andrea Jemolo / Musei del Bargello
Foto: Andrea Jemolo / Musei del Bargello
Foto: Andrea Jemolo / Musei del Bargello
Foto: Andrea Jemolo / Musei del Bargello
Foto: Andrea Jemolo / Musei del Bargello
Foto: Andrea Jemolo / Musei del Bargello
Foto: Andrea Jemolo / Musei del Bargello
Foto: Andrea Jemolo / Musei del Bargello
Foto: Andrea Jemolo / Musei del Bargello
Foto: Andrea Jemolo / Musei del Bargello
Foto: Andrea Jemolo / Musei del Bargello
Foto: Andrea Jemolo / Musei del Bargello
Foto: Andrea Jemolo / Musei del Bargello
Foto: Andrea Jemolo / Musei del Bargello

1527 tras el saco de Roma, y la expulsión de los Médicis de Florencia, Miguel Ángel forma parte del gobierno de la nueva República Florentina, siendo nombrado gobernador y procurador general de la fabricación y fortificación de las murallas, participa en la defensa de la ciudad asediada por las tropas papales.

Saco di Roma

1530, tras de la caída de la República, el perdón de Clemente VII lo salva de la venganza de los partidarios de los Médicis.

Este año reinicia los trabajos de la Sacristía Nueva y del sepulcro de Julio II.

El sepulcro del papa Julio II
Cuando el Papa Julio II encargó a Miguel Ángel, en 1505, la realización de su monumento funerario, poco podía imaginar el artista que sólo podría dar conclusión a su obra cuatro décadas más tarde cuando el Papa ya había fallecido. Fue éste uno de los proyectos más ambiciosos del genio florentino, concebido por él mismo como su gran obra. Sin embargo, tras numerosos contratiempos, incluido el despido y posterior readmisión del artista por parte del Papa, la obra nunca llegó a convertirse en el proyecto inicial. La imagen muestra la parte baja de toda la estructura –compuesta por dos niveles–, cuyo centro lo ocupa una estatua Moisés. El conjunto del sepulcro fue instalado en San Pietro in Vincoli, Roma.
Lights illuminate Michelangelo’ statue of Moses, at the San Pietro in Vincoli Church, in Rome, Tuesday, Jan. 24, 2017. Italian restorers revealed a cleanup job and a new lighting system Tuesday on the famous statue of Moses sculpted by Renaissance artist Michelangelo for the tomb of Pope Julius II. The sculpture is classic Michelangelo with attention to minute details such as the veins in Moses‚Äô arms, and anatomically correct musculature. (Angelo Carconi/ANSA via AP)

 Esculpe con este fin las dos figuras de los Esclavos y el Moisés, que reflejan una atormentada energía, la terribilitá de Miguel Ángel.

Retrato del papa Pablo III realizado por Tiziano. Museo de Historia del Arte, Viena.

1534 acepta el encargo de Clemente VII para trabajar en el altar de la Capilla Sixtina, donde entre 1536-1541, realiza el Juicio Final.

Cristo, como juez supremo, aplaca con su gesto la agitación de su alrededor. Su rostro podría estar inspirado en la cabeza del Apolo del Belvedere, hoy en el Museo Pío-Clementino. Foto: Bridgeman / Index

Hasta 1550 hace obras para la tumba de Julio II, y los frescos de la Capilla Paulina que representan La conversión de San Pablo y el Crucifixión de San Pedro.
Se considera escultor de cuerpos- unido a su fascinación por todo lo joven y vigoroso, emblemas de la belleza clásica.

Esta conflictividad con la que el artista vive su deseo carnal aflora también en el enfrentamiento con su homosexualidad.

Tiene relaciones con Cecchino dei Bracci, en 1543, Bracci fallece y Miguel Ángel diseña su tumba, en la iglesia de Santa María in Aracoeli de Roma. También Giovanni da Pistoia, joven y bello literato, que es durante un tiempo su mejor amigo.

Es posible que mantuviera una relación amorosa con él en la época que empieza a pintar la bóveda de la Capilla Sixtina, relación que se refleja en unos sonetos muy apasionados que Giovanni le dedica.

Durante las dos últimas décadas de su vida, Miguel Ángel se dedica a la arquitectura.

La imagen muestra la plaza diseñada por Bernini y la basílica con la cúpula planeada por Miguel Ángel y terminada en 1590. A la derecha se ve la capilla Sixtina.
Foto: Giovanni Simeone / Fototeca 9X12

Dirige las obras de la Biblioteca Laurenziana de Florencia, en Roma, la remodelación de la plaza del Capitolio, la capilla Sforza de Santa María Mayor, la finalización del Palacio Farnese y, sobre todo, la finalización de la Basílica de San Pedro del Vaticano.

La Plaza del Campidoglio fue enteramente diseñada por Miguel Ángel siguiendo un encargo del Papa Pablo III en 1538. en el centro se alza la estatua de bronce del emperador Marco Aurelio.

De esta época son las últimas esculturas como la Piedad Palestrina o la Piedad Rondanini, también numerosos dibujos y poesías de inspiración religiosa.
A lo largo de los últimos años de su vida trabaja en el proyecto de la basílica vaticana, simplificando el proyecto que concibe Bramante, si bien mantiene la estructura con planta de cruz griega y la gran cúpula.

La Piedad Rondanini La escultura inacabada, última obra de Miguel Ángel (1552-1554), se encuentra en el Castillo de Sforza, en Milán.

Muchos creen —y yo creo—que he sido designado por Dios para este trabajo. A pesar de mi vejez, no quiero dejarlo; trabajo por amor a Dios y pongo toda mi esperanza en Él.

Tras la muerte de Miguel Ángel, la finalización de la cúpula de San Pedro recayó en Domenico Fontana y Giacomo de la Porta, que apenas variaron el proyecto original.
Foto: JOHANNA HUBER / FOTOTECA 9X12.

Con 88 años, el 18 de febrero de 1564, acompañado por su secretario Daniele da Volterra y por su fiel amigo Tommaso Cavalieri, fallece antes de ver concluida su obra.

Deja escrito que desea ser enterrado en Florencia, y hace testamento en presencia de su médico Federigo Donati: 

dejando su alma en manos de Dios, su cuerpo a la tierra y sus bienes a los familiares más próximos.

Foto: Andrea Jemolo / Musei del Bargello

Su sobrino Leonardo es el encargado de cumplir con esta última voluntad del gran artista, y el 10 de marzo de 1564 recibe sepultura en la sacristía de la iglesia de la Santa Croce.

1570 el monumento funerario es diseñado por Giorgio Vasari.

Foto trianart

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/miguel-angel-buonarroti-genio-renacimiento_11177

Wikipedia

http://www.revista-critica.com/la-revista/actualidad-cultural/arte/482-miguel-angel-buonarroti-genio-universal

Trianart

http://carbularte.blogspot.com/2018/01/el-complejo-caracter-de-miguel-angel.html

Detalle de “El juicio final” con Biagio da Cesena como Minos por Miguel Ángel, 1536–1541 (Foto: Dominio público vía Wikipedia)
Foto: Andrea Jemolo / Musei del Bargello

Publicado por ilabasmati

Licenciada en Bellas Artes, FilologÍa Hispánica y lIiteratura Inglesa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: