
Ernst Ludwig Kirchner nace en Aschaffenburg, Baviera, Alemania, el 6 de mayo de 1880.

1901-1903 Estudia arquitectura en Dresde y se traslada a Munich para estudiar pintura, ingresa en la Escuela de Bellas Artes.

Es uno de los 5 estudiantes, junto a Erich Heckel, Karl Schmitdt-Rottluff, Fritz Bleyl, Klauss MacGrath y Maurice Chobart, de la Escuela Técnica Superior de Dresde.

1905 crean el grupo expresionista Die Brücke, movimiento que pretende confeccionar un estilo plano, de colores puros inspirado a caballo entre arte primitivo y el fauvismo francés.


Tiene colores fuertes, no naturalistas, en ocasiones violentos, formas simplificadas y distorsionadas, énfasis en el sentimiento subjetivo y efectos emocionales exagerados.

Die Bruke, El puente es un nombre que refleja su afán de cruzar hacia un nuevo futuro artístico y rinde homenaje a Friedrich Nietzsche quien dice que la grandeza del hombre esta en ser un puente y no una meta.


Trabaja como pintor, escultor y grabador y es una figura fundamental en el renacimiento de la xilografía.




Son estos artistas los que recuperan la técnica de la xilografía, de origen medieval.

Beben del arte tribal africano, de los mares del Sur, de los grabados de Albeto Durero y los cuadros de Mathias Grunewald.

También se inspiran en Paul Gauguin, Vincent van Gogh y Edward Munch.

Prefieren las formas marcadas y distorsionadas a menudo primitivas para expresar sus respuestas emocionales y subjetivas ante el mundo exterior, así como para ahondar en las presiones psicológicas de la vida moderna.


Son temas escabrosos, prostitución, locales nocturnos de dudosa reputación, calles angostas etc.


1911 se forma en Munich Der Blauer Reiter, El jinete azul, liderado por Frnaz Marc y Vasili Kandinsky, en la que sus integrantes dan mas importancia a la armonía y la espiritualidad que en Die Bruke, pero la obra de ambos es Expresionista.


Ambos cristalizan una tendencia en el panorama artístico, literario y teatral de Alemania orientado a la búsqueda de un método nuevo para descubrir la la vida interior.


Gana la intensidad de la expresión en detrimento de la forma y del equilibrio.


Este grupo unido a Der Blaue Reiter, forman la segunda oleada expresionista en Alemania.

1913 Tras vivir en Dresde, se muda a Berlín, donde refleja la locura de la gran ciudad, siendo un tema de gran interés la prostitución femenina, como en Calle con buscona de rojo, actualmente en la colección del Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid.

1914 Movilizado en la I Guerra Mundial, sufre unas graves crisis de nervios.




De vuelta en 1915, su salud mental se deteriora, y empeora tras ser atropellado por un coche.


Se retira en Davos, Suiza, donde se dedica a pintar paisajes tranquilos, que son las obras menos cotizadas actualmente.



A la llegada del nazismo, su obra es catalogada junto a la de otros como arte degenerado, siendo destruidos muchos de sus cuadros.





El suceso lo aboca al suicidio en Frauenkirch, ciudad cercana a Davos, el 15 de junio de 1938.

Destaca entre sus obras 1910 Autorretrato con una modelo, 1912 Entrando en el mar, 1913 Mujeres en la calle, 1915 Autorretrato como soldado.

El Kirchner Museum Davos posee la mayor colección mundial de su obra.



Además de la ya citada Calle con buscona de rojo, el Museo Thyssen Bornemisza de Madrid posee otras 9 obras más de Kirchner.


Palffy Georgina, Atkinson Sam. El libro del Arte, Editorial Akal, Madrid 2019.
Tietz Jurgen. Historia de la Arquitectura del siglo XX. Konemann, Barcelona, 2008.
https://historia-arte.com/artistas/ernst-ludwig-kirchner
https://www.museothyssen.org/coleccion/artistas/kirchner-ernst-ludwig
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kirchner.htm
