Bartolomé Bermejo, Santo Domingo de Silos 1477

Es la parte central de un retablo desmembrado, situado hasta 1869 en la iglesia de Santo Domingo de Silos de Daroca.

Este retrato del santo español, oriundo de Cañas, vive entre 1000-1073, es pintado por Bartolomé Cárdenas, apodado bermejo, alguien cuya biografía esta llena de misterios por llevar una vida nómada.

Nacido en Córdoba en 1440, siguiendo una inscripción que así lo indica en una de sus obras más celebres, La Piedad del Canónigo Desplá de la Catedral de Barcelona, se sabe que su apellido es Cárdenas.

La inquietud viajera de Bermejo, documentada en sus recorridos por Valencia, Aragón y Cataluña suscitan la sospecha de que es un converso y como tal, poco dispuesto a dejar demasiada huella, sobre todo a partir de 1481 que se crea el Tribunal de la Santa Inquisición.

Durante su madurez es muy solicitado y obtiene una notable proyección internacional, como así lo corrobora infinidad de obras suyas en Italia.

Pero es mal conocido por el gran público.

Es el primer pintor español moderno como tal, que firma sus cuadros, aunque el concepto España no esta hasta el XV con los Reyes Católicos, precisamente en la época que vive y trabaja Bartolomé.

Por entonces la influencia mas grande es la que proviene de los Países Bajos, por lo que se entiende que en pintura se hable de estilo hispanoflamenco.

Bartolomé Bermejo; The Arrest of Santa Engracia; 1474-1477; Oil on panel; 38 1/4 in. x 21 3/16 in. (97.16 cm x 53.82 cm); 1941.101

Hay que valorar lo que indica el esfuerzo modernizador frente al anterior gótico internacional característico de la Baja Edad Media, pero también de opción especifica frente a otro modelo vigente, el del Renacimiento italiano, que no se impone en España hasta el XVI.

En España hay mayor influencia por el flamenco por la abundante presencia de artistas de esta procedencia en nuestro país como Jan van Eyck, pero también Juan de Flandes, Egas, Guas o Siloé, sin olvidar los españoles que viajan a Flandes como Luis Dalmau, Pedro Berruguete y quizás Bartolomé Bermejo.

Quizás las razones son por índole artística, porque los flamencos poseen con su realismo expresividad, patetismo mas acore con el gusto español que el más intelectualizado arte italiano.

Pero también hay otras de carácter ideológico como la fuerte influencia del pensamiento de Guillermo de Occam, que propicia el estudio de la naturaleza en su diversidad individual y hasta política.

Y una España todavía terminando la reconquista busca mas los ejemplos de incontaminada espiritualidad y devoción del Norte, en las antípodas de la cultura árabe.

La vía escogida por Bermejo de los pintores flamencos es de Van der Weyden, Petrus Christus y Dirck Bouts.

El Santo Domingo de Silos de Bermejo contratado el 5 e septiembre de 1474 como tabla central del retablo de la iglesia consagrada a ese santo en Daroca, es una obra de gran tamaño pintada al óleo.

Técnica flamenca que propicia un pronunciado modelado, aviva los detalles y da una vigorosa definición de formas.

En ella Santo Domingo, aislado, frontal, hierático, con un rostro muy realista pero muy inexpresivo, rellena de manera agobiante todo el espacio.

Santo Domingo monje de la orden benedictina, llega a ser el primer prior de San Millán de la Cogolla y después abad del monasterio castellano de San Sebastián de Silos, donde introduce la reforma según el modelo de Cluny.

Alcanzando en dicha tarea tal predicamento que la advocación del monasterio se cambio por la de Santo Domingo, e incluso la figura del monje santo merece una biografía de Gonzalo de Berceo.

Siguiendo las capitulaciones del contrato, Santo Domingo no aparece como un abad, sino como obispo envuelto en una gran capa pluvial de brocado, portando un báculo y con un libro entre las manos, lo que hace pensar que detrás de todo ello está el interés de los muy afamados orfebres locales.

El aislamiento, la intensidad y la monumentalidad de la figura, que estimula la devoción, se puede considerar como algunos rasgos más genuinos del carácter español de este retrato, que es considerado como uno de los prototipos mejores de la historia de este género en nuestro país.

Fusi Juan Pablo, Calvo Serraller Francisco, El espejo del tiempo, La historia del arte de España. Taurus, Madrid 2009.

https://elpais.com/especiales/2018/bartolome-bermejo/#

Publicado por ilabasmati

Licenciada en Bellas Artes, FilologÍa Hispánica y lIiteratura Inglesa.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: